El ideario nacionalista gira en torno a dos ejes centrales: el momento fundacional y el agravio.

El ideario naZionalista gira en torno a si mismo, intentan justificar sus ansias independentistas pero cuando les demuestras la verdad entonces quieren la independencia por que si.



No, el ideario actual -dada la debacle capitalista que hará retroceder el bienestar

logrado durante décadas, de catalanes vascos etc- consiste apenas en seguir

manteniendo vivo el fraude que para esos pueblos representan CiU y PNV.

Partidos que defienden los intereses de las burguesías locales, y mas o menos ineptas de esas

regiones, pero obtienen el favor electoral de quienes seran sus víctimas en cuanto asuman el poder...




.​
 
Última edición:
El ideario naZionalista gira en torno a si mismo, intentan justificar sus ansias independentistas pero cuando les demuestras la verdad entonces quieren la independencia por que si.

Eso es lo que dicen siempre.
Como si "democraticamente" se pudiera decidir lo que uno es o no es.
 
.

La independencia por que sí ?... O tal vez es que en este contexto DE RECORTES BRUTALES,

el tener que soportar a un ministrio guindilla Lehman Brothers.....comienza a ser

demasiado descarnado, incluso para los muy de derechas / neoliberatas de CiU ..?


:8:​


.
 
Última edición:
Eso es lo que dicen siempre.
Como si "democraticamente" se pudiera decidir lo que uno es o no es.

Efectivamente, Limón, aunque eso es otro aspecto del debate. Estoy de acuerdo contigo en que no todo puede ni debe decidirse democráticamente.
Mientras los nancy-onanistas sigan escudándose en argumentos falsamente históricos, seguiré intentando desmontar esas falacias.
Cuando pasen a la segunda fase, la de ampararse sólo en su non sancta voluntad, habrá que empezar a enseñarles teoría política.

Slds.
 
Eso es lo que dicen siempre.
Como si "democraticamente" se pudiera decidir lo que uno es o no es.

Más a nuestro favor. Mucho menos se nos podrá imponer por la fuerza lo que somos o dejamos de ser :D.

Es sencillo, este año es el 5º centenario de la oleada turística, conquista y colonización de Navarra. jorobará o no jorobará, extrictamente Navarra es una colonia, desde el mismo momento en que fue incorporada a España por la fuerza. Si los vascos quieren la independencia tienen que abandonar las estúpidas y racistas ideas de Sabino Arana y ceñirse a la historia. Si lo hacen y se unen a Navarra de nuevo, y suficientes navarros lo secundan España no tiene nada que hacer, salvo sacar sus democráticos tanques a la calle :roto2:.
 
Borges era el que prefería leer el Quijote en inglés ¿Verdad? Hace falta ser pedante y gilipºllas.
Fuera de ahí ordeñar vacas, y Ramón Llull y Ausias March, y los trovadores galaicoportugueses y los poemas de Espriu. Fuera de ahí cinco idiomas (gallego, asturleonés, vasco, fabla aragonesa, catalán) con sus respectivas literaturas. Fuera de ahí tres mil años de historia y de arte, de leyes y de música, leyendas, héroes y mitologías tradicionales: un tesoro que el moderno estado español ha ido arrasando sistemática y concienzudamente.
Estoy harto de todo esto. Harto de tanta prepotencia estulta. Harto de tener que justificarme, harto de sentirme como un yanomami en el último parche de selva, rodeado de máquinas excavadoras. Harto de que nos hayan despreciado, despojado, homogeneizado como a tornillos y que encima todavía nos chuleen con no sé qué sonrisita de superioridad.
¿Dices que se trata de defender la tribu? Muy bien. Prefiero mil veces defender mi familia, mi tribu, mi país, antes que sacrificarlo todo por no sé qué gloria ni qué imperio de cosa. Que andaba la corona española matando holandeses a miles y mientras tanto, los súbditos comidos de hambre y de pulgas. Para ti los destinos universales, y que te aprovechen. Copiando de otro hilo:


Vamos a ver es que ese planteamiento parte de un error, en la época de Felipe IV, y hasta el siglo XIX, el rey, emperador, de turno consideraba los territorios de su reino/imperio como SUS propiedades.

Para que usted lo entienda, Felipe IV tenía un zulo en Flandes, otro en el Franco Condado, otro en Nápoles, ....., no mandaba a sus tropas por el bien del conjunto sino en defensa de sus "zulitos" heredados durante generaciones.

Es lo que pasa cuando a personajes del pasado se les hace hablar y razonar con nuestros conceptos.
Cosa que últimamente esta de moda en la mierdimedia, ejemplo Aguila Floja, y Toledo lleva el mismo camino.

Un machego del siglo XVII si lograra ver al rey se cagaría las patas a bajo, ya que era lo mas importante en su mundo después de Dios, no le hablaría de tú a tú, y se irian a tomar unos quintos
 
Más a nuestro favor. Mucho menos se nos podrá imponer por la fuerza lo que somos o dejamos de ser :D.

Es sencillo, este año es el 5º centenario de la oleada turística, conquista y colonización de Navarra. jorobará o no jorobará, extrictamente Navarra es una colonia, desde el mismo momento en que fue incorporada a España por la fuerza. Si los vascos quieren la independencia tienen que abandonar las estúpidas y racistas ideas de Sabino Arana y ceñirse a la historia. Si lo hacen y se unen a Navarra de nuevo, y suficientes navarros lo secundan España no tiene nada que hacer, salvo sacar sus democráticos tanques a la calle :roto2:.

Nene, que los vizcainos y los alaveses nunca estuvieron en el reino de Navarra, y los guipuzcoanos estuvieron y se salieron. No inventes. Di que quieres la independencia y ya está, pero no mintáis. Y en cuanto a los "democráticos tanques" para democrático el colleja que os viene saliendo gratis desde hace 40 años. ¿Cuántos muertos separatistas ha habido en esa 'heroica lucha'?

Y si Navarra es una colonia entonces media España es colonia de los vascos, ya que se batían el cobre al lado de Castilla reconquistando tierra a los árabes. ¿Habrá que devolverla a los jovenlandeses también? Según tú, sí.
 
Más a nuestro favor. Mucho menos se nos podrá imponer por la fuerza lo que somos o dejamos de ser :D.

Es sencillo, este año es el 5º centenario de la oleada turística, conquista y colonización de Navarra. jorobará o no jorobará, extrictamente Navarra es una colonia, desde el mismo momento en que fue incorporada a España por la fuerza. Si los vascos quieren la independencia tienen que abandonar las estúpidas y racistas ideas de Sabino Arana y ceñirse a la historia. Si lo hacen y se unen a Navarra de nuevo, y suficientes navarros lo secundan España no tiene nada que hacer, salvo sacar sus democráticos tanques a la calle :roto2:.

Y vuelvo a recordarte que Fernando el Católico recuperó Navarra al arrebatársela a Francia mediante una guerra. Guerreó contra Francia, no contra los vascos.

Qué gente, shishi. Resulta que incluso la guerra civil es la guerra de España contra Euskalherría. Iros a hacer puñetas, pelmazos. Peliculeros.
 
Si claro, lo hicieron siendo vascos, por que murcianos no eran. Pero el sentimiento de vasco que podia tener Blas de Lezo, Urdaneta etc, no tiene nada que ver con el de algunos vascos de hoy. Mas que nada por que ellos se sentian españoles y servidores de la corona, y su condicion de vasco, lo era de una manera mas particular, familiar y local; muy orgulloso de serlo, eso si.
Mucha gente no se da cuenta de que los vascos en el medievo estaban desperdigados en varios reinos, y que no eran mas que un pueblo montañes mas, que jamas formó una nación, y que gracias al aislamiento que supuso su condicion de montañeses, sobrevivió su cultura(lengua).
Lengua, que desconocemos como era antes de la llegada de los romanos, ya que primero el latin, y despues el romance, la transformaron y tambien por que se trata de una reliquia, y por tanto una joya, de transmision exclusivamente oral. No existe literatura vasca(en euskera) hasta la edad moderna, y muchos dirian que ni eso.Yo no considero absurdo el plantear que hicieron los vascos en la historia al margen de ser españoles, si considero absurdo plantearlo en ciertos sitios o a segun a que personas.

Por eso en las glosas emilianenses del monasterio de San Millan de la cogolla junto a las primeras palabras en castellano aparecen apuntes en euskera...:tragatochos:

Es que hay que ser simple para afirmar lo que has dicho chico...:roto2:
 
Nene, que los vizcainos y los alaveses nunca estuvieron en el reino de Navarra, y los guipuzcoanos estuvieron y se salieron. No inventes. Di que quieres la independencia y ya está, pero no mintáis. Y en cuanto a los "democráticos tanques" para democrático el colleja que os viene saliendo gratis desde hace 40 años. ¿Cuántos muertos separatistas ha habido en esa 'heroica lucha'?

Y si Navarra es una colonia entonces media España es colonia de los vascos, ya que se batían el cobre al lado de Castilla reconquistando tierra a los árabes. ¿Habrá que devolverla a los jovenlandeses también? Según tú, sí.

Te voy a responder a tus memeces sólo con un dato, ¿quién fundó la ciudad de Vitoria? SANCHO VI "EL SABIO" REY DE NAVARRA.
Para no haber sido nunca Navarra no deja de ser curioso el dato. Igual se perdió y creyó fundarla en otro sitio :roto2:.

A lo de los "tiros en la nuca" sólo te responderé que los pegará tu padre, no yo. A mi no me sale gratis nada.

Y vuelvo a recordarte que Fernando el Católico recuperó Navarra al arrebatársela a Francia mediante una guerra. Guerreó contra Francia, no contra los vascos.

Qué gente, shishi. Resulta que incluso la guerra civil es la guerra de España contra Euskalherría. Iros a hacer puñetas, pelmazos. Peliculeros.

¿Esas cosas te las inventas o las sacas del libro rellenito de Petete?

En primer lugar, la guerra en Navarra fue contra el Reino de Navarra, Fernando usurpó un reino, no arrebató nada a los franceses, se lo arrebató a sus legítimos reyes, Juan de Albret y Catalina de Foix.

En segundo lugar, los vascos no independientes (no navarros) lucharon del lado de Fernando en la oleada turística, algunos voluntariamente (el Sr. de Butrón por ejemplo) y otros obligados (ciudadanos de Vitoria por ejemplo).

Ahora, ya que tanto fardas de debatir y de saber más que nadie, a ver si tienes la decencia de mantener tu postura con argumentos, en vez de pasar a otro tema como haces siempre haciéndote el sordo, y esto te lo digo para los 2 post que te acabo de responder. A ver con qué me sales para sostener tu "argumentación"

Por eso en las glosas emilianenses del monasterio de San Millan de la cogolla junto a las primeras palabras en castellano aparecen apuntes en euskera...:tragatochos:

Es que hay que ser simple para afirmar lo que has dicho chico...:roto2:

Lo más cojonudo es que lo que aparece en las glosas no es castellano, es romance navarro-aragonés. En aquella época esa zona de la rioja era parte del Reino de Pamplona-Najera :8:.
 
PanzerMikel,

Vitoria la fundó Cneo Pompeyo, se llamaba Victoriaco.
Fernando de Aragón conquistó Navarra para que no se la anexionasen los gabachos, de quienes eran feudatarios los Albret y los Foix.
Media Navarra se unió a Fernando contra los Albret.

Papatoste
 
PanzerMikel,

Vitoria la fundó Cneo Pompeyo, se llamaba Victoriaco.
Fernando de Aragón conquistó Navarra para que no se la anexionasen los gabachos, de quienes eran feudatarios los Albret y los Foix.
Media Navarra se unió a Fernando contra los Albret.

Papatoste

1º Victoriaco no estaba situada donde la actual Vitoria, la población que había en el momento de la fundación de Vitoria se llamaba Gasteiz:

"...novum nomen imposui scilicet Victoria quae antea vocabatur Gasteiz..." ---> "...a la que impuse el nuevo nombre de Vitoria que antes se llamaba Gasteiz"

2º Eran feudatarios por determinados territorios de la actual Francia, no por el Reino de Navarra (algo común en la época). Esa argumentación es ridícula.

Tan ridícula que poco después fue un rey de Navarra, Enrique III, quien se hizo con el trono Francés (como Enrique IV), quién curiosamente es considerado en Francia como el mejor rey que han tenido. Fíjese que contradicción, después de invadida ésta zona de Navarra (la peninsular) el Reino de Navarra siguió existiendo al otro lado del Pirineo en los territorios que España NO PUDO ROBAR, y los reyes navarros se hicieron con la corona francesa. Lo dicho, por mucho que justifiqueis Navarra fue incorporada por conquista a sangre y fuego, una usurpación en toda regla. A ver si creeis que la historia de España es tan estupidamente idílica como la quereis ver.

3º Eso de que media Navarra se unió a Fernandito no sé de dónde lo sacas. Investiga documentación de la época a ver que dice...

El 12 de octubre de 1523 llegaba a Pamplona el emperador Carlos I. Entre su séquito se encontraba el embajador de Venecia, un cardenal llamado Gaspar Contarini (1483-1542). Al astuto diplomático le bastarían apenas tres meses de estancia en la capital navarra para hacerse una imagen de la situación política que se vivía en el reino cuando éste llevaba más de una década bajo dominio español:

"Hay en este reino dos parcialidades. Una, la de los agramonteses, de la que es jefe el gran Mariscal y éstos son franceses. La otra es la de los pamploneses y éstos son afectos a los castellanos. Es jefe de éstos… el conde de Lerín. Sin embargo, universalmente, todos los de este reino tienen repruebo a los españoles y desean a su rey natural, que es el señor de Albret" (Enrique II de Albret, "El Sangüesino").

Obsérvese como esa chorrada de llamar franceses al bando que no se sometía ya se hacía en la propia época, pero si se investiga se verá que es tan cierto como un euro de madera. Eran de territorios navarros (también los había que no eran Navarra pero si de los reyes navarros) situados en la actual Francia. Así es como se escribe la historia.

Exactamente igual que Lope de Aguirre, que llamaba a Pedro de Ursua "francés" para insultarle, cuando Ursua era del Baztán.

La historiografía española es así, que se lo pregunten a Santiago matamoros, o al propio apóstol :XX: enterrado en Compostela :D.
 
Última edición:
1º Victoriaco no estaba situada donde la actual Vitoria, la población que había en el momento de la fundación de Vitoria se llamaba Gasteiz:

"...novum nomen imposui scilicet Victoria quae antea vocabatur Gasteiz..." ---> "...a la que impuse el nuevo nombre de Vitoria que antes se llamaba Gasteiz"

2º Eran feudatarios por determinados territorios de la actual Francia, no por el Reino de Navarra (algo común en la época). Esa argumentación es ridícula.

Tan ridícula que poco después fue un rey de Navarra, Enrique III, quien se hizo con el trono Francés (como Enrique IV), quién curiosamente es considerado en Francia como el mejor rey que han tenido. Fíjese que contradicción, después de invadida ésta zona de Navarra (la peninsular) el Reino de Navarra siguió existiendo al otro lado del Pirineo en los territorios que España NO PUDO ROBAR, y los reyes navarros se hicieron con la corona francesa. Lo dicho, por mucho que justifiqueis Navarra fue incorporada por conquista a sangre y fuego, una usurpación en toda regla. A ver si creeis que la historia de España es tan estupidamente idílica como la quereis ver.


1º.- Mas cerros de Úbeda: en vez de reconocer que no la fundó ese rey navarro, sales con el nombre de la aldea semitroglodita que había en el lugar donde Pompeyo estableció un castrum.

2º.- De ridícula, nada. ¿Cuanto tardó ese reino relicto al norte de los Pirineos en ser incorporado a Francia? Lo mas probable es que lo hubiera hecho ese mismo primer rey Borbón.

Zampabodigos
 
-Vitoria (en euskera, Gasteiz —nombre de la primitiva aldea donde el rey Sancho VI de Navarra fundó la ciudad en el año 1181— y oficialmente Vitoria-Gasteiz) es una ciudad española, capital de Álava y sede de las instituciones comunes de la comunidad autónoma del País Vasco.

-Sancho VI "el sabio":

En 1153 (o, según otros autores, en 1161) fundó Treviño, capital del condado del mismo nombre, que en 1190 pasó a poder de Alfonso VIII.
En 1164 fundó Laguardia y le concedió fuero de villa.
En 1172 concedió el fuero de Laguardia a San Vicente de la Sonsierra.
En 1180 concedió fuero de villa a San Sebastián.
En 1181 fundó la villa de Nueva Victoria (actual Vitoria) sobre la colina que ocupaba el primitivo poblado de Gasteiz.

-La fundación de la ciudad de Vitoria se remonta al rey navarro Sancho VI el Sabio en 1181 para la defensa de su reino. Fue llamada Nueva Victoria y su construcción se produjo sobre una antigua aldea denominada Gasteiz . Posteriormente la villa se entrega a la corona castellana durante el reinado de Alfonso VIII en el año 1200, después de un prolongado asedio.

-Primeras líneas del Fuero de población de Vitoria otorgado por Sancho VI el Sabio en septiembre de 1181. Se ven los nombres Nova Victoria (Segunda línea), Victoria (tercera), Gasteiz (cuarta y de nuevo Nova Victoria (Octava).
52484001.jpg
 
Volver