El misterio de las piramides

Hoy he visto otra chorrada curiosa del nº 377: es de los pocos números que está entre dos números poligonales "consecutivos":
el 376 es un nº pentagonal
el 378 es un nº hexagonal

Curioso ... ¿Has probado dividir una circunferencia en 5 arcos? Yo no tengo talento para descubrir relaciones matemáticas. He probado con Pi/5 +1=1,6283 ... poco significativo.

Un poco chorra lo de los 5 arcos, supongo.

El nº pentagonal 377 y, si no me equivoco, es 213005
--------=0,7503 ¿? No me dice gran cosa ...esto no es lo mío, je,je.
El hexagonal es 283881
 
Última edición:
Estaba tonteando con chatbing, va y me dice eso:

Ver archivo adjunto 1374023

Bueno, es bonito ciertamente

Esta es "Isis con pluma de avestruz", Maat

maat-diosa-egipcia-deidad-plumas-avestruz-ilustracion-antiguo-dios-egipcio_144101-301.jpg


Aquí con alas y balanza.

Goddess-Justice-Maat-vbn403.jpg

(esta no parece original egipcia, pero nos vale)

Aquí parece ser ella misma la balanza. Con las alas extendidas, sujeta en ambas manos su característica pluma. Además exhibe en su cabeza el Disco Solar.

il_fullxfull.1717656575_dj4b.jpg


La llamo "Isis con pluma de avestruz" porque hay varias diosas que parecen la misma. Solo puedes distinguirlas por detalles como el de la pluma. Muy a propósito nos viene esta imagen porque, normalmente, cuando veo una "Isis con disco solar (y con cuernos de vaca)" la relaciono con Hathor, pero también a Isis se la representa con el disco y las alas a veces. Y hay algunas otras "Isis"con o sin alas, disco, cobra real etc. Vamos, que es un galimatías.

Esto viene a cuento sobre lo del politeísmo versus monoteísmo. Realmente no sé hasta qué punto la religión egipcia es politeísta y las tradiciones abrahámicas son monoteístas. Paréceme que ambas representan "las potencias divinas" de manera icónica porque Dios no se puede representar como a uno de los objetos del Cosmos. No tendría sentido. Para eso sí sirven los dioses, los ángeles, los santos etc. "El Tao que tiene nombre no es el verdadero Tao; con nombre es la progenitora de todos los dioses y de todas las cosas (o algo así, je,je. La teología no es lo mío. Ni el taoisimo tampoco)".

Vamos al lío.

Decía ayer: " En el Libro de los Muertos egipcio se dice que, en el juicio supremo de Osiris, el fallecido debía jurar no haber alterado jamás las medidas ni los pesos." En ese juicio supremo, se pesaba el corazón del difunto en una balanza cuyo contrapeso era esa pluma de avestruz. La balanza misma sería Maat y la pluma certificaría la medida. Maat (la diva de la belleza) concedía el don de conocer la medida perfecta. Es símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmicas

En este enlace la vemos con disco pluma y alas , junto a Osisris, el ojo de Horus y demás parafernalia.

Tengo un montón de anécdotas y curiosidades más terrenales. Geodésicas concretamente. Ya mañana si eso...

¡Bona nit!

.
 
Última edición:
Curioso ... ¿Has probado dividir una circunferencia en 5 arcos? Yo no tengo talento para descubrir relaciones matemáticas. He probado con Pi/5 +1=1,6283 ... poco significativo.

Un poco chorra lo de los 5 arcos, supongo.

El nº pentagonal 377 y, si no me equivoco, es 213005
--------=0,7503 ¿? No me dice gran cosa ...esto no es lo mío, je,je.
El hexagonal es 283881
Bueno, Pi/5 es una aproximación al inverso del nº áureo, con lo cual si le sumas 1 es una aproximación a tal número.

Sobre los otros números ahora mismo nada; pero quien sabe igual se nos ocurre algo en unos días.
 
Esta es "Isis con pluma de avestruz", Maat

maat-diosa-egipcia-deidad-plumas-avestruz-ilustracion-antiguo-dios-egipcio_144101-301.jpg


Aquí con alas y balanza.

Goddess-Justice-Maat-vbn403.jpg

(esta no parece original egipcia, pero nos vale)

Aquí parece ser ella misma la balanza. Con las alas extendidas, sujeta en ambas manos su característica pluma. Además exhibe en su cabeza el Disco Solar.

il_fullxfull.1717656575_dj4b.jpg


La llamo "Isis con pluma de avestruz" porque hay varias diosas que parecen la misma. Solo puedes distinguirlas por detalles como el de la pluma. Muy a propósito nos viene esta imagen porque, normalmente, cuando veo una "Isis con disco solar (y con cuernos de vaca)" la relaciono con Hathor, pero también a Isis se la representa con el disco y las alas a veces. Y hay algunas otras "Isis"con o sin alas, disco, cobra real etc. Vamos, que es un galimatías.

Esto viene a cuento sobre lo del politeísmo versus monoteísmo. Realmente no sé hasta qué punto la religión egipcia es politeísta y las tradiciones abrahámicas son monoteístas. Paréceme que ambas representan "las potencias divinas" de manera icónica porque Dios no se puede representar como a uno de los objetos del Cosmos. No tendría sentido. Para eso sí sirven los dioses, los ángeles, los santos etc. "El Tao que tiene nombre no es el verdadero Tao; con nombre es la progenitora de todos los dioses y de todas las cosas (o algo así, je,je. La teología no es lo mío. Ni el taoisimo tampoco)".

Vamos al lío.

Decía ayer: " En el Libro de los Muertos egipcio se dice que, en el juicio supremo de Osiris, el fallecido debía jurar no haber alterado jamás las medidas ni los pesos." En ese juicio supremo, se pesaba el corazón del difunto en una balanza cuyo contrapeso era esa pluma de avestruz. La balanza misma sería Maat y la pluma certificaría la medida. Maat (la diva de la belleza) concedía el don de conocer la medida perfecta. Es símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmicas

En este enlace la vemos con disco pluma y alas , junto a Osisris, el ojo de Horus y demás parafernalia.

Tengo un montón de anécdotas y curiosidades más terrenales. Geodésicas concretamente. Ya mañana si eso...

¡Bona nit!

.
Precisamente, de joven entendí qué era la justicia por estas imágenes: la justicia como un reestablecer el equilibrio de las cosas, o la contrapartida necesaria para llegar a un equilibrio. Y el equilibrio, lo estable, acaso lo repetible y por ello predecirle, es la ley; la cual define lo perfecto (a lo que no le falta ni sobra nada).

Esta idea la encontramos siempre en los antiguos griegos y romanos, y también entre nosotros pero de forma más complicada. En ellos aparece de forma muy clara y sencilla.

Y luego está la idea de número. En los antiguos número, proporción y medida son el mismo concepto. En este sentido, la unidad es aquello que es proporcional a sí mismo o lo que se mide a sí mismo. El doble es dos veces la unidad, etc.

Y aquí hay un dilema, que entre los griegos descubren los pitagóricos, mientras que Platón y sus discípulos lo intentan solventar llevando el problema al infinito. Este dilema surge de la siguiente pregunta: ¿Es el universo algo completamente harmonioso y por tanto, está todo relacionado con todo de forma justa y precisa? Si fuera así, toda la realidad se podría reducir, simplificar o medir a través de una única y misma unidad fundamental.

Pero si no es así, entonces podemos entender que la realidad no es de por sí algo intrínsecamente harmonioso y puede tener distintas unidades irreducibles unas a las otras y por tanto, de algún modo en conflicto entre sí. Y todo conflicto genera separaciones pero también uniones aparentes.

Nosotros, los modernos, sabemos que los números, o la aritmética por así decirlo, no es reducible a una unidad fundamental; de modo que no nos queda otra que trabajar "con diferentes unidades"; por ejemplo con los números irracionales.

Esto es algo muy mío, pero resulta fácil de comprobar: los nº irracionales, como raíz de 2 o pi o el nº áureo, actúan como unidades propias irreducibles unas a las otras. Esto se ve muy fácil con el nº pi haciendo trigonometría: tenemos ángulos que, en radianes, valen Pi o 2Pi o 4pi 16Pi, etc. Pi aquí es como un factor irreducible con los otros factores naturales, con lo cual actúa como unidad propia para establecer relaciones propias con otras unidades o magnitudes.

Por eso, me parece tan curioso a nivel numérico lo del 377: permite reducir a una misma unidad una aproximación útil hacia Pi y hacia el nº áureo. Esto no es fácil y nos permite trabajar bajo una misma "harmonia por así decirlo".

Es cierto que de algún modo esta irreducibilidad también ocurre cuando dividimos números coprimos entre sí, pero esto se solventa escogiendo por unidad un valor múltiplo común entre todos ellos. Por eso el sistema sexagesimal es, de algún modo, muy práctico: el 60 es un supercompuesto con lo cual "puede reducir muchos factores".

En fin, vamos mirando
 
Bueno, Pi/5 es una aproximación al inverso del nº áureo, con lo cual si le sumas 1 es una aproximación a tal número.

Sobre los otros números ahora mismo nada; pero quien sabe igual se nos ocurre algo en unos días.

Esa era la idea, sí. Me ha parecido una simplez.

Precisamente, de joven entendí qué era la justicia por estas imágenes: la justicia como un reestablecer el equilibrio de las cosas, o la contrapartida necesaria para llegar a un equilibrio. Y el equilibrio, lo estable, acaso lo repetible y por ello predecirle, es la ley; la cual define lo perfecto (a lo que no le falta ni sobra nada).

Esta idea la encontramos siempre en los antiguos griegos y romanos, y también entre nosotros pero de forma más complicada. En ellos aparece de forma muy clara y sencilla.

Y luego está la idea de número. En los antiguos número, proporción y medida son el mismo concepto. En este sentido, la unidad es aquello que es proporcional a sí mismo o lo que se mide a sí mismo. El doble es dos veces la unidad, etc.

Y aquí hay un dilema, que entre los griegos descubren los pitagóricos, mientras que Platón y sus discípulos lo intentan solventar llevando el problema al infinito. Este dilema surge de la siguiente pregunta: ¿Es el universo algo completamente harmonioso y por tanto, está todo relacionado con todo de forma justa y precisa? Si fuera así, toda la realidad se podría reducir, simplificar o medir a través de una única y misma unidad fundamental.

Pero si no es así, entonces podemos entender que la realidad no es de por sí algo intrínsecamente harmonioso y puede tener distintas unidades irreducibles unas a las otras y por tanto, de algún modo en conflicto entre sí. Y todo conflicto genera separaciones pero también uniones aparentes.

Nosotros, los modernos, sabemos que los números, o la aritmética por así decirlo, no es reducible a una unidad fundamental; de modo que no nos queda otra que trabajar "con diferentes unidades"; por ejemplo con los números irracionales.

Esto es algo muy mío, pero resulta fácil de comprobar: los nº irracionales, como raíz de 2 o pi o el nº áureo, actúan como unidades propias irreducibles unas a las otras. Esto se ve muy fácil con el nº pi haciendo trigonometría: tenemos ángulos que, en radianes, valen Pi o 2Pi o 4pi 16Pi, etc. Pi aquí es como un factor irreducible con los otros factores naturales, con lo cual actúa como unidad propia para establecer relaciones propias con otras unidades o magnitudes.

Por eso, me parece tan curioso a nivel numérico lo del 377: permite reducir a una misma unidad una aproximación útil hacia Pi y hacia el nº áureo. Esto no es fácil y nos permite trabajar bajo una misma "harmonia por así decirlo".

Es cierto que de algún modo esta irreducibilidad también ocurre cuando dividimos números coprimos entre sí, pero esto se solventa escogiendo por unidad un valor múltiplo común entre todos ellos. Por eso el sistema sexagesimal es, de algún modo, muy práctico: el 60 es un supercompuesto con lo cual "puede reducir muchos factores".

En fin, vamos mirando

Ya, comprendo.

Algo parecido se sigue debatiendo al observar las constantes físicas y cosmológicas ¿realmente describen el cosmos o son el resultado de las deficiencias de nuestra ciencia?¿Podría una sola ecuación describir el universo sin la necesidad de esas constantes? Lo podemos relacionar con "el principio antrópico" o, lo que es más inquietante -hasta el punto que los cosmólogos lo han bautizado como "el eje del mal"- con el hecho de que el fondo de microondas este estructurado de manera evidente con la ¡eclíptica!.

Con esto quiero decir algo parecido a lo que decía ayer. Pareciere que la Conciencia es la clave del cosmos pero, al igual que a Dios, no la podemos representar como tal sino solo con lo que sucede en ella. Si del Tao que tiene nombre surgen todos los dioses, de la conciencia operando en nosotros surge nuestra consciencia, el lenguaje, las ciencias, las matemáticas etc.

Precisamente leía hace poco sobre el anatema pitagórico sobre la raíz cuadrada de 2 como prueba de que su famoso teorema no solo no lo descubrió él sino que además lo había entendido mal dado que primer triangulo rectángulo más obvio es aquel en que a y b=1 luego su hipotenusa solo se puede expresar como la raíz cuadrada de 2. Con esto se puede inferir que el conocimiento aparece, desaparece y puede volver a aparecer a veces de manera incompleta y, en consecuencia, mal entendida, lo que nos lleva de nuevo a LGP ... en otro momento desarrollaré esta idea ...

Lo primero que había escrito tras leerte sobre la irreductibilidad de Pi es esto (jugando con el tamaño de las fuentes de letras):

OOOOOOOO.....
Siguiendo esta progresión infinitas veces, ni que fuera de forma abstracta, llegaríamos a un punto de radio=0 y en consecuencia Pi=0. En realidad esta idea debería resultarnos familiar porque, entre otras cosas (otro día si eso, algunos quizas recordaréis que hablamos sobre el Aleph, lo infinito contenido en lo infinitesimal etc), lo primero que se nos enseña en la escuela sobre geometría es el punto de 0 dimensiones.

Ahora alguna sorpresa. He ido a la wiki para conocer cuantos decimales se habían encontrado de Pi (62 831 853 071 796) y me he encontrado con esto:



En el siglo II, Claudio Ptolomeo proporciona un valor fraccionario por aproximaciones:

{\displaystyle \pi \approx {\frac {377}{120}}=3{.}1416\ldots }


¿Habrá encontrado también Ptolomeo la relación del 377 con Phi? Lo desconozco ¿?¿?

Otra cosa interesante:

En ciencia e ingeniería, esta constante puede emplearse, la mayoría de las veces, con una precisión de solo una docena de decimales. Con cuarenta decimales se podría describir con precisión la curvatura de la Vía Láctea con un error más pequeño que el tamaño de un protón.

¿Asombroso?
Me imagino que desde el punto de vista de un leptón, esta precisión es grosera y completamente inaceptable ;-).

En fin, todo esto es muy estimulante pero de vez en cuando también hay que dormir.

¡Bona nit!

PD.: Se me olvidaba dejar una imagen sugerente sobre la irrecducibilidad de Phi

330px-GoldenSpiralLogarithmic_color_in.gif

.
 
  • Zanx
Reacciones: RDC
Para cerrar el círculo (si se me permite el chascarrillo) con tu comentario, diré que la relación geométrica entre el diámetro y la circunferencia me parece una representación muy acertada de la unidad. Sin embargo, como número, nos enfrenta al hecho que, al elegir arbitrariamente cuantos decimales estamos considerando como aceptables, no nos ceñimos a su valor sino a una aproximación.

En el ejemplo de la balanza ¿qué nivel era aceptable para considerar que alma del difunto pudiera prosperar?¿una desviación menor a un grado, a un minuto, a un segundo, a décimas de segundo etc etc etc? Pienso que, en perfecto equilibrio, no habría movimiento y, en consecuencia, tampo espacio, ni tiempo, ni energía ... cosas mías ... no tiene mayor importancia ...

El ejemplo gráfico con esa espiral áurea, lo podemos interpretar tanto como un punto expandiéndose como acercándosnos aél, no sé si me explico. En mis divagaciones filosóficas, antaño concebí al cosmos como 2 espirales entrelazadas - a modo de cadena de ADN- siendo la primera una espiral áurea y la segunda una espiral de Fibonacci, lo que implica un cierto desequilibrio. Sus infinitas intersecciones serían un punto (unidad) desde el cual todo se expande al infinito y a lo infinitesimal. Nótese que cualquier punto tiene el mismo valor y es el centro del cosmos: esa es mi idea de Justicia (en mi imaginación funciona muy bien, je, je).

¡Saludos!

.
 
Para cerrar el círculo (si se me permite el chascarrillo) con tu comentario, diré que la relación geométrica entre el diámetro y la circunferencia me parece una representación muy acertada de la unidad. Sin embargo, como número, nos enfrenta al hecho que, al elegir arbitrariamente cuantos decimales estamos considerando como aceptables, no nos ceñimos a su valor sino a una aproximación.

En el ejemplo de la balanza ¿qué nivel era aceptable para considerar que alma del difunto pudiera prosperar?¿una desviación menor a un grado, a un minuto, a un segundo, a décimas de segundo etc etc etc? Pienso que, en perfecto equilibrio, no habría movimiento y, en consecuencia, tampo espacio, ni tiempo, ni energía ... cosas mías ... no tiene mayor importancia ...

El ejemplo gráfico con esa espiral áurea, lo podemos interpretar tanto como un punto expandiéndose como acercándosnos aél, no sé si me explico. En mis divagaciones filosóficas, antaño concebí al cosmos como 2 espirales entrelazadas - a modo de cadena de ADN- siendo la primera una espiral áurea y la segunda una espiral de Fibonacci, lo que implica un cierto desequilibrio. Sus infinitas intersecciones serían un punto (unidad) desde el cual todo se expande al infinito y a lo infinitesimal. Nótese que cualquier punto tiene el mismo valor y es el centro del cosmos: esa es mi idea de Justicia (en mi imaginación funciona muy bien, je, je).

¡Saludos!

.

yep. OT:

 
.


¡Gran álbum!

Yo conocí a "Tool" precisamente por esa "copla".

De la wiki:

Para las estrofas de la letra se utiliza la sucesión de Fibonacci en el número de sílabas de cada línea. En la primera estrofa se utiliza la sucesión de este modo:

(1) Black, (1) then, (2) white are, (3) all I see, (5) in my infancy, (8) red and yellow then came to be, (5) reaching out to me, (3) let's me see.
Aquí asciende la sucesión (hasta el 8, donde comienza a descender), y luego, desciende desde 13:

(13) As below so above and beyond I imagine, (8) drawn beyond the lines of reason. (5) Push the envelope. (3) Watch it bend.
En la segunda estrofa, se complementa la letra del siguiente modo:

(1) Black, (1) then, (2) white are, (3) all I see, (5) in my infancy, (8) red and yellow then came to be, (5) reaching out to me, (3) let's me see. (2) There is, (1) so, (1) much, (2) more and (3) beckons me, (5) to look through to these, (8) infinite possibilities. (13) As below so above and beyond I imagine, (8) drawn outside the lines of reason. (5) Push the envelope. (3) Watch it bend.
Aquí, la sucesión asciende y desciende dos veces.

Adicionalmente, se sabe que Maynard comienza a cantar en 1:37. Un minuto con treinta y siete segundos, o sea, noventa y siete segundos, es aproximadamente 1.618 de un minuto completo. Esto pasa a ser un promedio dorado, el cual es relacionado con la sucesión de Fibonacci.

El compás de la canción del coro es descendente de 9/8 a 8/8 (4/4) y luego a 7/8. Danny Carey comentó que originalmente fue titulada 9-8-7, haciendo referencia a los compases, y al número 987, el cual es el número en la posición 17 en la sucesión de Fibonacci.
 
Para cerrar el círculo (si se me permite el chascarrillo) con tu comentario, diré que la relación geométrica entre el diámetro y la

En el ejemplo de la balanza ¿qué nivel era aceptable para considerar que alma del difunto pudiera prosperar?¿una desviación menor a un grado, a un minuto, a un segundo, a décimas de segundo etc etc etc? Pienso que, en perfecto equilibrio, no habría movimiento y, en consecuencia, tampo espacio, ni tiempo, ni energía ... cosas mías ... no tiene mayor importancia ...
.
El tema de la precisión es también fascinante y esto que cuentas también. Sabemos que todo equilibro (o igualdad) en la naturaleza es aparente y eso es muy fascinante ¿cómo algo aparente puede ser tan crucial y necesario? ¿Y hasta qué "medida" es necesario que el equilibrio/igualdad/medida sea aparente?

Hace un par de años hice una primera reflexiona preliminar al respecto a partir de la famosa ley de weber que se aplica, en el fondo, a todo, porque es una ley de la percepción. Ahí está: ¿El equilibrio (el Ser) es una ilusión? Ley de Weber
 

Han encontrado un corredor inexplorado en la entrada principal.


Dice Zahi Hawass que puede estar protegiendo la verdadera cámara funeraria de Khufu.
 
En el año 2014, en un momento de lucidez, y paranoia absoluta, me dio por indagar acerca de la construcción de las pirámides, y llegue a la conclusión, de que algo no cuadras con los datos ofrecidos
Esta fue mi conclusión
Acepto críticas constructivas, y aporte de más información

Las pirámides, además de tener que sufrir toda clase de tesis marcianas, asaltos de unicornios y batallas de elfos, padecen también la manía de no hacer cuentas. En este caso se trata de hablar de muchas piedras y de mucho tiempo, pero sin atreverse a llegar más allá, pero si se para uno a mirar el tema de cerca está claro que algo falla. Según la Wikipedia, y otras muchas fuentes, la gran pirámide de Keops está formada por alrededor de 2.300.000 bloques de piedra. Según estas mismas fuentes, el peso medio de cada piedra es de 2,5 Toneladas, aunque hay bloques de más de sesenta toneladas. Y tranquilos todos, que no voy a volver al viejo tema de cómo las pusieron allí. El caso es que según las fuentes de la antigüedad se tardó veinte años en construirla, y según fuentes más modernas, veintitrés años, que es los que duró el reinado del emperador Keops, o Jufu, como se le llama actualmente. Vale.
Y aquí llega nuestra mente y nos dice, para abreviar: muchas piedras en mucho tiempo. Correcto. ¿Pero qué pasa si echamos un vistazo a las cifras? Que un minuto son sesenta segundos. Una hora, son 3600 segundos. Un día son 86400 segundos. Un año, entonces, son aproximadamente 31.536.000 segundos. Por lo tanto, 23 años son alrededor de 725 millones de segundos. Aquí ya la fastidiamos, porque parece que esta cuenta no la había hecho nadie y resulta que si dividimos estos segundos por el número de pedruscos gigantescos, nos sale que hay que poner una piedra cada cinco minutos y quince segundos, y eso trabajando veinticuatro horas al día, todos los días del año, cuando sabemos que de noche no se solía trabajar (dicen que por problemas con Fenosa, pero no me lo creo). Si se trabajan sólo 300 días a razón de 12 horas diarias (que ya es trabajar), estamos poniendo uno de esos morugos rocosos cada dos minutos. Y no sólo ponerlos, sino también ajustarlos, pues no es lo mismo mover una piedra enorme que dejarla al lado de otra: los últimos diez centímetros son los más difíciles, porque sólo se puede empujar desde una parte.
Por lo tanto, como las piedras son las que son, y allí están para contarlas, hay que pensar que el tiempo lo hemos calculado mal y que a lo mejor se empezó mucho antes o se acabó mucho después de lo que se dice.
Pero no: los economistas nunca harían eso. Los economistas, o en este caso los historiadores, generan un modelo y la realidad se tiene que adaptar a él, por las buenas o por las malas. Y si la realidad no se adapta, es que la realidad es falsa.
jorobar, no había visto nunca este hilo, pero es bueno. Y está contando con la colocación, pero ¿y cortar y labrar cada una en 5 minutos? ¿y desplazarla desde su ubicación original hasta la zona de trabajo en 5 minutos? y no descontamos trabajos previos de diseño, preparación del terreno y maquinaria necesaria, organización de trabajadores... ¿a quien se le pudo ocurrir que esto se podría crear en el transcurso de la vida de un hombre, ni que se le ocurriera con 3 años, para servir de tumba?
 
Última edición:

Dice Zahi Hawass que puede estar protegiendo la verdadera cámara funeraria de Khufu.
meparto: meparto: meparto: meparto: Menuda credibilidad tiene el langosta chupóptero ese.
 
Volver