Las lecciones de Kenya (y Vodafone y M-pesa) para el BITCOIN

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
43.205
Reputación
141.556
Por esos misterios de la economía el sueño más exagerado de cualquier entusiasta de los pagos electrónicos florece en el sitio menos imaginado: Africa !

Y, dentro del Continente, un país destaca por sobre todos los otros. El país que más pagos electrónicos de pequeño porte hace en el mundo. El reino del dinero electrónico: Kenya !


mpesa.jpg


MPESA_jpg_410x270_upscale_q85.jpg


6a0133f30ba900970b013488ac0343970c-800wi


Y qué "misterio" de la economía tuvo que tener lugar para que este hecho absolutamente "mágico" y que no ha podido ser reproducido ni en la avanzada Alemania, ni en la sofisticada Suiza, ni en el tecnológico Japón (aunque aquí hay bastante) o en el siempre innovador EE.UU. pudiera ocurrir ?

Esto pasaré a explicarles ahora pero antes, un poco más de idea del fenómeno del que hablamos:


m-pesa.png


m-pesa-cell-phone_002.jpg


2009-05-07-mpesa.jpg


Diez millones (puede que más a este momento) de kenianos mueven 400 millones de dólares (puede que más en este momento) al mes con sus humildes móviles de la vieja tecnología y operan en una red de más de 65.000 pequeños puestos de "compra-venta" para sus saldos.

El dinero se puede acumular en una billetera electrónica y, desde allí, ser usado en el pago directo de bienes y servicios o, ser canjeados por dinero "físico" para su uso. Y esto desde la mayor capital, hasta el más humilde de los poblados de Kenya.

- Igual que el bitcoin ? :rolleye:

Expliquemos brevemente las diferencias:

1) Para que algo así pueda darse lo esperable es que NO EXISTA un "sistema bancario" previo.

En el mundo "occidental, rico y moderno" donde todos tienen una sucursal a la vuelta de su casa, les pagan el sueldo en su cuenta y pueden mover los pagos desde el ordenador -o el móvil- y ADEMAS tienen varias tarjetas de crédito o débito sin duda la necesidad de un sistema alternativo se reduce fuertemente.

Además, hay una cuestión de Lobby. Allí donde hay bancos y sistemas de pago establecidos un competidor viene a "robar" espacio... será atacado por el resto del sistema.

En Africa (Kenya en nuestro relato), al no ser una competencia para el sistema bancario -que no existe con ese grado de desarrollo-, el servicio viene a ocupar un ESPACIO VACIO y no a COMPETIR por un área sobre-ofertada de servicios.


2) Es operado por una compañía sólida, conocida y regulada (en este caso Vodafone-Safaricom con su sistema M-Pesa).


3) El Estado ha fijado las reglas del juego y son CLARAS y SENCILLAS. Pasemos a analizarlas:

10 Things You Thought You Knew about M-PESA | CGAP


a) Los fondos que ingresan al sistema (cuando un usuario pone "dinero" y le dan "bits") van a un FIDEICOMISO que está FUERA del alcance de la compañía. Es un FONDO REGULADO. No está "en el aire". Aún cuando Safaricom quebrara TODOS LOS FONDOS seguirían en su lugar.

b) No se puede "crear dinero". Para que haya un "bit" de M-Pesa circulando, antes hubo que entregar "dinero de verdad" y, viceversa, cuando alguien quiere "vender sus bits", el dinero sale.
Esto da la flexibilidad, además, que si hay mucha demanda de "bits" la misma suma de dinero se inmoviliza para no crear inflación en la economía y, a la inversa, cuando los "bits" quieren salir del mundo virtual, obtienen el dinero que les representa.

c) Los movimientos de fondos son REGULADOS. Cada transacción de M-pesa está "registrada" y puede ser monitoreada por el Estado, la policía o el Fisco.

d) Es dinero que "circula" y no dinero que "se acumula". Sirve para transacciones. Existen límites DIARIOS y MENSUALES y POR OPERACION que impiden que las cuentas excedan de U$S 500, de este modo no se genera un "riesgo sistémico" para la economía.
M-Pesa representa el 80% de las transacciones electrónicas pero sólo el 3% del dinero existente en la M1.

- El pago máximo por operación es de U$S 350.
- El balance diario (saldo en un momento dado) no puede superar los U$S 500
- Los pagos al día no pueden superar los U$S 700.

Estos límites son muy altos para Kenya. Un pequeño comerciante puede mover todas sus operaciones diarias de compra y venta sin tener que pedir permisos especiales como AGENTE para poder disponer de límites mayores.
Para un ciudadano "de a pie" excede el monto de sus ingresos mensuales.

e) Los "agentes" del sistema, que son libres y no regulados en cantidad (por eso hay 65.000) operan con SUS FONDOS PROPIOS.
Para solicitar su agencia deben ADELANTAR la compra de "bits" (mediante una compra inicial) y luego se mueven con sus compras y ventas.

Tienen autorizados límites mayores a los de un usuario común pero no trabajan con el "dinero de sus clientes". Lo que compran y lo que venden -con una pequeña comisión- es dinero PROPIO.

f) Si bien no existen límites en la cantidad de agentes, el proceso para recibir una licencia está REGULADO. Todos los datos personales están registrados y verificados y, se hace un seguimiento de sus operaciones para evitar problemas de LAVADO DE DINERO.

g) Si bien este sistema da acceso al manejo de dinero a gente analfabeta o con escasa comprensión del dinero, al no haber CREDITOS sino operarse sobre FONDOS INGRESADOS se evita el endeudamiento.
Si hay créditos y usura es "externa" al sistema en si mismo.

Esto opera más cerca de una tarjeta de débito donde, si tienes fondos gastas y, si no tienes fondos no puedes gastar.

h) El sistema permite la inclusión en el sistema financiero de gente que jamás hubiera podido soñar con ésto.
Las transferencias (del pariente que trabaja en la ciudad al pariente pobre que está en el campo por ejemplo) tienen siempre una tasa fija (el coste de un SMS de 40 centavos).
Esto ha permitido que, dinero de la "ciudad" fluya "al campo" transfiriendo riqueza a zonas marginales y mejorando las condiciones de vida de millones de jovenlandeses pobres.

i) Finalmente... pueden los delincuentes usar el sistema ?... como poder PUEDEN pero:

- Están IDENTIFICADOS (no se dan cuentas sin documentos)
- Sus operaciones QUEDAN REGISTRADAS (y con el acceso electrónico para los investigadores).
- Sus operaciones quedan GEOGRAFICAMENTE REGISTRADAS (se sabe dónde hizo el gasto, de dónde vino el dinero y a dónde fue).

Así que, los delicuentes "pueden" usarlo pero, a cambio, están dejando toda la operatoria abierta al sol.

===

Finalmente agregar que, aunque te roben el TELEFONO, tus fondos siguen en tu poder ya que no están "en el aparato" sino en un registro centralizado y sólo pueden gastarse con el PIN o CLAVE SECRETA que da acceso a los mismos.

===

3-lead-460x276.jpg


mpesa-image.jpeg


P1030438web.jpg
 
eso se lleva haciendo en Congo y en Camerun lo menos 10 annos.

yo mesmo he pagado hasta carreras de taxis con el pago Africell ya por el 2007. De hecho es la unica moneda estable que tienen muchos paises. Al estar ligada a minutos de llamada , no pueden "imprimir" mucha mas de la cuenta ( o la gente tendria saldo que no podria usar ) .

El sistema mola , es perfecto para esos sitios ,y sobre todo permite transferencias inter-provinciales practicametne gratis -lo que les viene al pelo a esas sociedades-.

Eso si , ha hecho la puñeta a los MoneyGram e Amis-Fidels . ( los otros sistema de envio de dinero local ) .
 
Diferencias con el bitcoin:

1) Se "crea" dinero por parte de la gente. No existe contrapartida (nada ingresa al sistema sino que es dinero que se "suma").

2) Los fondos están en el "wallet". Se pueden robar -de hecho se roban de a millones-. Nadie responde por los mismos.

3) Al ser transacciones "peer to peer", los delicuentes pueden usarlo (de hecho hay un gran incentivo para que lo hagan) ya que, el análisis de la cadena de bloques es complejo y, con ciertas técnicas puede bloquearse cualquier posibilidad de seguir una operación.

4) Nadie "responde" por el sistema. No hay una empresa u organismo detrás.

5) El valor NO ES FIJO sino que surge "del mercado". Nadie sabe bien "cuánto" dinero tiene cada día... depende de los exchanges y los chinos y MtGox y... vaya Dios a saber.

6) Aunque supuestamente los "costes" de transferir son irrisorios, los "costes" del sistema para ingresar o egresar son ALTISIMOS. Las ventas en personal (localbitcoin) suelen llevar un 10% de recargo y, las transferencias a los exchanges -de entrada y de salida- se llevan otro tanto sumadas.
Esto sin contar que los exchanges cobran un porcentaje sobre el TOTAL (0,6% por ejemplo) y no una tarifa fija.

7) Al no tener un valor fijo, es casi imposible GASTARLOS y por eso, en vez de "circular" como los bits de M-Pesa y alimentar toda una economía de riqueza y prosperidad, se "acumulan" para esperar las "revalorizaciones" creando una false impresión de riqueza en los poseedores (si no vendes, no sabes qué tienes) y un NULO IMPACTO en la sociedad (no se usa para nada).

8) Al no estar regulado, no existe la posibilidad de crear SERVICIOS LEGALES vinculados al mismo. No está claro "qué" se factura si se vende en bitcoins, cómo se aplican los impuestos y, desde ya, no existe modo de depositar los fondos en el banco hasta que no se pasa por las manos de un exchange para convertir el dinero (sea un exchange centralizado -MtGox- o uno privado -localbitocoin-)

---------- Post added 12-nov-2013 at 20:41 ----------

Y esta es la causa entonces por la que, en uno de los países más pobres del mundo, 10 millones de personas, con 65.000 pequeñas agencias mueven 5.000 millones de dólares al año de bienes y servicios derramando prosperidad hasta en los extremos más alejados de un pobre país y, dando a los kenianos, más poder en sus manos que el que tienen muchos de los ciudadanos "occidentales" -o al menos igualándolos en oportunidades-.

Regulación. Limitación. Circulación. Seguridad. Riqueza. Creación de valor. Tasa fija de cambio y transferencia. Precio conocido. Las claves del proceso keniano.
 
pero eso solo puede funcionar en paises TAN pobres, que lo unico en lo que pueden gastarse el dinero es en llamadas , o en saldo para las mismas.

Si quisieses por el contrario comprarte un ordenador o un coche a base de trasferir saldo , ya verias a donde te mandan.

no han inventado nada. Simplemente comercian con el saldo de sus prepago. Como es algo que todo el mundo necesita , usa , y conoce el valor , sirve como medio de pago . Al igual que en su dia las chapas de cerveza "33" -500 CFAS- sirvieron como moneda.

La gente compra mucho mas saldo que el que necesita, y asi puede hacer pequeños pagos con el mismo. Ademas, como el saldo se puede -en ultima forma- disfrutar via hablando con los familiares ,siempre tiene cierto valor residual.

Las compañias de telfono , sabiendo el truco , "inyectan" mucho mas saldo del que son capaces de soportar via infrastructura , porque saben que se usa como medio de pago y no como saldo en si . Como tal , esta sujeto a la inflacion que la compania de rigor le salga de las narices. El dia que digan que los minutos van a 20 en lugar de a 40 , ( como paso de hecho en el 2011 ) ,amaron a todos los que acumulaban saldo a lo burro. Recuerda que el cambio es tan flotante como en los bitcoins.
 
Última edición:
Dionbouton:

Para que no haya error aquí.

1) En Africa se usa como moneda de pago los "minutos telefónicos". Esto porque, al no haber bancos, ni tarjetas, es el modo más práctico de pagar o cobrar o transferir.

2) Pero M-Pesa NO SON MINUTOS TELEFONICOS !!
De hecho, si tu quieres comprar minutos telefónicos, lo haces pero, puedes tener el dinero en tu "electronic wallet" sin que sean minutos telefónicos !!


An%20M-Pesa%20agent%20counting%20money%20before%20converting%20it%20%20into%20e-value%20cash%20in%20Nairobi%20kenya%20400.png


M-Pesas-Success-Spurs-a-Start-up-Boom-in-Kenya.jpg

===

Quiero agregar que, el sistema tampoco es tan "maravilloso". De hecho los agentes, mientras MENOS competencia tengan más altas comisiones cobran (es la naturaleza humana) por ingresar dinero a M-Pesa o sacar dinero del mismo :rolleye:

Pero, allí donde hay varias agencias, salvo que se pongan de acuerdo entre ellas, tienen que cobrar una tasa bastante razonable -frente a otras opciones-.

En cualquier caso no pueden cobrar MAS del coste de mover el dinero de otro modo por lo que, en la práctica, esto significa un ahorro frente a los operadores financieros tradicionales.

65.000 agencias en un país como Kenya implica tener más agencias de banco que Francia y Alemanias juntas !! :8:

Y, aunque parezca mentira, genera una FUENTE DE TRABAJO en el rubro de "servicios" en un país donde, de otro modo, no habría otra alternativa.

Más puestos de trabajo, dinero que se mueve en los alquileres de locales (o su construcción) y, dinero fluyendo de las ciudades al campo para mover la economía regional.

Si el sistema no existiera habría que INVENTARLO !!

===

Otra aclaración: M-Pesa no está en otros países. De hecho el caso keniano es único y tiene que ver con la inteligente regulación del gobierno.

En el resto de Africa se transan MINUTOS TELEFONICOS que no es la misma cosa.

(*) Hay otro país donde Vodafone está tratado de introducir el sistema pero, aún es incipiente.
 
Así leyendo por encima y sin argumentarlo mi opinión es que no le hace sombra a Bitcoin. Por contra si está regulado, tiene marco legal etc etc está bien. Pero ni de lejos le llega a la suela de los zapatos.

Saludos
 
Diez millones (puede que más a este momento) de kenianos mueven 400 millones de dólares (puede que más en este momento) al mes con sus humildes móviles de la vieja tecnología y operan en una red de más de 65.000 pequeños puestos de "compra-venta" para sus saldos.

El dinero se puede acumular en una billetera electrónica y, desde allí, ser usado en el pago directo de bienes y servicios o, ser canjeados por dinero "físico" para su uso. Y esto desde la mayor capital, hasta el más humilde de los poblados de Kenya.

- Igual que el bitcoin ? :rolleye:

Expliquemos brevemente las diferencias:

1) Para que algo así pueda darse lo esperable es que NO EXISTA un "sistema bancario" previo.

En el mundo "occidental, rico y moderno" donde todos tienen una sucursal a la vuelta de su casa, les pagan el sueldo en su cuenta y pueden mover los pagos desde el ordenador -o el móvil- y ADEMAS tienen varias tarjetas de crédito o débito sin duda la necesidad de un sistema alternativo se reduce fuertemente.

Además, hay una cuestión de Lobby. Allí donde hay bancos y sistemas de pago establecidos un competidor viene a "robar" espacio... será atacado por el resto del sistema.

En Africa (Kenya en nuestro relato), al no ser una competencia para el sistema bancario -que no existe con ese grado de desarrollo-, el servicio viene a ocupar un ESPACIO VACIO y no a COMPETIR por un área sobre-ofertada de servicios.


2) Es operado por una compañía sólida, conocida y regulada (en este caso Vodafone-Safaricom con su sistema M-Pesa).


3) El Estado ha fijado las reglas del juego y son CLARAS y SENCILLAS. Pasemos a analizarlas:

1.Como ya existe un sistema bancario previo, tenemos que contentarnos con él, aunque haya determinados entes privilegiados que además nos lo imponen coercitivamente. Para q haya privilegiados, como no, debe haber sufridores usuarios que lo padecen. Nos resignamos y nos sometemos a la voluntad, por narices y por que tu lo digas!

2. Te digo como regulan estos entes privilegiados?? verdad que te lo puedes imaginar??

3. Necesitas a papá estado? si me sale de los narices, utilizo la moneda que me salga de lso narices y con las reglas de juego que me salga de los narices.

Las insensateces a) b) c) etc paso de comentarlas uno por uno, voy a hacer una excepción con b)
b) No se puede "crear dinero". Para que haya un "bit" de M-Pesa circulando, antes hubo que entregar "dinero de verdad" y, viceversa, cuando alguien quiere "vender sus bits", el dinero sale.
Esto da la flexibilidad, además, que si hay mucha demanda de "bits" la misma suma de dinero se inmoviliza para no crear inflación en la economía y, a la inversa, cuando los "bits" quieren salir del mundo virtual, obtienen el dinero que les representa.

"Dinero de verdad" pero que cosa de expresión es esa?? te refieres a un dólar o un euro o similar?? esos que imprimen a discreción los entes privilegiados dándole simplemente al botón "copy". Yo uso, el dinero de verdad que yo considere oportuno, con las reglas de juego que considere oportunas y no espero a que nadie fabrique un dólar para poder fabricar una cosa de bit M-pesa, que no hace más que continuar dándole poder a los de siempre. Relación siervo-esclavo de toda la vida,

habráse visto tamaña insensated!! Tú usa los M-pesa, o los dólares o lo que quieras que yo usaré los bitcoin o oro o lo que me plazca, faltaba más!
 
Otra aclaración: M-Pesa no está en otros países. De hecho el caso keniano es único y tiene que ver con la inteligente regulación del gobierno.

En el resto de Africa se transan MINUTOS TELEFONICOS que no es la misma cosa.

(*) Hay otro país donde Vodafone está tratado de introducir el sistema pero, aún es incipiente.

Uh, lo que ha diiiicho!! Ha nombrado "regulación" y "Gobierno" y lo ha relacionado con "inteligente"....se te van a echar encima todos los libeggales pirados y los bit-lite-etc-coineros... (anda! pero si suelen ser los mismos! :tragatochos:)...

Por otra parte, hilo muy interesante....:Aplauso:
 
quebractubre dijo:
3. Necesitas a papá estado? si me sale de los narices, utilizo la moneda que me salga de los narices y con las reglas de juego que me salga de los narices.
jajaja ¿Quién puede mejorar esta intervención? Para mi es el equivalente a un [/findelhilo] y frase candidata a firma.

Nico, es difícil encontrar en algún lugar de internet a alguien con más consignas erroneas antibitcoin por metro cuadrado que tú.
 
Última edición:
jorobar, que tío más intoxicador...escocido de haber visto pasar el tren bitcoin sin olerlo...

Diferencias con el bitcoin:

1) Se "crea" dinero por parte de la gente. No existe contrapartida (nada ingresa al sistema sino que es dinero que se "suma").

En bitcoin también. Los mineros crean bitcoins a cambio del servicio fundamental de validación de transacciones.


2) Los fondos están en el "wallet". Se pueden robar -de hecho se roban de a millones-. Nadie responde por los mismos.


Quien tendría que responder? Los usuarios de bitcoin pasan a ser mayorcitos y a no tener padres banqueros o compañías que les administren sus ahorros.

Las reglas del juego están claras: Si pretendes hacerte independiente de los bancos debes responsabilizarte tú directamente de tu capital.


3) Al ser transacciones "peer to peer", los delicuentes pueden usarlo (de hecho hay un gran incentivo para que lo hagan) ya que, el análisis de la cadena de bloques es complejo y, con ciertas técnicas puede bloquearse cualquier posibilidad de seguir una operación.

Vaya...igual que cuando te roban cash...que el ladrón corre y si no le pescas ues adios a tus billetes...

Y ni te digo de las cuentas bancarias online hackeadas....y las tarjetas visa clonadas...o te crees que recuperan mucho?


4) Nadie "responde" por el sistema. No hay una empresa u organismo detrás.

Somos mayorcitos...tú necesitas papá estado y mamá multinacional...Luego no vengas a llorarnos que te devalúan el peso...

5) El valor NO ES FIJO sino que surge "del mercado". Nadie sabe bien "cuánto" dinero tiene cada día... depende de los exchanges y los chinos y MtGox y... vaya Dios a saber.

El valor si es fijo...1BTC=1BTC :D

Lo bueno es que cada vez tiene la cotización de cambio con fiat más alta. Lo ves como una pega?

6) Aunque supuestamente los "costes" de transferir son irrisorios, los "costes" del sistema para ingresar o egresar son ALTISIMOS. Las ventas en personal (localbitcoin) suelen llevar un 10% de recargo y, las transferencias a los exchanges -de entrada y de salida- se llevan otro tanto sumadas.
Esto sin contar que los exchanges cobran un porcentaje sobre el TOTAL (0,6% por ejemplo) y no una tarifa fija.


MENTIRA! A quien quiere le vendo a precio de MtGox sin comisiones.

7) Al no tener un valor fijo, es casi imposible GASTARLOS y por eso, en vez de "circular" como los bits de M-Pesa y alimentar toda una economía de riqueza y prosperidad, se "acumulan" para esperar las "revalorizaciones" creando una false impresión de riqueza en los poseedores (si no vendes, no sabes qué tienes) y un NULO IMPACTO en la sociedad (no se usa para nada).


MENTIRA!! En el foro llevamos ya muchas transacciones...

http://www.burbuja.info/inmobiliari...-hilo-compra-venta-de-productos-bitcoins.html

8) Al no estar regulado, no existe la posibilidad de crear SERVICIOS LEGALES vinculados al mismo. No está claro "qué" se factura si se vende en bitcoins, cómo se aplican los impuestos y, desde ya, no existe modo de depositar los fondos en el banco hasta que no se pasa por las manos de un exchange para convertir el dinero (sea un exchange centralizado -MtGox- o uno privado -localbitocoin-)

MENTIRA! Se están creando multitud de empresas que usan bitcoin y de momento en la mayoría de países siguen directivas como las de Alemania que indican que bitcoin es dinero.


Eres un puñetero manipulador. jorobate que ya está cerca de $400.
 
Me imaginé que, en vez de entender las diferencias (y el EXITO) iban a quedar encerrados en el dogma.

Aquí no está en debate "el bitcoin" sino, las lecciones que M-pesa le da al bitcoin que es una cosa diferente.


1) M-Pesa se ha integrado a la economía "real" de Kenya. Bitcoin no está integrado a la economía "real" de NINGUN PAIS.

Punto para M-Pesa.


2) M-Pesa puede convertirse en dinero en una punta y en la otra (y viceversa) en 65.000 oficinas PRIVADAS distribuidas en todo el país, rápidamente y sin problemas. Bitcoin requiere de transferencias BANCARIAS a los exchanges (cómo, no es que no queríamos los bancos ?) o de encontrarse en una plaza con otro tío (localbitocin).

Punto para M-Pesa.


3) M-Pesa lo entienden jovenlandeses analfabetos. Bitcoin requiere un postgrado en ciencias informáticas y, así y todo, te roban el wallet. :D

Punto para M-Pesa.


4) El que paga con M-Pesa sabe cuánto paga. El comerciante que cobra con M-Pesa sabe cuanto cobra. No dependen de terceras partes (exchanges) para convertir su dinero. No tienen que usar "precios variables" y "cotizaciones cambiantes".

Punto para M-Pesa.


5) La simpleza del sistema evita la existencia de "hackers" que violen claves o cuentas y se lleven el dinero. La cantidad de bitcoins robados es brutal.

Punto para M-Pesa.


6) Nos guste o no, el delito existe y no se le puede facilitar su accionar. Con M-Pesa un delincuente deja un rastro brutal y, las operaciones de lavado son inexistentes. Bitcoin con su anonimidad se presta justamente para este uso.

Punto para M-Pesa. (salvo que seas delicuente)


7) El coste de una transferencia es de 0,4 centavos. El de bitcoin es similar e incluso levemente menor.

Empate entre Bitcoin y M-Pesa.


8) Se puede transferir dinero de M-Pesa a la cuenta bancaria y viceversa sin intermediarios y de modo automático. No puede hacerse con bitcoin y dependes de transferencias bancarias -pagas- a los exchanges.

Punto para M-Pesa.


9) Si la necesidad fuera de transferencias internacionales, alguna de las ventajas de M-Pesa se pierden. Allí donde hay jovenlandeses se puede MANDAR DINERO a Kenya pero, no siempre es tan sencillo a la inversa.

Punto para Bitcoin.


10) M-Pesa ha dinamizado la economía. Al ser dinero se puede gastar y, de hecho, se usa en pagos tanto como 5000 millones de dólares anuales en un país tan pequeño y pobre como Kenya. En el caso de Bitcoin para encontrar un ejemplo de pago hay que acudir a los libros de ciencia ficción y, el principal sitio de ecommerce no facturaba ni 30 millones de dólares al año (y eso antes de "la revalorización" que ha bajado los usos del bitcoin a cero).

Punto para M-Pesa.


11) Para lo único que se usa el bitcoin es para especular. Sólo se esperan las "revalorizaciones". Bueno si tu objeto es especular. Malo si tu objeto es hacer negocios.

Punto para Bitcoin.


12) Los pagos o transferencias de M-Pesa son directos e inmediatos. En bitcoin hay que esperar las confirmaciones en el block chain y eso, puede tomar 20 minutos para la primera sin despeinarse (ni hablar de esperar por las seis necesarias).

Punto para M-Pesa.

===

Lo que quiero señalar es que, si uno no se ata al DOGMA y analiza el DINERO ELECTRONICO, un pequeño país africano nos da la pista de algo MUY EFECTIVO.

En vez de estudiarlo y replicarlo, nos vamos a un sistema onanista de revalorizaciones sin creación de riqueza y pensamos que estamos "cambiando al mundo".

El mundo lo está cambiando M-Pesa y no bitcoin.

Creo que hay que tomar las cosas buenas allí donde se encuentren para usarlas.

Hoy por hoy, si tuviera que aconsejarle un sistema a Bolivia o Nicaragua iría sin duda por M-Pesa y no por bitcoin.

Obviamente para jovenzuelos aburridos de París o Londres que quieren jugar a la bolsa, bitcoin es lo suyo.
 
El mundo lo está cambiando M-Pesa y no bitcoin.

mj-laughing.gif


Claro, claro... El terremoto de M-Pesa se está sintiendo ya incluso en Berlín y Frankfurt... el BCE ha hablado de su potencial disruptor, igual que la FED de Chicago, que emitio un "M-Pesa Premier" hace poco...

:roto2:
 
Mmhhh... extraño. Confundes 'prensa' con 'hechos económicos'.

M-Pesa puede mostrar en Kenya lo que bitcoin no puede mostar en NINGUN LADO.

Esto no significa -desde ya- que M-Pesa pudiera ser de gran utilidad en Alemania o España (donde el sistema bancario cumple su función) pero, sin duda para el tercer mundo (desde Pakistán hasta Nigeria, desde Nicaragua hasta Bolivia) la respuesta buscada es M-Pesa.

Bitcoin para funcionar ahora necesita un ETF y varios derivados que permitan "ponerse cortos"... M-Pesa permite que los analfabetos accedan a movilizar sus fondos.

No son la misma cosa. No van para la misma función. Pero como "modelo" M-Pesa puede mostrar un nivel de éxito (en su caso testigo de Kenya) que Bitcoin no puede mostrar en ningún lugar del mundo.
 
Volver