Desmontando a Podemos, crítica a su programa económico

Vicko

Madmaxista
Desde
13 Oct 2012
Mensajes
293
Reputación
595
Primero de todo, vamos a analizar de dónde piensan desde Podemos que se van a pagar todos los aumentos de gasto público que proponen. Antes de proponer cualquier incremento de gasto, lo racional es plantear como se va a financiar ese gasto.

Básicamente, los ingresos extraordinarios que piensan obtener saldrían de hacer que las grandes empresas y fortunas de España tributen más. Según ellos, y también según muchos inspectores de Hacienda (Sí, este es el nivel de nuestra Hacienda Pública), las grandes empresas tributan al 3,5% como tipo efectivo y si consiguiéramos hacer que pagaran el 20%, lograríamos una recaudación adicional de 20.000 millones (De 40.000 millones si consultamos a Nacho Álvarez, que según Pablo Iglesias es una de las grandes cabezas pensantes de este país).


-En contra del mito oficial, las grandes empresas españolas no pagan un impuesto equivalente al 3,5% de sus beneficios contables. Sólo es necesario acudir a sus cuentas anuales para verificarlo. El tipo real que abonan las grandes empresas se ubica cerca del 20%.​

En la siguiente tabla he recogido los beneficios mundiales antes de impuestos que obtuvieron en 2011 las compañías que actualmente forman parte del Ibex 35 así como los impuestos que abonaron en todo el mundo (un impuesto con signo negativo significa que la compañía obtuvo un crédito fiscal).

Ibex35.jpg


Es fácil observar que la mayoría de compañías sufren una carga fiscal superior al 20% y, desde luego, muy por encima del tan popularizado 3,5% (algunas excepciones como Telefónica o BBVA son meramente coyunturales, ya que en 2010 abonaron tipos superiores al 20%).

De hecho, si agregamos todos los resultados contables positivos y sacamos el tipo medio efectivo del conjunto de empresas, llegamos a la conclusión de que, en 2011, las empresas del Ibex 35 soportaron una carga fiscal del 19,5%… dieciséis puntos más de lo que suele predicarse (y, para más inri, por encima del tipo efectivo que abonaron las empresas que no integraron un holding): en concreto, su resultado contable agregado fue de más de 43.000 millones de euros y los impuestos pagados superiores a 8.500 millones.

Por supuesto, lo anterior no significa que estos 8.500 millones de euros se ingresaran a las cuentas del Fisco español, sino que se los pagaron a algún gobierno del resto del mundo: en otras palabras, fueron más de 8.500 millones de mordida fiscal arrebatados a sus legítimos propietarios.

-El 3,5% es un resultado muy engañoso que se obtiene de olvidar que las empresas también pagan impuestos fuera de España y que no parece muy razonable obligar a los grupos de empresas a pagar impuestos por aquellas divisiones que sufran pérdidas (que es exactamente lo que sucedería si no pudieran compensarse las bases negativas en el resultado consolidado).​

-De hecho, si medimos la recaudación sobre la base imponible del Impuesto de Sociedades, las empresas ya están pagando el 17,7% incluso dentro de España (Fuente). Para recaudar 20.000 millones más, por ponernos en el mejor caso para las grandes mentes pensantes de Podemos, habría que elevar la tributación sobre los grupos consolidados hasta el 117% de la base imponible. No parece demasiado razonable.​

-Tampoco es cierto que el conjunto de empresas españoles estén pagando unos impuestos alejados de la media europea, incluso de los que se pagan en países tan socialdemócratas como Suecia o Finlandia. La recaudación por el Impuesto de Sociedades español es mayor, en términos relativos, que la que se obtiene en Finlandia. Por consiguiente, sería interesante que Podemos explicara qué modelo europeo de tributación proponen para las empresas españolas. ¿O se trata de aprobar una fiscalidad sobre el tejido empresarial mucho más sangrante que la del resto de Europa? Luego nos quejaremos del poco empleo, los bajos salarios, la escasa inversión, la poca financiación, los trabajos precarios, etc. etc. etc.​
Oxfam.jpg

-En otras palabras, si duplicáramos la tributación en Sociedades dentro del PIB para recaudar unos 20.000 millones de euros adicionales, estaríamos colocando nuestra fiscalidad sobre Sociedades un 76% por encima de la media comunitaria (asumiendo que los aumentos de gravámenes no hicieran caer la recaudación).​



Otro de los mantras que se repiten a la saciedad, es que en España la presión fiscal es muy baja, y por tanto lo único que tenemos que hacer es acercarnos a la media europea. Y los datos parece que no dan lugar a dudas. La presión fiscal de España en el año 2012 fue del 33,3% del PIB mientras que la del resto de Europa fue del 39,5%.
Más de seis puntos sobre el PIB de diferencia que, en caso de suprimirlos, le permitirían a Hacienda recaudar más de 60.000 millones de euros adicionales y acabar con el déficit público. La respuesta, pues, parece obvia: hay que equiparar fiscalmente a España con Europa y… problema terminado. Tal vez convendría que desglosáramos a qué se debe nuestro diferencial tributario con Europa.

La presión fiscal española —equivalente al 33,3% del PIB en 2012— se desglosa del siguiente modo: 10,6% del PIB en impuestos directos, 10,7% en impuestos indirectos y 12% en cotizaciones sociales.

Dentro de los impuestos indirectos destaca el IVA —con el 5,5% del PIB—, y dentro de los directos el IRPF —con el 7,7% del PIB— y Sociedades —con 2,2% del PIB—; a su vez, las cotizaciones a la Seguridad Social se dividen en 8,4% del PIB a cargo del empresario, 1,8% a cargo del trabajador y 1,8% a cargo de los autónomos.

En cambio, en el conjunto de la Unión Europea, la presión fiscal del 39,5% del PIB se divide del siguiente modo: 13,2% del PIB en impuestos directos, 13,6% en indirectos y 12,7% en cotizaciones sociales.
Dentro de los indirectos, destaca el IVA —con el 6,1% del PIB—, y de los directos el IRPF —con el 9,4% del PIB— y Sociedades —con el 2,6% del PIB—; a su vez, las cotizaciones sociales se dividen en 7,3% del PIB a cargo del empresario, 3,9% a cargo del trabajador y 1,5% a cargo de los autónomos.

Por consiguiente, para equipararnos fiscalmente con Europa, la recaudación por impuestos directos debería aumentar en 2,6 puntos del PIB (sobre todo, 1,7 puntos de IRPF y 0,4 puntos de Sociedades), la recaudación por indirectos en 2,9 puntos y las cotizaciones sociales en 0,7 puntos (si bien, las que se encuentran a cargo del empresario deberían reducirse en 1,1 puntos, las de los autónomos en 0,3 puntos y las de los trabajadores por cuenta ajena aumentar en 2,2 puntos).

Dicho de otro modo, para equipararnos con Europa deberíamos subir muy sustancialmente la fiscalidad indirecta y la del IRPF, así como las cotizaciones sociales a cargo del trabajador.

Si nos comparamos con Suecia y Finlandia, podemos ver sobre que parte de la población descansan estos impuestos.

Tipos efectivos sobre la renta personal
España Suecia Finlandia
Primer quintil 0,34% 11,3% 5,6%
Segundo quintil 6,3% 20,0% 10,3%
Tercer quintil 11,5% 22,9% 16,0%
Cuarto quintil 16,2% 23,7% 19,8%
Quinto quintil 24,5% 31,2% 27,0%

Conclusión: Es verdad que en España pagamos menos impuestos que en el conjunto de Europa o que en los países nórdicos y, por eso, nuestra presión fiscal es más reducida.

Pero, a diferencia de lo que sostiene la sabiduría convencional, quienes pagan relativamente muchos menos impuestos en España frente a Europa no son las rentas más altas, sino los estratos más humildes de la sociedad: por un lado, los gravámenes sobre el consumo son en España mucho menores que en Europa y, sobre todo, que en los países nórdicos; por otro, los tipos efectivos sobre la renta de la mitad de la población más pobre son muchísimo más bajos en España que en los nórdicos.​



Una vez que se ha desmontado el mito del aumento de los impuestos a las grandes fortunas y a las grandes empresa, queda por desmontar un mito mucho más importante para obtener ingresos según los economistas de Podemos: El Fraude Fiscal y la Economía Sumergida.

Según Friedrich Schneider, el mayor experto mundial en el análisis de la economía sumergida, el mercado informal depende esencialmente de cuatro factores: la carga tributaria (a más impuestos, más economía sumergida), las regulaciones (a más rigideces regulatorias que obstaculicen la iniciativa individual, más economía sumergida), la calidad institucional (a más corrupción y burocracia, más economía sumergida) y de la jovenlandesalidad tributaria (a menor interiorización de la presunta obligación ciudadana de pagar impuestos, mayor economía sumergida).

Nótese que ninguna de estas motivaciones de la economía sumergida afecta de un modo exclusivo a los codiciosos superricos. Cualquier persona medianamente humilde que se sienta saqueada por Montoro, hiperregulada por De Guindos o Báñez, o escandalizado por Bárcenas y Pujol tendría, según Schneider, fuertes incentivos para adentrarse en la economía sumergida. No por ser rico, sino por no querer vivir debajo de la opresora bota de una pandilla de corruptos.

El propio Schneider estima que las economías con menor fraude fiscal del mundo son Estados Unidos, Suiza, Nueva Zelanda y Luxemburgo: es decir, cuatro países plagados de malévolos capitalistas que, sin embargo, prefieren quedarse dentro de la economía formal.

Así, mientras que el peso de la economía sumergida en estos cuatro países se ubica por debajo del 8% de su PIB, en otros como Dinamarca, Suecia, Finlandia o Noruega rebasa el 13%.

A su vez, en países como España o Portugal se halla sobre el 19% y en Rumanía o Croacia supera el 28%. No es el exceso de riqueza lo que engendra la economía sumergida (en tal caso, en Rumanía habría mucha menos economía sumergida que en EEUU), sino el exceso de instituciones invasivas y extractivas que impiden a una parte de la ciudadanía prosperar dentro de la legalidad.

Un patrón de distribución de la economía sumergida similar al que puede encontrarse dentro de España.

Según el informe de Gestha La economía sumergida pasa factura, las provincias españolas que exhiben un mayor porcentaje de economía sumergida -superior al 28 por ciento de su PIB- son Albacete, Almería, Badajoz, Cáceres, Córdoba, Granada y Zamora: como todo el mundo sabe, las regiones más ricas y prósperas de España.

En cambio, la región española con menor economía sumergida -el 16 por ciento del PIB- es Madrid: como todo el mundo sabe, la región más paupérrima del país.

De hecho, el susodicho informe de Gestha es claro a este respecto. ¿Por qué la economía sumergida de Madrid es inferior a la del resto de España? Cito textualmente: “Esto se debe a la elevada concentración de grandes empresas nacionales y extranjeras y grandes fortunas, que concentran los ingresos tributarios de sus actividades”.

Es decir, en Madrid hay una mayor concentración de grandes fortunas y hay también menor economía sumergida. ¿Seguro que la economía sumergida es el refugio de los superricos y no de la gente humilde que simplemente trata de sobrevivir escapando del insufrible rodillo, regulatorio y tributario, del Estado?

Por terminar de despejar mitos: la economía sumergida no es en España abisalmente diferente a la del resto de Europa o a la de los países nórdicos. Según las estimaciones más fiables, las del experto mundial Friedrich Schneider, el peso de la economía sumergida en el PIB español es del 18,6%, frente al 18,4% de la Unión Europea. La diferencia con Suecia, pues, es de apenas 4,7 puntos de PIB: si esos 4,7 puntos tributaran al 40%, lograríamos una recaudación adicional de 1,9 puntos. Con respecto a Finlandia es de 5,6 puntos, por lo que si la graváramos al 40%, recaudaríamos 2,25 puntos adicionales.

Por tanto, si la presión fiscal en Europa es 6,2 puntos superior a la española o si en Suecia y Finlandia es 10,9 puntos mayor, no es porque nuestra economía sumergida esté mucho más extendida: es porque en los otros países se pagan más impuestos.



Un vez que ya hemos hablado de dónde se puede sacar el dinero (o en este caso de dónde NO se puede), hablemos de cómo gastarlo, vayamos a las propuestas concretas de Podemos, que aún a falta de un programa definitivo, son éstas (He cogida las que me parecen más relevantes):

-Subir el salario mínimo con el objetivo de subir los salarios.
A pesar de lo que creen los “economistas” de Podemos, subir el salario mínimo no sirve para incrementar los salarios. La única forma de incrementar los salarios en una economía de mercado es incrementar la productividad del trabajo. En un mercado libre, el aumento de capitalización de la economía, la acumulación de capital, hace crecer la productividad y el aumento de productividad hace crecer el precio del trabajo o el salario por cada hora trabajada.

En economías como las de Suiza, Singapur o Hong Kong el desempleo es muy bajo como consecuencia de una fuerte acumulación de capital. Esto hace que el trabajo disponible (el trabajo ofertado) escasee y que el precio del trabajo marginal sea muy alto. O, en otras palabras: cada hora adicional que trabaje un trabajador está muy bien pagada.

Por otra parte, las economías de España, Grecia o Portugal están severamente descapitalizadas debido al intervencionismo estatal, lo que, junto con el intervencionismo Estatal en el "mercado" de trabajo, crea una tasa de desempleo masiva. En estas condiciones ocurre lo contrario a lo que puede ocurrir en Taiwán, Singapur o Hong Kong: lo que escasea es el capital y sobra trabajo ofertado a unos precios, impuestos por la ley, que son demasiado altos.

La falta de capital junto a los altos salarios impuestos por ley simplemente impiden que la economía pueda encontrar uso a todo ese trabajo ofertado. Para las empresas simplemente no es viable comprar trabajo adicional a los altos y fantasiosos precios que impone una Ley basada en la pura fantasía.
Los salarios no se pueden subir por decreto.


-Fijar un salario máximo.
En una economía de mercado abierta como la nuestra, y en un mundo totalmente globalizado, ¿qué sentido tiene limitar los salarios? ¿en qué país desarrollado del mundo en el que se viva igual o mejor que en España existe tal disparate?

Porque si la respuesta es en ninguno deberían de reflexionar un poquito.

Adelanto ya que la respuesta es en ninguno.

Pero no me detengo aquí. En los países menos desiguales del mundo, ¿existen salarios máximos o algo que se les parezca? ¿No? ¿Entonces de dónde ha surgido este plan genial?


-Hacer una auditoría ciudadana de la deuda para decidir que parte de la misma es ilegítima (y por tanto no se paga).
Sobre este punto me gustaría hablar brevemente de momentos históricos en los que se ha decidido impagar una parte de la deuda pública, y es algo que se puede hacer en el siguiente artículo: El default no sale gratis | Juan Ramón Rallo

Recomiendo leer la parte de Ecuador, que es el país que Pablo Iglesias ponía como ejemplo de reestructuración de deuda.


Pero aparte de hablar de las consecuencias de no pagar o reestructurar una parte de nuestra deuda, otra cuestión importante para mí sería poner en cuestión qué se considera deuda ilegítima.

Por ejemplo, ¿el rescate a Bankia se consideraría deuda ilegítima?
Perfecto, pues que Bankia nos devuelva hasta el último céntimo que le hemos prestado los contribuyentes. Día 1 después de hacer eso, Bankia está en quiebra. ¿Quién garantiza entonces los millones de depósitos que los ciudadanos españoles tienen en dicha entidad?

Y ojo, no voy a ser yo quien defienda el rescate a la banca. Yo manifiesto mi total oposición a la socialización de pérdidas y defiendo reflotar a los bancos a costa de sus acreedores y no de sus contribuyentes (es lo que se conoce como bail-in).

¿Y qué pasaría con el resto de nuestra banca, que se ha convertido en la principal acreedora de nuestro Estado? Porque si declaramos el 40% de nuestra deuda como odiosa (por poner un ejemplo) la totalidad de nuestro sistema financiero se hundiría (Sí, más que ahora).

¿Y qué pasaría con el fondo de pensiones, que está invertido casi en su totalidad en deuda pública?

Todo ello por no hablar del hecho de que el día 1 después de decidir que una parte de la deuda no vamos a pagarla… ¿Cómo financiamos el segundo mayor déficit público del mundo? Igual a la larga los inversores volverían pero… ¿y en los primeros días, semanas, meses?


-Nacionalizar sectores estratégicos de la economía.
Para responder a este punto, habría que dictaminar primero: Nacionalizar empresas ¿con qué dinero? Pero en cualquier caso, obviando ésto, la cuestión de peso sería, ¿Es preferible una empresa pública o una empresa privada?
Al respecto, planteémonos simplemente dos cuestiones.

Primera: ¿qué es preferible: que los propietarios de una empresa puedan vender su participación en la misma o que no puedan hacerlo? Yo diría que, claramente, es mejor que puedan hacerlo: si yo tengo un piso o un paquete de acciones y no puedo venderlos en cuanto tenga necesidad o crea que se hallan a buen precio, estaré en desventaja frente a un escenario en que sí pueda hacerlo.

Segundo: ¿qué es preferible: que una compañía ostente un monopolio sectorial o que otras empresas puedan competir contra ella? De nuevo, diría que claramente el segundo escenario es superior, a saber, es preferible un sector en el que pueda entrar cualquier empresario con una buena idea para ofrecer un mejor o más barato servicio a los consumidores.


-Aumentar las regulaciones en el sector eléctrico y fijar precios para evitar que haya familias que no puedan pagar la luz.
Fijar precios siempre ha resultado totalmente dantesco. Esta práctica no es nada nueva. En la antigua Roma ya teníamos ejemplos de lo que pasa cuando establecemos un precio máximo, y lo que esto produjo es de sobra conocido.
Vídeo explicativo: Efectos de la Fijación de Precios Máximos por el Profesor Huerta de Soto - YouTube

Pero no me quiero detener aquí. La principal crítica a esta propuesta de Podemos va dirigida a que según ellos se necesite más regulación o intervención estatal en nuestro sector energético. Nuestro sector eléctrico está totalmente intervenido y regulado por el Estado.

A la postre, todo sector eléctrico puede dividirse en tres actividades: la generación de la energía eléctrica, su transporte y distribución a través de la red, y su comercialización a los usuarios finales.

La etapa de transporte y distribución está totalmente en manos del Estado. Es el Estado quien autoriza la ampliación de la red eléctrica, impone su acceso irrestricto a cualquier usuario y fija por decreto el precio a abonar por su uso. De hecho, el 99% de la red de transporte es propiedad de Red Eléctrica de España, compañía todavía controlada accionarialmente por la SEPI.

Por lo que se refiere a la generación eléctrica, España contaba a finales de 2012 con una potencia instalada de 108.148 MW, de los cuales 44.327 MW fueron instalados antes de 1998, bajo el instrumento de planificación estatal directa de los Planes Energéticos Nacionales. Los otros 63.821 MW se instalaron, en efecto, a partir de 1998, bajo el marco normativo de la presunta libertad de mercado.
Ahora bien, más de la mitad de esa nueva potencia instalada a partir de 1998 (en concreto, 34.580 MW) se corresponde con centrales de régimen especial, esto es, centrales incentivadas y alentadas por el Estado mediante el establecimiento de primas que les garantizan rentabilidades extraordinarias y ajenas al mercado.
En otras palabras, casi el 75% de toda la potencia instalada actual (que, para más inri, en el año 2012 fue la responsable de más del 85% de los 283.071 GWh de generación neta) se corresponde con centrales planificadas directa (Planes Energéticos Nacionales) o indirectamente (primas a las energías de régimen especial) por el Estado.

Si a todo ello le añadimos primas al carbón, Costes de Transición a la Competencia, limitación legal de la indemnización máxima que deben pagar las nucleares en caso de accidente, compensación extrapeninsular… En fin, todo menos un Mercado Libre.

Por último, en la etapa de comercialización, hasta 2009, el Gobierno fijaba la totalidad del precio de la luz (con las tarifas integrales); a partir de 2009, sólo sigue fijando la retribución del transporte, la distribución y las centrales de régimen especial a través de las tarifas de peaje de acceso (que representan entre el 60% y el 65% del total de costes del sistema eléctrico).

Estas tarifas gubernamentales resultan, sin embargo, insuficientes para cubrir la totalidad de costes del sistema, de modo que la demanda de energía eléctrica no se ha ajustado a su coste real, al tiempo que se ha seguido engrosando la deuda tarifaria que esos consumidores sí tendrán que soportar en el futuro: se endeudan hoy para pagar una luz mucho más cara de lo que son conscientes.

En resumen: transporte y distribución ultrarregulados; generación planificada indirectamente a través del sistema de primas y de todo un ramillete de distorsionadoras intervenciones adicionales; y fijación parcial de precios que descoordina la oferta y la demanda. ¿Dónde está el libre mercado eléctrico? En ninguna parte: estatismo puro y duro. Que los operadores sean privados no significa que el mercado sea libre y competitivo.


-Establecer garantías de acceso al crédito en la Constitución y dotar al ICO demás instrumentos para que financie a las Pymes.
El ICO ya destina una parte importante de sus créditos a Pymes, ¿sabéis cual es la jovenlandesesidad del ICO sobre las Pymes? Del 40%.

¿Cuanta jovenlandesesidad más creéis que puede aguantar una Banca Pública?

Además, una de las razones de que estemos como estamos es, entre otras cosas, que se hayan concedido créditos de forma alegre, es decir, de la expansión salvaje del crédito y del hiper-endeudamiento privado y público. ¿Y se pide más crédito?

Sobre lo del “garantizar el acceso al crédito en la constitución”, ¿en qué país desarrollado del mundo en el que se viva igual o mejor que en España existe tal disparate en la constitución?

Porque si la respuesta es en ninguno deberían de reflexionar un poquito.

Adelanto ya que la respuesta es en ninguno.

Por cierto, todo el mundo habla de que debe "fluir el crédito de nuevo" cuando tenemos una deuda total que supera el 300% del PIB. A pesar de la evidencia empírica de que las cosas no funcionan así, seguimos pidiendo más planes de crecimiento y más gasto publico. A pesar de haber visto las consecuencias desastrosas, seguimos pidiendo más.
Más crédito, más endeudamiento, más consumo.

Decimos "esta vez va a ser distinto, solamente hay que gestionarlo bien" como si fuese a aparecer un OVNI con extraterrestres preparados para gestionar esos recursos en vez de los mismos gestores que nos han quebrado.

Dicen que "ahora no es el momento de ahorrar", pero en los tiempos de bonanza, tampoco ahorran, sino que gastan todavía más.


-Adelantar la edad de jubilación a los 65 años, crear una renta básica para los más desfavorecidos, aumentar fuertemente el número de funcionarios, etc.
Ya he explicado antes cómo no a va ser posible sacar ni por asomo la cantidad de dinero que esperan sacar del Fraude Fiscal y de las grandes fortunas, así que estas propuestas de incremento de gasto son inviables a menos que lo que proponga Podemos sea una salvaje subida de impuestos para TODOS o un aumento del déficit (a pesar de que tenemos el segundo déficit fiscal más alto del mundo).

Parece ser que Podemos desprecia la restricción presupuestaria que supone una deuda externa neta del 100% del PIB, de los cuales 200.000 millones son con el Banco Central Europeo.


-Limitar la jornada laboral a 35 horas semanales.
En Francia ya se probó esta misma medida, y arrojó un resultado muy claro: la productividad cayó muchísimo. Si queremos que los salarios aumenten, hacer que caiga la productividad es justo lo contrario de lo que deberíamos perseguir.

Pero no es solo la caída de la productividad lo que debería de preocuparnos.
El principal problema de esta medida es que provoca un incremento de los costes laborales. Creo que no hace falta decir que lo último que necesitan nuestras empresas, sobre todo las PYMES, es un incremento de los costes laborales, con la pérdida de competitividad que eso ocasiona.



Por último, me gustaría tratar dos temas que son recurrentes en Burbuja con respecto al programa de Podemos.

Muchos foreros dicen que Podemos propone un modelo escandinavo para España, pero eso es algo rotundamente falso que no tiene en absoluto nada que ver con la realidad.
-En los modelos nórdicos no tienen indemnización por despido y su mercado laboral es totalmente flexible.

-Alta estabilidad y seguridad jurídica.

-Políticos fuera de las instituciones.

-Sus funcionarios no son vitalicios, en Suecia solo el 1% de los empleados públicos tienen una tipología contractual como la que tienen nuestros funcionarios blindados.

-Su libertad de mercado es enorme. Tienen un nivel de apertura de mercado y atracción de la inversión espectacular

-Sistemas de salud y educación totalmente externalizados, con estimulación de la competencia (cheque escolar).

-En Suecia 2/3 de las carreteras son privadas.

-Copagos y tasas en muchísimos servicios públicos, de mayor cuantía que los españoles.

-Requisitos y limitaciones para cobrar el paro son mucho mayores que en España.

-Tasa de sustitución de las pensiones (comparación de la pensión media con el salario medio) mucho más pequeña que la españolas.

-Esfuerzo fiscal más bajo que en España.
El segundo tema es que se evita la comparación del modelo Venezolano con el modelo de Podemos y se dice que no tienen nada que ver las propuestas concretas de un movimiento con las del otro.
-Fijación de precios en diversas industrias.

-Incremento del salario mínimo.

-Nacionalización de Empresas Estratégicas.

-Fijación de límites a la concentración de capital.

-Limitación de las ganancias de las empresas.

-Aumentos de las regulaciones y del intervencionismo estatal.

-Fuerte incremento del gasto público.

¿Os suena a un partido que yo me sé?
 
Última edición:
Sobre la primera tabla un artículo del 2011

¿Cuánto pagan realmente las grandes empresas en impuestos? | Economía | Cinco Días

El artículo se resume en

"De hecho, la tendencia indica que entre las mayores empresas el pago de impuestos puede ser más reducido aún. Según los datos de la Agencia Tributaria, según va creciendo de tamaño la compañía, menos paga. Por ejemplo, una pyme tributa a un tipo efectivo del 23%, frente al 20% de la gran empresa y al 14,5% de los grupos consolidados. Y entre estos últimos, las diez principales sociedades cotizadas españolas son los más grandes, así que siguiendo esa regla su tributación sería menor."

Pal que quiera saber más, aunque Juan Ramón Rallo vuelve a diluir los porcentajes de las empresas sacando una media, y no teniendo en cuenta que los "grupos consolidados" consiguen mucho más dinero por tanto al disminuir el porcentaje de su aportación, la cantidad recaudada total es mucho menor.

Las empresas españolas no tributan al 3,5% | Juan Ramón Rallo

Pero quizás el problema no es de impuestos, si no de fraude fiscal. Aún no he visto a nadie desmentir esto

Gestha calcula que las grandes empresas defraudan más de 47.000 millones anuales, el triple que las pymes

Y aún no he visto a nadie decir que nuestras grandes empresas defraudan a nivel europeo.
 
Última edición:
Primero de todo, vamos a analizar de dónde piensan desde Podemos que se van a pagar todos los aumentos de gasto público que proponen. Antes de proponer cualquier incremento de gasto, lo racional es plantear como se va a financiar ese gasto.
...
...




Esas frases deberías de enviarlas a las sedes de los partidos políticos que ya han gobernado en España durante décadas.


Porque es como si se diera por hecho que los anteriores han planeado con anterioridad de dónde sacan aquello que deciden gastar.

España está así, entre otras razones, porque lo que se critica a PODEMOS lo llevan haciendo los demás durante lustros...
 
La nueva ley de pagar el IVA en destino... Puede cambiar muchas cosas si se hace con cerebro.
 
Aunque pongas a toda una clase de 1º de la ESO a elaborar un programa económico nacional no lo harían peor que los gobiernos del PPSOE

Por mucho que repitan esa mentira, no se convertirá en verdad.

Se puede hacer mucho, mucho, mucho peor que el PPSOE.

El PPSOE es Morfina. Podemos es Heroína.
 
Cuando he leído que el esfuerzo fiscal es más bajo en escandinavia casi me da una apoplejia. Y si te cuento lo que pago en impuestos te la da a tí.

Quién ha escrito esta fruta cosa? Cuánto te paga la casta por ello?

Desmontando, dice. Serás iluso.
 
Por mucho que repitan esa mentira, no se convertirá en verdad.

Se puede hacer mucho, mucho, mucho peor que el PPSOE.

El PPSOE es Morfina. Podemos es Heroína.




el ppsoe no es morfina ni platanos, Es ROBO, EXPOLIACION, CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD, CRIMEN, POBREZA, PARO, DESTRUCCIÓN DE UN MODELO, PUERTAS GIRATORIAS, MAFIA, LEGISLACION PARA BANCOS Y GRANDES EMPRESAS, PRIVATIZAR LAS GRANDES EMPRESAS NACIONALES, REGALANDOLAS...

---------- Post added 29-nov-2014 at 10:41 ----------

Curioso que de Venezuela solo hablan los antirojos. Nunca hablan de Ecuador u otros países.
 
Última edición:
Las empresas del IBEX no es que paguen pocos impuestos es que VIVEN DE LA berza DEL ESTADO. Prácticamente todas desde la primera a la última, entre :

  • Concesiones públicas de sectores estratégicos en régimen de monopolio u oligopolio : Distribución de electricidad, de gas natural, de hidrocarburos
  • Cesión pública del derecho del estado a imprimir moneda : Banca
  • Privilegio, por encima de los estados, de conseguir liquidez casi gratis del BCE : Banca
  • Situaciones de control del mercado por haber heredado un monopolio estatal : Telefónica
  • Contratos de obras públicas : Constructoras
  • Compras públicas : Mobiliario, material fungible de las administraciones públicas, servicios de consultoría, informática, gasto farmacéutico, mantenimiento de edificios públicos etc
  • Contratos de explotación de servicios públicos : Empresas de servicios vinculadas a constructoras
  • Contratos en el extranjero conseguidos gracias a la diplomacia del estado y a compensaciones del estado español hacia los terceros países : Constructoras y empresas de explotación de hidrocarburos
  • Rescates con dinero público : Banca, Constructoras, Empresas gasistas
  • Concertación de precios por dejadez y laxitud del estado en imponer la competencia : Hidrocarburos, Electricidad, Telecomunicaciones , Distribuidoras de alimentos, Banca
  • Windfall profits por decisiones políticas ad hoc : Extensión de la vida útil de plantas nucleares, Peaje de respaldo al autoconsumo, Prohibición del Banco de España de remunerar los depósitos por encima de un máximo fijado, autorizaciones para explotar recursos naturales, recalificaciones de suelo, desgravaciones fiscales a los fondos de pensiones etc ...
  • Subvenciones y "ayudas" . Directas a fondo perdido, exenciones fiscales/vista subida de peso de hacienda, avales del estado para conseguir contratos (Sacyr en Panamá por ejemplo), préstamos blandos
  • Manipulación de las cotizaciones por dejadez de funciones de la CNMV: Bankia, Endesa, Abengoa ...

Todas esas cosas son el verdadero lastre de la economía española y es una pena que Podemos no haya reparado en ello en lugar de hacer la cuenta de la vieja con los impuestos y el gasto público .
 
Última edición por un moderador:
Volver