Hilo de las rarezas

Loon-Missle.jpg


¿Parece una V1? Es que lo es. Pero 100% made in USA.

Y aquí un V2 en pleno desierto de Nevada.

captured+germen+v2+rocket+at+white+sands+during+world+war+2.JPG


El ejército americano confiscó todos los V2 que encontró en Alemania y hasta la década de los 50 fue todo lo que lanzaron al espacio. De hecho el equipo de Von Braun retomó sus investigaciones en el mismo punto que las dejaron en la Alemania nancy.

Los soviéticos hicieron igual pero como no capturaron tantos quizás les sirvió de acicate. Y ellos tenían a todo un Korolev.
 
Esta es doblemente rara, Patoruzù es el còmic argentino del que se plagiò Asterix:

avion2bpatoruzu.jpg

Patoruzú no tiene un especial parecido con Astérix, sino con otro personaje anterior de Goscinny et Uderzo: Umpapáh, el piel roja. .

patoruzu_y_pampero.jpg
Oumpah+Pah+canoe+pin+up.jpg


Un personaje que a mí me gusta bastante, pero que si no fuera por la fama del galo, estaría completamente olvidado. Veo casi seguro que Goscinny conocía a Patoruzú porque era un judío polaco criado en Argentina desde chiquitín. De todas maneras, tanto Patoruzú como Umpapáh, en sus encarnaciones maduras, nobles, sinceros, naturales, hercúleos, deben un poco de su grafismo a Disney y un mucho al Li'l Abner de Al Capp, que en los años 1940 y 1950 era el cómic de humor más famoso del mundo.

abner.gif


Patoruzú en su primerísima encarnación tal vez sea más antiguo, pero al principio era un estereotipo del indio taciturno, desconfiado y bruto. Fue en los años 40 cuando tomo su carácter abneriano.

Por cierto que de los tres el único que no es creación de un judío, que yo sepa, es Patoruzú. :D
 
Última edición:
capturedfw190_red.jpg


Este Focke Wulf 190 capturado por los USA no está pintado de rosa por el camuflaje de aurora, como los que ha puesto antes Kozak, sino para que fueran más visibles sus marcas americanas y no fuera víctima de "fuego amigo".

Algunas de las marcas de los aviones capturados por los EE.UU. son de verdadero "circo volante":

kecay_fw190_scan_2.jpg
c33c4637ed1cf1292cadc86d65ce0bc3666fda4f.jpg
 
Última edición:
Patoruzú no tiene un especial parecido con Astérix, sino con otro personaje anterior de Goscinny et Uderzo: Umpapáh, el piel roja. .

patoruzu_y_pampero.jpg
Oumpah+Pah+canoe+pin+up.jpg


Un personaje que a mí me gusta bastante, pero que si no fuera por la fama del galo, estaría completamente olvidado. Veo casi seguro que Goscinny conocía a Patoruzú porque era un judío polaco criado en Argentina desde chiquitín. De todas maneras, tanto Patoruzú como Umpapáh, en sus encarnaciones maduras, nobles, sinceros, naturales, hercúleos, deben un poco de su grafismo a Disney y un mucho al Li'l Abner de Al Capp, que en los años 1940 y 1950 era el cómic de humor más famoso del mundo.

abner.gif


Patoruzú en su primerísima encarnación tal vez sea más antiguo, pero al principio era un estereotipo del indio taciturno, desconfiado y bruto. Fue en los años 40 cuando tomo su carácter abneriano.

Por cierto que de los tres el único que no es creación de un judío, que yo sepa, es Patoruzú. :D

Patoruzú se parece más a Umpah-Pah, a la vez que en Asterix hay muchísimo de Umpah-Pah, incluso algunos gags idénticos. Pero sí hay algunos detallicos :

Por ejemplo, el indio Upa, es muy parecido a Obelix, un tipo con fuerza extraordinaria y un físico "similar"...
Upa_1_1.jpg


O lo de la poción mágica, en el caso de Patoruzú, un caldo hecho con un extraño hueso que proporciona la fuerza sobrehumana a su tribu:

instructivo_apis_web.jpg



En cualquier caso, no creo que se pueda llamar plagio, sino influencias de la infancia. Patoruzú está claro que en el fondo se parece muchísimo más a Umpah-Pah, el cual yo lo conocí por los "trozos" que publicaban semanalmente en la revista Tintín. Por cierto, veo que para Bruguera era Oumpah-pah (igual que el nombre original), para la revista Tintín era Umpah-Pah, y ahora compruebo que Salvat lo publica como Umpa-Pá, cosas raras...
 
Paso a otra rareza: el submarino mercante.

316370d1331086398-cargo-submarine-u-deutschland-artifacts-model-img_0013.jpg


Excluyo de esta categoría a los submarinos de guerra que solían ser utilizados para transporte de espías o comandos (frecuente con los británicos) o de suministro de combustible y torpedos a otros submarinos en alta mar (Alemania) o para el intercambio de documentos y mercancías estratégicas (Japón y Alemania en la Segunda Guerra Mundial). Además de los que he contado, hubo submarinos estrictamente civiles y desarmados. Aunque muy pocos.

Éste del que hablo, el Deutschland, por ejemplo, hizo dos viajes entre Alemania y los entonces neutrales EE.UU. en la Primera Guerra Mundial. Llevaba colorantes concentrados y otras sustancias químicas en las que la industria alemana estaba especializada y volvía con caucho y metales estratégicos para la fabricación de aleaciones de armamento. Estos viajes exitosos se suspendieron cuando EE.UU. entró en la guerra en 1917.

316933d1331174994-cargo-submarine-u-deutschland-artifacts-model-img_0008.jpg


Pese a su pequeño tamaño (para ser un carguero; para un submarino de la época, era enorme), en cada viaje los beneficios cuadruplicaban los costes de construcción del barco.

2mxkg2p.jpg


En este esquema puede verse que una gran parte del espacio de carga estaba ubicado fuera del casco de presión, es decir, de la zona del submarino que no se inunda. Los submarinos convencionales suelen estar construidos como un casco interno, cilíndrico, resistente en el que están los motores y los tripulantes, y al que se le practican los menos orificios posibles para incrementar su resistencia, y un casco externo, hidrodinámico, que puede acoger sistemas auxiliares que pueden trabajar bajo el agua. Por lo que sé, los submarinos de guerra adaptados a carga llevaban toda su carga en el casco de presión.
 
Última edición:
Volver