"29-3-2011 Crisis nuclear: Encuentro con Julio Gutierrez 21.00h"

Estado
No está abierto para más respuestas.

Staring at the Sun

Madmaxista
Desde
1 Jun 2007
Mensajes
6.260
Reputación
3.517
Lugar
Sevilla
Me habéis preguntado:
¿Cree que se deberían cerrar ya las centrales nucleares españolas? ¿Cómo solucionar las necesidades energéticas en ese caso?
Pues la verdad es que no lo sé. Por una parte, lucharía porque así fuese. Pero por otra, razonando sin sentimiento, pienso que deberíamos dejarlas que sigan funcionando hasta que agoten su vida útil, mientras se vigilen permanentemente y se revisen los proyectos de ubicación y construcción, a la luz de los conocimientos actuales, por si hubiera riesgos “minusvalorados”. ¿Por qué? Pues porque en la época en que nos encontramos el coste de pararlas sin más sería prohibitivo, cuando representan un 20% de la producción eléctrica nacional.

Buenas noches Don Julio. Agradezco mucho sus aportaciones, al igual que el resto de los foreros. Está visto que es usted todo un experto en la materia y nosotros disfrutamos leyéndole, muchas gracias.

Humildemente me permito hacerle un par de comentarios al respecto de lo que menciona, sobre la necesidad de mantener las nucleares para no incurrir en un coste "prohibitivo" de la electricidad. Creo que debemos arrojar algo de luz y aclarar que tal y como funciona el mercado eléctrico en este país, cerrar las nucleares no supondrían ningún trauma a las arcas españolas. Es cierto que las centrales nucleares generan unos costes bajos, puesto que están amortizadas (creo recordar que son del orden de 350 millones de euros anuales). Ello hace pensar que son capaces de generar electricidad barata, y de hecho lo son. Pero la realidad es que este abaratamiento no se traslada en absoluto al consumidor debido al perverso mecanismo de fijación de precios en el mercado eléctrico.

El mercado eléctrico es marginalista y cada hora se casan oferta y demanda en busca de un precio general para todas las tecnologías que participan, incluída la nuclear. El resultado es que las centrales nucleares vienen a tener unbeneficio neto de unos 2.000 millones de euros anuales. Esta situación se denomina en el argot "windfall profits", puede encontrar abundante información sobre ello en internet. La situación es tan descarada a favor de las cinco grandes distribuidoras eléctricas (dueñas de las centrales nucleares, por cierto) que hasta el presidente de la Comisión Nacional de la Competencia opina que es un escándalo.

En este informe de la Comisión Nacional de la Energía se desgranan los beneficios recibidos por las principales tecnologías de generación a lo largo del tercer trimestre de 2008 (pág. 12). Como observará, las centrales más antiguas con costes de combustibles bajos o nulos "se forran", esto es, grandes hidráulicas y nucleares. De aquí obtendrá la cifra de 2.000 millones de beneficio anual percibidos por las electricas.

Además de no encontrar alicientes económicos para mantener abiertas las nucleares, tampoco los encontrará de índole técnica. Y es que el parque de generación español está liberalizado desde 1.997 y en los últimos años se han construido demasiadas centrales de ciclo combinado de alta eficiencia a base de gas natural que, debido a que ya representan nada menos que 25.000 MW de potencia instalada y que las renovables compiten con ellas, no funcionan a la tasa necesaria para ser amortizadas.

Eche cuentas Doctor. En España tenemos 7.600 MW nucleares aproximadamente. Y hay un 70% de la potencia de ciclo combinado (y no pocos miles de megavatios de carbón) ociosos, lo que viene a ser unos 17.500 MW. Esta potencia es plenamente adaptable y puede funcionar en punta, en base, y a requerimiento del operador de la red. Es decir, mañana mismo pueden cerrar las nucleares españolas a cambio de ser algo más dependientes del gas natural o el carbón. Quemar más gas no es un escenario que me agrade puesto que defiendo el uso de las renovables hasta sus límites técnicos, pero como solución transitoria y técnica y económicamente viable, me vale.

Reciba un cordial saludo y espero verle por aquí muchas más veces.
 
Última edición:

ZZR Puig

Madmaxista
Desde
17 Feb 2010
Mensajes
58
Reputación
65
Esto del sodio y el agua ya se habia hablado en el hilo principal y realmente suena terrorífico.

Imaginarse un terremoto que rompa las "cañerias".

Al final da igual que sean viejas o nuevas. Si los sistemas de control fallan (por mil y un motivos) estamos vendidos.

La intervencion de D. Julio me tranquilizó bastante. Pero hoy estoy dandome cuenta que quizás no debería de hacerlo tanto.
Unas reflexiones sobre lo comentado sobre los reactores avanzados. En primer lugar, entre los reactores de IV generación en desarrollo a los que me refería, tan solo uno de los seis diseños considerados utiliza sodio como refrigerante. Las desavenencias entre el sodio y el agua son uno de los aspectos más problemáticos en este caso, pero para todo hay soluciones, estas cuestiones dependen básicamente de la tecnología disponible, del ingenio de los diseñadores y del coste. Si no se encuentran soluciones suficientemente efectivas, seguras y económicas que hagan viable el diseño, éste no llegará al mercado, o nadie lo comprará, lo que acaba siendo más o menos lo mismo.

Por otra parte no todos los reactores de IV generación son reactores rápidos, por lo que no todos deben contener cantidades importantes de plutonio. De hecho los reactores rápidos tampoco deberían en principio contener más plutonio que un reactor convencional con MOX, y eso supone quizás unas 3 o 4 veces más plutonio del que contiene el combustible convencional a final de vida. Es significativamente más, en efecto, pero tampoco son órdenes de magnitud de más. Y no sé hasta qué punto el contenido de plutonio puede llegar a afectar de forma significativa el balance de riesgo total. Tampoco hay ninguna forma clara por la que el contendido, ya sea de plutonio o uranio, sea dispersado en cantidades importantes por el entorno.

Por otra parte está también el concepto específico de riesgo y nuestra percepción. ¿Qué es mejor? ¿Viajar en coche, con una probabilidad alta de tener un accidente, pero al mismo tiempo un probabilidad significativa de poder contarlo? ¿O ir en avión, con una probabilidad muy baja de tener un accidente, pero baja de sobrevivir a uno? En este caso la probabilidad combinada, o el riesgo total, resulta muy claramente favorable al transporte aéreo, pero a pesar de ello hay bastante gente que no se atreve a subir en un avión pero si en un coche. Trasladado a un caso hipotético de central nuclear, si un diseño tiene una probabilidad de accidente grave de una entre un millón, pero con un 80% de posibilidades de poder resolver la situación o minimizar los efectos con una intervención externa, y otro diseño tiene una probabilidad de accidente de una entre 100 millones, sin posibilidad de intervención, ¿cuál de los diseños sería el de menor riesgo? La respuesta es muy clara des del punto de vista matemático, pero no necesariamente coincidirá con la opinión o percepción de riesgo de todos.
 
Última edición:

ZZR Puig

Madmaxista
Desde
17 Feb 2010
Mensajes
58
Reputación
65
Yo y otros hemos llegado a la conclusión de que el pozo seco (la vasija primaria de contención) del reactor 3 de Fukushima explotó como un cañón apuntado hacia el cielo el lunes 14 de marzo.
Sobre la teoría de la explosión en el drywell que comentáis encuentro algunas inconsistencias, añadidas a la ya comentada de bajos niveles de radiación para algo parecido.

En primer lugar creo que hay diferencias importantes entre el edificio del reactor de la unidad 1 y la unidad 3 (de hecho la 2, 3 y 4), que pueden apreciarse muy claramente examinando los edificios tras la explosión.

Las imágenes esquemáticas de la sección del edificio del reactor que muestras parecen coincidir mucho más exactamente con los restos del edificio de la unidad 1 que con las demás. Esto es, una estructura metálica formando las 4 paredes y probablemente placas de hormigón o láminas metálicas sujetas externamente a esta estructura. Y en todo caso una estructura mucho más endeble en la cubierta superior, pues no se aprecia rastro de ella en las fotografías posteriores, como si pasa con el resto de reactores. En el vídeo de la explosión del reactor 1 apenas se aprecia que salgan materiales despedidos de la cubierta superior, pero sí se aprecia claramente la onda de choque en dirección ascendente. Esto indica que la resistencia a la propagación de la onda expansiva en dirección vertical era muy escasa, así como también ofreció poca resistencia a la propagación horizontal, como puede comprobarse por el hecho de que toda la cubierta ha desaparecido pero la estructura metálica ha permanecido básicamente intacta (Reactor 1). Por tanto la onda de presión pasó a través de la estructura metálica arrancado fácilmente su recubrimiento externo.

En cambio, en los demás reactores, se aprecia que el edificio del reactor era mucho más robusto en su parte superior, con una estructura de columnas de hormigón armado a las que estaban bien sujetas placas también de hormigón armado, tal como puede apreciarse en esta fotografía . Una sujeción tan robusta que en algunos casos ha permitido que estas placas permanezcan aun en su lugar a pesar de los daños. Y en la cubierta superior se aprecian diferencias aun más significativas con respecto al edificio del reactor 1, con una resistente estructura metálica (que se ha conservado en buena medida) y una cubierta también de hormigón. Todo ello hace que la parte superior del edificio del reactor de la unidad 3 actúe como una olla a presión, conteniendo inicialmente la onda expansiva hasta acabar reventando por completo, circunstancia que no sucedía en la unidad 1 por presentar muy escasa resistencia ante esta onda expansiva.

También es posible que la potencia de la explosión no fuera idéntica en los dos casos por distinta cantidad de hidrógeno acumulado en su interior.

Esto explicaría por qué es posible que los vídeos de la explosión muestren lo que muestran sin necesidad de el mencionado “efecto canyon” de una explosión en el drywell. Ahora comentaré algunos aspectos por los que creo que la información disponible no encaja con la teoría.

En primer lugar porque en el vídeo parece apreciarse como la mayor parte de la cubierta del edificio del reactor 3 es catapultada hacia arriba, en lugar de apreciarse como es atravesada por la cubierta de la contención, por ejemplo, tal como sería de esperar en el caso descrito. Además en ese caso es probable que las paredes laterales del edificio hubieran sufrido menos daños con la canalización de la explosión en sentido vertical.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que el diagrama de la central que aparece en el periódico parece que no está orientado correctamente, sino que probablemente ha sido orientado así para facilitar la visualización de la sección del edificio. Si no me equivoco, la piscina de combustible debería estar ubicada en la esquina sureste, correspondiendo con el agujero que se aprecia en la foto, y no con la cubierta de la contención y el reactor, que quedarían algo más al norte.
 

ZZR Puig

Madmaxista
Desde
17 Feb 2010
Mensajes
58
Reputación
65
Pues yo opino que se asemeja bastante a la tapa superior de acero del reactor.
Como puede verse en este plano general, la zona señalada (esquina inferior derecha o noreste del edificio) se encuentra muy lejos de donde debería estar la vasija . Y si por alguna acontecimiento extremadamente violento hubiera podido salir despedida, además de no ser coherente con muchos otros datos disponibles, es muy dudoso que hubiera permanecido dentro del edificio en lugar de encontrarse a muchos metros de distancia.

 
M

Miembro eliminado 2827

Guest
Las desavenencias entre el sodio y el agua son uno de los aspectos más problemáticos en este caso, pero para todo hay soluciones, estas cuestiones dependen básicamente de la tecnología disponible, del ingenio de los diseñadores y del coste. Si no se encuentran soluciones suficientemente efectivas, seguras y económicas que hagan viable el diseño, éste no llegará al mercado, o nadie lo comprará, lo que acaba siendo más o menos lo mismo.
Eso no es así en la práctica y lo sabemos. En el momento en el que los que invierten en una central nuclear, se embolsan todos los ingresos que genera pero no asumen el 100 % de los costes asociados : aseguramiento de los riesgos , tratamiento y almacenamiento de los residuos durante milenios etc.
No se puede apelar a las leyes del mercado. Estamos viendo con el máximo dramatismo posible que las empresas privadas que "explotan" (en todos los sentidos del térmito) las centrales nucleares son rescatadas con dinero público ó simplemente nacionalizadas en cuanto el balance de resultados pasa de postivo a negativo.

Por tanto si no se acaba con esta política de privatización de beneficios y socialización de pérdidas, es posible (de hecho es lo que pasa) que diseños inseguros y con elevados costes de residuos y desmantelamiento se acometan antes que alternativas mas seguras, limpias y económicas a largo plazo pero que requieren de una inversión inicial superior.

Trasladado a un caso hipotético de central nuclear, si un diseño tiene una probabilidad de accidente grave de una entre un millón, pero con un 80% de posibilidades de poder resolver la situación o minimizar los efectos con una intervención externa, y otro diseño tiene una probabilidad de accidente de una entre 100 millones, sin posibilidad de intervención, ¿cuál de los diseños sería el de menor riesgo? La respuesta es muy clara des del punto de vista matemático, pero no necesariamente coincidirá con la opinión o percepción de riesgo de todos.

La probabilidad de fallo catastrófico de un ractor nuclear se ha demostrado preocupantemente mas elevada de las cifras que das a modo de ejemplo , supongo que simplemente has lanzado los números sin pensar.
Pero pensando que en el mundo se han construido en lo últimos 40 años del orden de 500 reactores nucleares civiles y 6 de ellos han causado un accidente catastrófico. Es de perogrullo concluir que estadísticamente mas del 1 % de los reactores nucleares civiles acaban en catástrofe con unos costes humanos, ambientales y económicos que superan en varios órdenes de magnitud la inversión inicial para construirlos . Obviamente sin contar con la socialización de las pérdidas la energía nuclear nunca sería ni si quiera una hipótesis de inversión .
 

Monsterspeculator

Madmaxista
Desde
12 Oct 2006
Mensajes
19.135
Reputación
15.781
Por otra parte está también el concepto específico de riesgo y nuestra percepción. ¿Qué es mejor? ¿Viajar en coche, con una probabilidad alta de tener un accidente, pero al mismo tiempo un probabilidad significativa de poder contarlo? ¿O ir en avión, con una probabilidad muy baja de tener un accidente, pero baja de sobrevivir a uno? En este caso la probabilidad combinada, o el riesgo total, resulta muy claramente favorable al transporte aéreo, pero a pesar de ello hay bastante gente que no se atreve a subir en un avión pero si en un coche. Trasladado a un caso hipotético de central nuclear, si un diseño tiene una probabilidad de accidente grave de una entre un millón, pero con un 80% de posibilidades de poder resolver la situación o minimizar los efectos con una intervención externa, y otro diseño tiene una probabilidad de accidente de una entre 100 millones, sin posibilidad de intervención, ¿cuál de los diseños sería el de menor riesgo? La respuesta es muy clara des del punto de vista matemático, pero no necesariamente coincidirá con la opinión o percepción de riesgo de todos.

Discrepo con tu análisis. En el ejemplo que das, "probabilidad alte de tener un accidente" no tiene mucho sentido. El análisis que hace el lobby de la aviación es que el "número de muertos por Km recorrido" es mucho menor en la aviación, y concluyen de ello que los aviones son mucho más seguros...Seguramente concluyas con el mismo argumento que es más seguro montarse en el Transbordador Espacial que en bicicleta. La estadística que nos importa es "número de muertos por minuto viajado"...y entonces las cosas cambian...

Respecto al análisis de riesgo de los diseños de centrales que presentas, la regla de oro debería de ser la de minimizar a prácticamente 0 (por ejemplo probabilidad10^{-20} en un año) los riesgos de incidente inasumible. Por otra parte, estimar este tipo de sucesos sin tener datos históricos es muy difícil y prácticamente imposible. Pero el nivel del análisis de riesgo es mucho más pueril. Las autoridades reguladoras francesas han admitido que no habían contemplado las correlaciones de sucesos graves (por allí andará la noticia), y nuestros "expertos" patrios ni siquiera saben de probabilidades condicionales:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...e-lo-que-es-una-probabilidad-condicional.html

Fijémonos que el simple hecho de juntar seis reactores en una misma central, multiplica por un factor (probablemente mayor que 3 y menor que 6) las probabilidades de accidente en cada uno de ellos individualmente y la gravedad de los accidentes. Y ya no hablo del riesgo añadido de tener las piscinas en el mismo edificio del reactor, justo encima del núcleo...
 
Última edición:

Vokiabierto

Madmaxista
Desde
2 Oct 2009
Mensajes
8.624
Reputación
29.970
<object width="425" height="349"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/BGNXB25OnSU?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/BGNXB25OnSU?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="425" height="349"></embed></object>
 

geb

Madmaxista
Desde
12 Mar 2009
Mensajes
1.076
Reputación
615
Traslado aquí la visión/versión que de la explosión del reactor 3 se hace en www.physicsforum.com.

La primera observación es que la parte central de la estructura del techo del reactor 3 resistió bastante bien la explosión, al contrario de lo que uno pensaría al ver el cañonazo. Mirad esta foto:

http://cryptome.org/eyeball/daiichi-npp/pict7.jpg

Además, detrás de la estructura del techo se aprecia una estructura metálica (dos vigas paralelas que van de arriba a abajo en la foto, o sea de este a este, con algo en medio). Se trata de la grúa que mueve la tapa del reactor cuando se van a cambiar las barras de combustible. El que esa grúa estuviera ahí hizo de pantalla y por eso esa parte de la estructura del techo resistió. Pero si eso es así, el cañonazo que vemos no puede provenir del reactor, que está justo debajo. Con un cañonazo del reactor esa parte o habría reventado o lo habría parado.

La tesis de (alguno de los foreros de) physicsforum es que el cañonazo se produce como sigue: la presión de la vasija del confinamiento secundario es la causa pero no escapando directamente verticalmete hacia arriba sino escapando a través del canal que comunica el confinamiento con la piscina de combustible gastado. Esa piscina es la que habría hecho de cañón. Os recuerdo que, aunque en los esquemas simplificados parece que el confinamiento secundario y la piscina están aislados y separados por un muro de cemento, en realidad no es así. Están comunicados por un canal que es por el cual se pasan las barras de combustible gastado de un sitio a otro, con el recipiente de confinamiento completamente inundado, para que las barras nunca salgan del agua.

Si es así, parte (mucho?) del combustible gastado tiene que haber sido despedido por los aires y luego vuelto a caer.

Pongo links a un par de posts al respecto de esto:

Physics Forums - View Single Post - Japan Earthquake: nuclear plants
Physics Forums - View Single Post - Japan Earthquake: nuclear plants
 

Julio Gutiérrez

Madmaxista
Desde
26 Mar 2011
Mensajes
60
Reputación
5.973
Lugar
Azuqueca de Henares (Guadalajara)
Buenas noches a todos.
He leído vuestros interesantes comentarios, aunque no he entrado en el foro general. Sigo las discusiones con atención en la medida de mi tiempo libre. De las noticias de ABC que habéis reseñado, el accidente de Huelva es el más parecido al que mencioné. Sigo sin poder recordar la fecha. Gracias AYN RANDiano 2
No deseo entrar en un debate sobre la viabilidad de los sistemas nucleares de cuarta generación. Creo que no tiene sentido, dado que especularíamos sobre un futuro quizás inalcanzable, pues son muchos los problemas aún por resolver, sobre todo tecnológicos. Sin embargo, reconozco que los recursos económicos invertidos en la investigación deben ser rentabilizados y de ahí la “amenaza apocalíptica” de las emisiones de CO2. Las nucleares han de ser la única solución. Lo denuncié por escrito en 2007. De todos las posibles soluciones que se manejan: el reactor de muy alta temperatura (no muy diferente de los modelos actuales, salvo por la temperatura), el reactor de “bolas de billar” (mayor número de reactores al ser la potencia menor), el reactor de agua supercrítica (corrosión excesiva de los elementos en contacto con el agua y presiones elevadísimas, con problemas añadidos de moderación), o los diferentes modelos rápidos, son estos últimos los que tienen más oportunidades de ser una realidad.
Ayer cuando me refería a que los reactores rápidos contendrían más plutonio, no quería indicar que eran más peligrosos en su funcionamiento, por el hecho de contener cuatro veces más plutonio (de un 5% a un 20%), de hecho ya he declarado que el MOX del reactor 3 de Fukushima no representa, en realidad, un mayor peligro, en principio. El problema proviene del almacenamiento de residuos. Cierto, los residuos tienen menor volumen, pero el plutonio es más activo y por lo tanto más problemático de almacenar en seco.
En cuanto a las estadísticas, siempre me ha divertido el hecho de poderlas manipular a conveniencia. Muy pocas veces se calculan tras un análisis completo de las leyes inexorables de la naturaleza que intervienen en los procesos y, obviamente, las hipótesis de partida, las que permiten elaborar el modelo sobre el que se valoran, se omiten al dar la información. Ya saben, si el 20% de los accidentes de tráfico los provocan las personas con altos índices de alcoholemia, el 80% restantes lo provocan personas sobrias, luego: ¿será mejor ir ebrio para rebajar la probabilidad de tener un accidente?
 
M

Miembro eliminado 2827

Guest
Traslado aquí la visión/versión que de la explosión del reactor 3 se hace en www.physicsforum.com.

La primera observación es que la parte central de la estructura del techo del reactor 3 resistió bastante bien la explosión, al contrario de lo que uno pensaría al ver el cañonazo. Mirad esta foto:

http://cryptome.org/eyeball/daiichi-npp/pict7.jpg

Además, detrás de la estructura del techo se aprecia una estructura metálica (dos vigas paralelas que van de arriba a abajo en la foto, o sea de este a este, con algo en medio). Se trata de la grúa que mueve la tapa del reactor cuando se van a cambiar las barras de combustible. El que esa grúa estuviera ahí hizo de pantalla y por eso esa parte de la estructura del techo resistió. Pero si eso es así, el cañonazo que vemos no puede provenir del reactor, que está justo debajo. Con un cañonazo del reactor esa parte o habría reventado o lo habría parado.

La tesis de (alguno de los foreros de) physicsforum es que el cañonazo se produce como sigue: la presión de la vasija del confinamiento secundario es la causa pero no escapando directamente verticalmete hacia arriba sino escapando a través del canal que comunica el confinamiento con la piscina de combustible gastado. Esa piscina es la que habría hecho de cañón. Os recuerdo que, aunque en los esquemas simplificados parece que el confinamiento secundario y la piscina están aislados y separados por un muro de cemento, en realidad no es así. Están comunicados por un canal que es por el cual se pasan las barras de combustible gastado de un sitio a otro, con el recipiente de confinamiento completamente inundado, para que las barras nunca salgan del agua.

Si es así, parte (mucho?) del combustible gastado tiene que haber sido despedido por los aires y luego vuelto a caer.

Pongo links a un par de posts al respecto de esto:

Physics Forums - View Single Post - Japan Earthquake: nuclear plants
Physics Forums - View Single Post - Japan Earthquake: nuclear plants
Pues me parece razonable esa explicacion, aunque tengo dudas sobre que la piscina de combustible gastado sea capaz de colimar tanto la explosion. Hay una foto que se posteo hace 2 dias en las que se veian unas barras metalicas finas y brillantes desparramadas entre los escombros ¿ barras de combustible gastado que han sido arrancadas de la piscina ?
 

Staring at the Sun

Madmaxista
Desde
1 Jun 2007
Mensajes
6.260
Reputación
3.517
Lugar
Sevilla
Sin embargo, reconozco que los recursos económicos invertidos en la investigación deben ser rentabilizados y de ahí la “amenaza apocalíptica” de las emisiones de CO2. Las nucleares han de ser la única solución. Lo denuncié por escrito en 2007.
Este argumento podría servir como acicate para instalar más nuclear para la población en general. Pero, ¿qué ocurre cuando la organización que gestiona la red eléctrica del país (REE) dice que no caben más nucleares? Creo que con declaraciones así, que provienen de personas totalmente neutras en cuanto al origen de la electricidad se refiere, la cosa queda mucho más clara.

Saludos.

P.D. Es la cuarta vez en un año que el presidente de REE dice lo mismo.
 

fórmicomadmaxista

Madmaxista
Desde
26 Ene 2008
Mensajes
1.843
Reputación
1.296
El agua de las piscinas en condiciones normales de operación está limpia. Puede haber pequeñas cantidades de isótopos radioactivos que pasen al agua a través de algún poro o de alguna vaina ligeramente dañada, pudiendo esto ocurrir en circunstancias normales. El agua de la piscina, no obstante es recirculada constantemente tanto para proporcionar la refrigeración necesaria como para su purificación, de manera que siempre permanece bastante limpia en operación normal.

El agua puede contaminarse de forma importante si el nivel de agua acaba descendiendo suficientemente como para dejar expuesto el combustible. Si la temperatura de este alcanza valores suficientemente elevados las vainas de zircaloy pueden oxidarse bastante rápidamente (emitiendo hidrógeno en el proceso) y romperse. Si esto ocurre los gases contenidos en el espacio entre el combustible y la vaina son liberados, permitiendo que el agua entre en contacto con el combustible y que algunos otros isótopos, fundamentalmente aquellos de elementos solubles, puedan pasar al agua. En principio, en la evaporación se separa el agua de los elementos que contenía en disolución. No obstante es posible que la separación no siempre sea perfecta, y especialmente en condiciones de ebullición violenta se emitan pequeñas gotas de agua arrastradas por el vapor y que sí contengan isótopos radioactivos.



El descenso de la emisión de calor es progresivo, acompañando al descenso de la actividad radioactiva de los productos de fisión contenidos en el combustible. Como referencia aproximada creo que son necesarios al menos uno o dos años de refrigeración en piscina, quizá algo más dependiendo del grado de quemado, antes de que sea posible que puedan refrigerarse por convección natural, es decir, de forma espontánea por el aire. A no ser que haya alguna necesidad explicita de espacio, por ejemplo, generalmente tampoco es necesario ajustar mucho dichos plazos. En el caso de Fukushima, por ejemplo, creo que el combustible gastado podía permanecer en la piscina del edificio del reactor por un año y medio quizás, para ser transferida posteriormente a la piscina común de la central. Allí probablemente no permanecería muchos años antes de que, según el modelo de gestión del combustible gastado en Japón, este fuera reprocesado.

Y que yo sepa a los cementerios se envían cadáveres, no elementos de combustible gastado.



Es práctica habitual que cualquier suceso destacable referido a la seguridad en cualquier central del mundo conlleve la revisión, en primer lugar, de las posibles centrales gemelas existentes y, si procede, se analice la posibilidad de introducir mejoras en todas las centrales si las circunstancias son aplicables a su diseño y procedimientos en cada una de ellas. Es posible que la presión de la opinión publica conlleve a decisiones políticas en cuanto a la exigencia de medidas de seguridad incluso aun más estrictas incluso en aspectos que nada tengan que ver con las causas o los sucesos de Fukushima. Ya se verá.



Como comentaba anteriormente, tanto el yodo como el cesio, al ser elementos volátiles se liberan inmediatamente en el momento en que las vainas de combustible son dañadas y perforadas. En este caso liberándose en el interior del reactor. Si se procede a abrir las válvulas para liberar vapor estos elementos también son igualmente liberados. El combustible en sí, constituido por dióxido de uranio y que contiene a su vez la mayor parte de los productos de fisión y el plutonio, tiene un punto de fusión mucho más elevado que la temperatura que es capaz de dañar las vainas (2865°C). Puesto que el plutonio no es soluble, para que importantes cantidades pudieran mezclarse con el agua y ser liberadas de alguna forma probablemente sería necesario que el combustible se fundiera y al mezcla fundida se mezclara con el agua quizá en pequeñas partículas que pudieran ser liberadas posteriormente de algún modo. En cualquier caso los niveles de plutonio detectados en las cercanías más inmediatas de la central son tan bajos que es probable que pudieran ser liberados a partir de pequeñas trazas presentes en el agua de refrigeración después de que las vainas hayan sufrido daños pero sin necesidad de fusión del combustible en sí, o por lo menos no de una parte significativa de éste. En mi opinión, la presencia de estas trazas de plutonio no indica una situación más grave en cuanto al daño en el combustible, los reactores y la contención de lo que ya se sabía o podía esperarse.



Esa relación no es correcta. La vida media de un isótopo radioactivo y la energía que emite en su desintegración no son parámetros relacionados. En el caso concreto del Pu-239 la energía de las partículas alfa que emite (5.245 MeV) sí es un poco superior a la energía de las alfas del U-235 (4.679 MeV) o U-238 (4.267 MeV), pero la diferencia importante entre ellos es su actividad específica por el período mucho más corto del plutonio, no la energía de las partículas emitidas.



La vasija del reactor es efectivamente uno de los pocos componentes que no se sustituyen. En referencia a los cambios de temperatura, se opera siempre de manera que éstos no sean bruscos, y manteniendo siempre presiones elevadas solo en condiciones de temperatura elevadas, en las que el acero es más dúctil (menos frágil), de forma que no puedan propagarse grietas, por ejemplo. Los altos flujos neutrónicos, no obstante, pueden fragilizar el acero. Para minimizarlo existen componentes dentro del propio reactor que actúan como blindaje de la radiación para reducir la radiación que alcanza la pared de la vasija. Aun así el daño acumulado es básicamente el que limita la vida útil del reactor. Afortunadamente los diseños se realizaron con suficiente margen de seguridad, y con las medidas para limitar la radiación recibida por la pared de la vasija, se ha constatado que el acero se encuentra en buenas condiciones por mucho más tiempo que el mínimo inicialmente garantizado de 40 años. En cualquier caso, el acero expuesto a una mayor fluencia de neutrones no pierde resistencia, sino que se endurece y fragiliza, de modo que puede ser más susceptible a fisuras a temperaturas bajas, pero no necesariamente aguantará menos presión a alta temperatura. De cualquier forma, aun en el caso de que pudiera tener un poco más de resistencia una vasija nueva que una más vieja, lo importante es que ambas sean capaces de satisfacer los criterios de seguridad que se les exigen durante el período en que se les permita operar. Puede darse el caso que margen adicional por encima de los niveles de seguridad exigidos sea superior en ciertos casos o ciertos diseños de reactores.

Puesto que el problema en Fukushima ha sido de falta de refrigeración, no de fallo prematuro de las vasijas del reactor (de hecho ni siquiera se sabe si alguna de ellas está dañada), su edad no es de esperar que hubiera supuesto diferencia alguna en los sucesos.

Las centrales de nueva construcción (generación III o III+) son en principio más seguras, pues ese ha sido uno de los aspectos más importantes en su diseño, teniendo cada modelo sus propias características específicas.

En cuanto a otros diseños avanzados (generación IV), como los reactores rápidos refrigerados con sodio, corresponden a conceptos bastante diferentes en algunos casos. Por el hecho de tener características, principios y funcionamientos distintos, los riesgos de fallos son generalmente algo distintos y pueden tener sistemas de protección distintos para hacer frente a tales situaciones. Las características que a primera vista puede parecer que comportan más complicaciones, como por ejemplo temperaturas más elevadas, no necesariamente suponen un problema con el diseño adecuado. Uno de los criterios también fundamentales en el diseño de estos reactores avanzados es reducir aun más cualquier riesgo de accidente, presentado por ejemplo de sistemas de refrigeración que no requieren de energía externa ni de ningún tipo de actuación externa.



En ese caso probablemente se encontraría junto al propio edificio del reactor y no a 500 metros de él. Puesto que las cantidades son tan pequeñas es posible que no haya ninguna vía principal evidente para su dispersión. Quizá haya que esperar a futuros análisis más detallados. En todo caso no creo ni que su detección constituya un problema en sí mismo ni un indicio claro de que la situación sea de mayor gravedad que la conocida.



La reacción nuclear en cadena en los reactores se detuvo automáticamente en el momento del terremoto, de manera que no debería existir flujo neutrónico significativo en el reactor. Tan solo habrán los neutrones resultantes de las fisiones espontaneas, que suponen una actividad insignificante y no pueden ser responsables de la activación del agua marina.


Con Sodio. Vamos que los nuevos reactores se refrigeran con este elemento que reacciona con el agua de esta manera:
[YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=c1p3-sAJffM[/YOUTUBE]


Es pare reirse que los "hingenieros" cuando tengan un problema en un reactor con sodio lo intenten refrigerar con agua...


Además de tanto echarle agua de mar habrá que ver los efectos que tiene la sal marina en todo el menjunge.

mejor no saberlo.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.