Biblioteca Antiwoke. Como salvar la salud mental de nuestras familias. Hagamos una puesta en común de títulos imprescindibles.

Realmente, acabar con el wokismo parece tarea imposible.

Viendo el nivel que hay roto2

 
Última edición:
Los niños necesitan una base sólida desde que nacen para la comprensión de la Ley Natural. Que asimilen en su alma que el relativismo es la fin del espíritu, que el Bien y el Mal con mayúscula está en el mundo presente hasta que te mueres. Más adelante empezar desde adolescente con los clásicos y así hasta nuestros días y verán que el 90% de las obras que se han publicado desde hace un par de siglos es sarama talmúdica.
ic_bl_tit.gif Cuentos de Hans Christian Andersen
Hans Christian Andersen
 
Última edición:
Evola me encanta, pero te acabará llevando al nihilismo del que hay que escapar si no tienes un poco de perspectiva al leerlo.



No, no lo veo así

Su mensaje es similar al de Nietzsche: vivimos en mundo en ruinas que nosotros tenemos que llenar de valor: belleza, arte, vida pericolosa, retos, carcajadas, grandes síes, prácticas espirituales (Evola fue por el camino del zen, además del del cinabrio) e incluso mágicas, etc

El mundo actual, del Kali Yuga, es una ola gigantesca y Evola no te dice que te abandones y te ahogues, sino que surfees


Le_llaman_Bodhi-988815788-large.jpg
 
Para mi sigue siendo imprescindible 1.984 de Orwell, por muy manoseado que esté. Lo leí siendo adolescente y me impactó mucho, hasta el punto de que siempre he tenido un interés constante en llegar a comprender los mecanismos por los cuales se llega al totalitarismo.

Y ojo, ese totalitarismo obviamente puede venir del comunismo, pero también del nacionalismo o el falangismo.

Simplemente te ayuda a comprender hasta qué punto es importante manejar la realidad, el lenguaje, el sometimiento, para que un pueblo entero termine siendo un rebaño.

Parece muy distópico, pero cuando comparas con la realidad y ves la cantidad de veces que en el mundo real se intenta hacer lo mismo...te pone los pelos de punta. Eso de reescribir la historia, de cambiar las palabras, de prohibir salirse de lo impuesto.

Digamos que, al menos a nivel personal, lo que te hace es llenarte de armas como para no aceptar ese camino ni incluso de los tuyos (si es que los tienes...).
 
Qué buena idea la de este hilo. UP.

Los clásicos nunca fallan. Tucídides, Jenofonte, Séneca, Marco Aurelio, Maquiavelo, Petrarca, Cervantes... ellos no estaban infectados de progresismo. Y no sólo eso, es que merecen la pena de verdad, garantizado por el simple hecho de que su obra se sigue leyendo siglos después de haberse escrito. Tratan sobre temas de interés universal, sobre las necesidades humanas, sobre lo más profundo de nuestra naturaleza, que es algo que no cambia estemos en el siglo V antes de Cristo o en el XXI.

Los anglos, especialmente los yankis, tienen un currículo de "liberal arts" en todas las carreras en sus universidades más prestigiosas, las de la élite (Ivy League y otras a ese nivel), que básicamente consiste en lectura y comentario de los grandes clásicos de la literatura. Y lo hacen tanto estudiantes de humanidades como científicos e ingenieros. Y yo, que soy de ciencias al 100%, soy el primero que reconoce que debería haber leído muchos más clásicos en su juventud. La Biblia, para empezar, que es un libro que siempre se lee (al menos algunas partes) en esos cursos.

Este movimiento de los "Great Books" es clave en la educación superior allí, y el haber leído y debatido sobre esos grandes clásicos es lo que realmente distingue al educado en la élite del educado con la masa. El movimiento se desarrolló en universidades como Columbia, Harvard, Chicago... las más prestigiosas que tienen. Erskine, Van Doren, Adler, Bloom... son algunos de los que lo promovieron.

En la Hispanidad deberíamos tener también algo del estilo. Evidentemente, viniendo de EEUU, las listas de lecturas tienen un sesgo un poco anglosajón, aunque por supuesto leen a Cervantes, Borges, etc. Pero eso se puede compensar si hacemos nosotros nuestras propias listas. Podría ser algo bueno y constructivo que hiciésemos desde Burbuja, para variar. Ahí dejo la idea.

Algunos enlaces:
The Great Books Movement: A Return to the Classics – Angelicum Academy
Great Books and Great Ideas (rosenfels.org)
John Erskine (educator) - Wikipedia
The jovenlandesal Obligation to be Intelligent - AmblesideOnline - Charlotte Mason Curriculum
Literature Humanities | Columbia College (aquí hay una lista de lectura)
Basic Program of Liberal Arts Education for Adults | Graham (uchicago.edu) (aquí otra)

Por desgracia, en las últimas décadas están empezando a corromper esos programas metiendo en las listas de lectura cosa pogre. Libros escritos por "minorías", por feministas, etc. Sin más justificación que la supuesta necesidad de modernizar los programas añadiendo autores "oprimidos". Y por supuesto acabarán moliendo irremediablemente todo el asunto, si es que no lo han hecho ya.

Cito a algunos foreros por si saben del movimiento o les interesa y quieren añadir algo. Perdón si no es así.
@Taliván Hortográfico @Mr.Foster @Visilleras @cebollo @ESC @Ejquelosfajsistassonellos @Walter Sobchak @ominae @AYN RANDiano2
 
No, no lo veo así

Su mensaje es similar al de Nietzsche: vivimos en mundo en ruinas que nosotros tenemos que llenar de valor: belleza, arte, vida pericolosa, retos, carcajadas, grandes síes, prácticas espirituales (Evola fue por el camino del zen, además del del cinabrio) e incluso mágicas, etc

El mundo actual, del Kali Yuga, es una ola gigantesca y Evola no te dice que te abandones y te ahogues, sino que surfees


Ver archivo adjunto 1801629
Hasta ahí todo bien, has analizado bien el mensaje que intenta transmitir pero fallas en las consecuencias y las posibles lecturas del mensaje. Por supuesto que lo lees, te sientes un super guerrero, luchando solo contra todos y al principio eso incluso hace que la autoestima de quien lo lee suba.

Pero las consecuencias, sobre todo a largo plazo, entran dentro de la imposibilidad de normalización de vivir en estado constante de guerra permanente, por lo menos, en los términos en los que se cita.
Se cae en la monotonía y, consecuencia directa de no tener frutos ni obtener victoria alguna (es una guerra bastante abstracta con un enemigo difuso), se cae en la desidia. Eso unido a la individualidad que predica es una mezcla explosiva.

Si que se habla de fomentar lazos de comunidad, pero para ambos la lucha primordial es individual (que no digo que esté mal tampoco).

Y, reitero, Evola me gusta mucho, pero hay que coger muchas cosas de las que dice con pinzas y otras tantas con perspectiva.
 
Hasta ahí todo bien, has analizado bien el mensaje que intenta transmitir pero fallas en las consecuencias y las posibles lecturas del mensaje. Por supuesto que lo lees, te sientes un super guerrero, luchando solo contra todos y al principio eso incluso hace que la autoestima de quien lo lee suba.

Pero las consecuencias, sobre todo a largo plazo, entran dentro de la imposibilidad de normalización de vivir en estado constante de guerra permanente, por lo menos, en los términos en los que se cita.
Se cae en la monotonía y, consecuencia directa de no tener frutos ni obtener victoria alguna (es una guerra bastante abstracta con un enemigo difuso), se cae en la desidia. Eso unido a la individualidad que predica es una mezcla explosiva.

Si que se habla de fomentar lazos de comunidad, pero para ambos la lucha primordial es individual (que no digo que esté mal tampoco).

Y, reitero, Evola me gusta mucho, pero hay que coger muchas cosas de las que dice con pinzas y otras tantas con perspectiva.



Creo que es importante, siguiendo a Evola o a Nietzsche, que los posibles frutos nunca serán de los que salen en el telediario

Cogiendo un lema postmoderno "Piensa global, actúa local"...los triunfos deben ser personales, en tu entorno, y muchas veces, incluso íntimos
 
Unos días atrás, no hace falta saber cuántos exactamente, con algo de dinero en los bolsillos y muchas ilusiones rondando mi cabeza, decidí visitar una librería de las pocas que se ven ahora en un centro comercial, con los libros en los estantes de madera y toda la parafernalia que los acompaña. Fue como retroceder en el tiempo hasta el lejano 1998 cuando tus padres te llevaban a comprar un libro como merecido y ansiado premio a tus esfuerzos estudiantiles, y cuando llegabas los ojos se te salían de las órbitas mirando a todas partes los relucientes volúmenes exhibidos, las tapas brillantes y el olor a papel impreso. Nunca sabías cuál escoger porque el que querías leer desde hace tiempo ahora competía con los títulos recién llegados, o con otros clásicos que también querías leer.

Ahora en 2023, cuál no sería mi decepción cuando con gran ilusión y dedos temblorosos de impaciencia cogí Barnaby Rudge y comencé a ojearla. El lenguaje o mejor dicho las palabras escogidas y el estilo narrativo me recordaba el de un pasquín online, como una historia de Instagram. Pocas palabras, mal elegidas y con una pésima cadencia narrativa, como un niño dejando un comentario en Facebook. Me fijé en la primera hoja informativa y pásmate: era una "nueva" edición revisada como no podía ser de otra forma, por una editora mujer.

Aterrado y con la respiración entrecortada, sintiendo los latidos de mi corazón en las orejas y en los botones de mi chaleco, me apresuré a coger un tomo diferente de la estantería. El azar escogió a Little Dorrit. Para mí desventura, más de lo mismo. Una mujer lo había destrozado y simplificado hasta hacerlo nauseabundo. Palabras simples, epítetos y expresiones modernas, descripciones sencillas sin magia ni cultura, como el resumen de estudio para niños haraganes y poco despiertos.

Con el corazón destrozado y el alma deseando volver a ese lejano 1998, cogí Historia de Dos Ciudades. El cáncer, creía ingenuamente, no podía haber llegado tan lejos. Pero me equivocaba. El wokismo democratizante que destroza las grandes obras del Hombre Blanco sonrisa: para hacerlas asequibles, poco intimidantes, y comprensibles para mujeres, neցros, ignorantes y demás desposeídos culturales, había logrado corromper también Oliver Twist, Un Cuento de Navidad, y otras maravillosas joyas de Dickens.

En resumen, estimado lector, la progredumbre se ha instalado también en los mejores libros y novelas que hicieron las delicias de nuestra tierna infancia y sonrojada juventud. Los han destrozado para que, cuál papilla para bebés, sea consumible para ignorantes, incultos y simplones.

Mi esperanza radica en que aún hay ferias itinerantes y mercados de pulgas donde comprar ediciones antiguas, anteriores a los años 70 y 80, o previas a la Segunda Guerra mundial a ser posible.

Me despido pues, con el corazón acongojado pero con la esperanza intacta, de que todos podáis echar mano de los libros y títulos que aún os son esquivos, en una edición aún no corrompida por la peste pogre que todo lo contamina y destruye.
Podría especificar a qué ediciones de las obras de Dickens (editorial, traductor...) se refiere? Tenemos que frenar ese cáncer y no darle ni un céntimo a las editoriales que se atrevan a mancillar los clásicos.
 
Con respecto a este tema.

Conocéis librerías online o físicas (Madrid) alternativas, es decir, que se vendan libros difíciles de conseguir en otros sitios?
 
Es fácil dejar de fumar si sabes cómo.
De Allen Carr.



Es en primera instancia un libro útil para eliminar un mal hábito que destruye nuestro cuerpo. Pero a su vez es un despliegue excelente de lógica argumental que nos enseña a ver el condicionamiento al que estamos sometidos.

Muy útil para entender como funciona la ingenieria de masas y el control conductual.

A veces caemos en el error de confiar en que la verdad se impondrá por si sóla, que la lógica gana al pensamiento progre mágico siempre, pero olvidamos que eso sólo ocurre en las mentes despiertas.

Hay una gran masa de gente incapaz de ver mas allá de la Caverna.

Este libro te enseña desde algo tan banal como fumar, como funciona ese condicionamiento.

A su vez es un ejemplo de como vencerlo:

Logica
Contradiccion
Conclusion
Repeticion

Hay que crear imagenes triunfantes fruto de una victoria argumental lógica y sencilla, y repartirlas sin cesar millones de veces, repetirlas sin cesar.

Un poco en la linea de White Rabbit y el mantra:

- Antiracismo es una palabra en clave para antiblanco.

Algo tan sencillo como el mantra ha permeado a la opinión pública mainstream incluso en paises no blancos. Siendo un verdadero impulso para la identidad occidental y la resistencia. Hoy en día, aunque en forma negativa, los medios convencionales hablan de la teoria del gran reemplazo, ellos mismos demuestran que existe, y aunque la cataloguen como falsa o propaganda de extrema derecha POSIBILITAN QUE LA GENTE LA DESCUBRA, le han dado visibilidad.
 
Pues claro que si, es de las mejores novelas en español, sin realismos mágicos latinoamericanos ni insensateces semejantes. Solo por eso merece la pena.
No solo eso. Esta novela desmitifica la falacia de la Segunda Republica que nos llevan metiendo con calzador desde hace 40 años. Desde hace 4 decadas el mensaje es que unos señores malos malisimos destruyeron el Eden de la segunda Republica, reduciendo la realidad al absurdo de buenos contra malos.

Esta novela cuenta a la perfección que sucedió en los años 30 en España antes del alzamiento militar y el autentico ambiente esquizofrénico que las diferentes izquierdas estaban generando en el pais.
 
Volver