Hilo de los grandes científicos de España

Este es un hilo que no gustará a @Von Riné ni a nuestro Pacotik @Paletik "Paletov" Pasha

Yo no niego que hubo aportaciones españolas a la ciencia, pero si que están don bastante menores que las de otros países de nuestro entorno.


Y Con todo respeto pero algunos de los que aparecen están de relleno. Por ejemplo, ponen a Echegaray como el mejor matemático español del XIX y luego el mismo texto reconoce que no hizo ninguna contribución original. Juan de Cedilla lo ponen como el "mejor matemático de su tiempo" y en su biografía no se menciona ningún descubrimiento. Básicamente traducciones y algún arreglo a las defensas del nuevo mundo.Gregorio Marañón, aunque medico, destacó más como historiador. Manuel Daza hizo un arma que fue ignorada y se perdio y parece que ni siquiera estaba acabada. Que Jose Sola descubriese algunos asteroides tampoco me parece para ponerlo en primera fila en historia de la ciencia.

Luego, algunos ni siquiera eran científicos como tales. Nebrija era gramático y Alonso de Castro jurista. No niego su importancia pero son campos ajenos
 
Yo no niego que hubo aportaciones españolas a la ciencia, pero si que están don bastante menores que las de otros países de nuestro entorno.


Y Con todo respeto pero algunos de los que aparecen están de relleno. Por ejemplo, ponen a Echegaray como el mejor matemático español del XIX y luego el mismo texto reconoce que no hizo ninguna contribución original. Juan de Cedilla lo ponen como el "mejor matemático de su tiempo" y en su biografía no se menciona ningún descubrimiento. Básicamente traducciones y algún arreglo a las defensas del nuevo mundo.Gregorio Marañón, aunque medico, destacó más como historiador. Manuel Daza hizo un arma que fue ignorada y se perdio y parece que ni siquiera estaba acabada. Que Jose Sola descubriese algunos asteroides tampoco me parece para ponerlo en primera fila en historia de la ciencia.

Luego, algunos ni siquiera eran científicos como tales. Nebrija era gramático y Alonso de Castro jurista. No niego su importancia pero son campos ajenos

¿Qué resultado obtendríamos si comparamos los aportes, ni siquiera de un país, sino por ejemplo de TODO el norte de Europa, no ya a la ciencia sino directamente a la civilización, durante los primeros dos mil años de historia europea con respecto al Mediterráneo?

¿A que conclusión llegaríamos si comparamos los avances en navegación o exploración de España y Portugal con TODO el resto de Europa en los siglos XV y XVI?

Cuando se habla de "aportación española a la ciencia" se juega siempre a un juego tramposo y sesgado desde su comienzo. Porque lo que hacemos es comparar el desarrollo científico técnico de los últimos 200 años que ha sido sin duda exponencial, de IMPERIOS Y POTENCIAS al alza y en plena expansión, con paises que estaban en una profunda crisis a todos los niveles.

Y lo curioso es como la gente se enzarza en polémicas rebuscadas buscándole 10 pies al gato, cuando la explicación es tan sencilla que asusta. Simplemente cuando se produce la eclosión científico técnica del último siglo y medio España estaba en plena crisis existencial y social. Le bastó con sobrevivir para estar donde ahora estamos. Somos un país de segunda vasallo de otras potencias ¿Qué esperábamos?

Pero esto se puede decir de cualquiera en cualquier época. En doscientos años más quien sabe. Igual los que entonces tienen el papel de patito feo son otros que ahora no sospechamos.
 
54) Artes matemáticas liberales de Pedro Sánchez Ciruelo

Teólogo y matemático del siglo XVI, Pedro Ciruelo destacó entre los catedráticos de teología nominalista de la Universidad de Alcalá de Henares. Este humanista se dedicó al estudio de las matemáticas desde el tradicional Quadrivium de las Artes Liberales: aritmética, geometría, perspectiva y música.Estas disciplinas fueron desarrolladas en su Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium (Curso de las cuatro artes matemáticas liberales).

Ver archivo adjunto 117668

Pedro Sánchez Ciruelo era natural de Daroca (Zaragoza) donde nació en 1470. Estudió gramática y retórica en el Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares, y desde 1482 artes en la Universidad de Salamanca, siendo discípulo en Artes de Rodrigo Basurto. Así lo explicó el licenciado con grado de maestro:



De Salamanca marchó a París en 1492, donde se doctoró en teología por la Universidad de la Sorbona. Allí estuvo durante diez años relacionándose con Gaspar Lax, Miguel Francés, Jacobo Ramírez y Alfonso Osorio en la escuela decalculatores. Alternó sus estudios teológicos con la enseñanza de las matemáticas en la Sorbona y la publicación de obras de esta materia. Su primera obra fue Tractatus aritmaticae practice, de 1495, varias veces reimpreso.

De regreso a España, en 1502, consiguió una cátedra de filosofía en el Colegio de San Antonio de Portaceli, en Sigüenza, donde se ordenó sacerdote, y tres años más tarde marchó a la universidad de Zaragoza.

En 1509, el cardenal Cisneros, que conocía su valía, le eligió para dirigir la cátedra de teología de la Universidad de Alcalá de Henares que estaba construyendo. Una vez fundo el Colegio Mayor de San Ildefonso de Universidad Complutense. Allí enseñó Tomismo (teología de Santo Tomás) durante más de 20 años, teniendo a Domingo de Soto como alumno. Su gran prestigio en el claustro de Alcalá lo demuestra el hecho que fuese encargado de dar misa para los funerales de Cisneros, en 1517, como de Nebrija, en 1522. Probablemente enseñó también matemáticas, pues en 1516 publicó Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium.


En 1527, acudió a las Juntas teológicas de Valladolid, que juzgaba la ortodoxia de Erasmo de Rotterdam, ante las cuales se posicionó en contra. Entre 1533 y 1537 residió en Segovia, como magistral de la catedral, dedicado a estudios bíblicos. La última etapa de su vida la pasó en Salamanca llegando a ser canónigo magistral, sin que existan pruebas de que enseñara en la universidad.

Sus conocimientos preferidos eran la filosofía y las matemáticas, pero su saber se extendió a la música, la historia, la teología y las humanidades en general, de donde vino el dicho general popular de "saber más que Ciruelo".

Los escritos de matemáticas de Pedro Ciruelo, aunque no destacaron por su originalidad, contienen una portentosa erudición y algunas aportaciones menores. No fue un matemático renacentista porque no se integró y ni interesó por el movimiento científico que se estaba iniciando en Italia y en el sur de Francia, con el importante desarrollo del álgebra que impulsaron Lucas del Burgo y Chuquet.

Las fuentes utilizadas para redactar esta sus libros sobre matemáticas fueron laArithmética de Severino Boecio y otros autores medievales como Bravardino y Jordano, por el De arte numerandi de Johannes de Sacrobosco, a quien sigue en buena parte de su obra, y por la Aritmética speculativa y la Geometría speculativa de Thomas Bradwardine. Una obsoleta escuela por la que se vio influenciado durante su larga estancia en París, que no le impidió conseguir cierto prestigio en el estudio de las ciencias exactas.

El Tractatus aritmaticae practice es un estudio sobre los números enteros, y "fracciones físicas", por su interés para los estudiantes de filosofía, y las fracciones sexagesimales, por sus aplicaciones astronómicas. Lejos de ser un tratado de cálculo mercantil, excluyó explícitamente lo que llamó "cuestiones curiosas y difíciles de los comerciantes".

En el tratado generalizó el teorema de Campano y editó la Sphera de Johannes de Sacrobosco, que incluye las catorce cuestiones de Pierre d´Ailly, unos comentarios de Ciruelo y un diálogo entre "Darocensis" y "Burgensis". Con estas obras, Ciruelo trataba de proporcionar la base que él consideraba indispensable para los estudios filosóficos y teológicos.


En su Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium (Curso de las cuatro artes matemáticas liberales) supo sintetizó los trabajos de Bradwardine y de algunos matemáticos árabes, sirviéndose del medieval quadrivium de las artes liberales: aritmética, geometría, perspectiva y música.

El curso de aritmética es el mismo tratado de Thomas Bradwardine en el que expone las distintas teorías filosóficas sobre unidad y número. Al estudiar las proporciones, Ciruelo explica con una gran erudición, por qué los adjetivos "aritmética" y "geométrica" se usan para nombrar ciertas proporciones. Señala que estos términos no se introdujeron para indicar el campo de aplicación (la aritmética y la geometría), sino para aludir a una relación métrica que se da tanto en aritmética como en geometría.

La parte de geometría es un compendio basado en el tratado de Thomas Bradwardine editado por Ciruelo, con algunas adiciones. En el capítulo de las "figuras de ángulos salientes" son originales las reflexiones sobre la consideración de los polígonos de ángulos salientes (estrellados), como resultado de unir los puntos de división de una circunferencia (idea que pudo adquirir de Ramón Llull) y la ampliación del teorema de Campano, relativo a la suma de los ángulos del pentágono estrellado de primer orden a todos los polígonos y a todos los órdenes.

El tratado de perspectiva reúne la Perspectiva communis de John Peckham y un estudio de la visión basado en Ibn al-Haytham (Alhazen), al-Kindi (Alkindus), y otros autores, con comentarios del propio Ciruelo.

El estudio sobre la música reproduce el tratado Elementa musicalia del teórico francés Jacques Le Févre d'Estaples (Jacobus Faber Stapulensis), comentador, a su vez, de la música de Boecio. A este trabajo del Stapulense, Pedro Sánchez Ciruelo antepuso un breve prólogo original, pues era un pedagogo tradicional y un teórico especulativo de la música. Primero presentó dichos tratados y luego añadió sus propios comentarios.

El Cursus también contiene dos pequeños tratados sobre la cuadratura del círculo: el primero ya figuraba en la Geometría de Bradwardine que editó Ciruelo; el segundo es de Charles Bouvelles (Carolus Bovillus). Termina con un comentario en el que indicaba la posibilidad de la cuadratura de la circunferencia, si fuese exactamente conocida.

Con estas obras matemáticas, Ciruelo trataba de proporcionar la base que él consideraba indispensable para los estudios filosóficos y teológicos.

Tradujo el Génesis al latín, publicó además escritos de astrología, tres obras de lógica y diez Paradoxae quaestiones, que contiene su peculiar concepción de la gravedad y del impetus.

En materias filosóficas Ciruelo participó del Eclecticismo de la mayoría de los filósofos españoles de aquella época que estudiaron o enseñaron en la Universidad de París. Pensaba que "las ciencias son como los ríos, crecen por un aflujo continuo". Su vasta formación le condujo a creer solamente en el influjo físico de los hechos que admitía como fundamentales y causales la ciencia aristotélica. Declaró perfectamente libres los actos humanos y los sucesos que dependían de la voluntad del hombre por cualquier modo y bajo cualquier forma.

Como teólogo defendió la ortodoxia católica contra el Erasmismo. Y como buen representante de la cultura científica académica, combatió la astrología judiciaria y escribió contra la Cábala judía siguiendo las ideas de Giovanni Pico della Mirandola (autor de la paradoja del gatopardo).

También criticó las supersticiones generales en su muy difundido y reeditandoReprobación de supersticiones y hechicerías, publicado en Alcalá de Henares, en 1538. Mediante este tratado, proponía que el método de investigación utilizado por la Inquisición española fuese el deductivo empírico, y que décadas más tarde sería realizado de forma oficial gracias a la intervención de Alonso de Salazar y Frías.

Su escolástica decadente marginó grandes corrientes de la Edad Media como el Tomismo, Escotismo y Buenaventurismo (doctrinas escolásticas de Santo Tomás, Duns Escoto y San Buenaventura). Se centró en cuestiones secundarias, repitiendo, abreviando y comentando libros heredados de la antigüedad clásica (el Organom de Aristóteles, la Isagoge de Porfirio, las Súmulas de Pedro Hispano, el Mammotretus de Juan Machesini, el Florentus y el Cornetus de Juan de Garland y las Sentencias de Pedro Lombardo). Otorgó mucha importancia a la Lógica, pero discutiendo por discutir en las riñas, sobre temas como cuántos ángeles caben en una cabeza de alfiler, si Dios podía habernos redimido en forma de guisante, etc.; escrito en un latín poco equilibrado y con terminología bárbara.

Ciruelo supuso el último eslabón de una Escolástica en decadencia que terminaría a comienzos del siglo XVI. Con la especulación moderna y el descubrimiento del Nuevo Mundo, así como las aportaciones de Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, la teología española destacó sobre el resto de la europea, durante los siglos XVI y XVIII, renovando los métodos teológicos a cargo principalmente de dominicos y jesuitas.

ARTES MATEMÁTICAS LIBERALES DE PEDRO SÁNCHEZ CIRUELO

Pedro Ciruelo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Menos mal que no se llamaba Pedro Sánchez Viruelo meparto:meparto:meparto:meparto:

Increíble hilo, 10/10
 
A Torres Quevedo, el propio padre de la teoría matemática de la información, Claude Shannon, lo considera padre de la computación y la cibernetica. En Wikipedia además se le considera pionero en el estudio de lA, por sus papers (que adelantan las ideas de Turing) y su creación más famosa: El ajedrecista.

 
Yo no niego que hubo aportaciones españolas a la ciencia, pero si que están don bastante menores que las de otros países de nuestro entorno.


Y Con todo respeto pero algunos de los que aparecen están de relleno. Por ejemplo, ponen a Echegaray como el mejor matemático español del XIX y luego el mismo texto reconoce que no hizo ninguna contribución original. Juan de Cedilla lo ponen como el "mejor matemático de su tiempo" y en su biografía no se menciona ningún descubrimiento. Básicamente traducciones y algún arreglo a las defensas del nuevo mundo.Gregorio Marañón, aunque medico, destacó más como historiador. Manuel Daza hizo un arma que fue ignorada y se perdio y parece que ni siquiera estaba acabada. Que Jose Sola descubriese algunos asteroides tampoco me parece para ponerlo en primera fila en historia de la ciencia.

Luego, algunos ni siquiera eran científicos como tales. Nebrija era gramático y Alonso de Castro jurista. No niego su importancia pero son campos ajenos
Estos hilos están trufados de hispanchistas chovinistas.

España NO ha destacado nada en ciencia, cualquiera que haya estudiado una carrera STEM lo sabe.
 
¿Qué resultado obtendríamos si comparamos los aportes, ni siquiera de un país, sino por ejemplo de TODO el norte de Europa, no ya a la ciencia sino directamente a la civilización, durante los primeros dos mil años de historia europea con respecto al Mediterráneo?

Efectivamente, y nadie niega que el norte de Europa hasta hace 4 siglos como mucho era lo que era.

¿A que conclusión llegaríamos si comparamos los avances en navegación o exploración de España y Portugal con TODO el resto de Europa en los siglos XV y XVI?

Así es, por eso nadie ha dicho nunca que la península ibérica no ha aportado nada a la exploración.
Cuando se habla de "aportación española a la ciencia" se juega siempre a un juego tramposo y sesgado desde su comienzo. Porque lo que hacemos es comparar el desarrollo científico técnico de los últimos 200 años que ha sido sin duda exponencial, de IMPERIOS Y POTENCIAS al alza y en plena expansión, con paises que estaban en una profunda crisis a todos los niveles.


Y lo curioso es como la gente se enzarza en polémicas rebuscadas buscándole 10 pies al gato, cuando la explicación es tan sencilla que asusta. Simplemente cuando se produce la eclosión científico técnica del último siglo y medio España estaba en plena crisis existencial y social. Le bastó con sobrevivir para estar donde ahora estamos. Somos un país de segunda vasallo de otras potencias ¿Qué esperábamos?

Pero esto se puede decir de cualquiera en cualquier época. En doscientos años más quien sabe. Igual los que entonces tienen el papel de patito feo son otros que ahora no sospechamos.

Bueno, yo no he mencionado ninguna epoca concreta ni que sean solo los ultimos 200 años.

Cuando se menciona que España ha tenido un aporte menor a las ciencias que otros paises, se refiere a grandes rasgos (sea verdad o no).

España en general en la historia de la ciencia mas que una epoca de explosion de contribuciones como tuvieron otros paises, lo que ha tenido ha sido mas bien aportes en todas o casi todos los periodos, pero de forma sobria y puntual. En el apogeo del imperio por ejemplo, tenías a gente con algunas ideas incipientes, como Servet con la circulación pulmonar o Domingo de Soto con el movimiento uniforme...... Pero por desgracia siempre se quedaban ahí.

EHabia gente que intuía algo, empezaban a tirar por ese camino... Pero después de haber visto ese camino, no había un relevo que continuase. Al final esa senda la acababan explotando más fuera que aquí. En España de vez en cuando había gente con alguna idea innovadora, pero no llegaban a ser normalmente revolucionarias para reconfigurar lo que se sabía hasta ese momento. Al final la revolución anatómica la hizo Vesalio o harvey y la astronómica/física la acabaron haciendo Copernico, Kepler, Galileo o Newton.
 
Última edición:
Efectivamente, y nadie niega que el norte de Europa hasta hace 4 siglos como mucho era lo que era.



Así es, por eso nadie ha dicho nunca que la península ibérica no ha aportado nada a la exploración.


Bueno, yo no he mencionado ninguna epoca concreta ni que sean solo los ultimos 200 años.

Cuando se menciona que España ha tenido un aporte menor a las ciencias que otros paises, se refiere a grandes rasgos (sea verdad o no).

España en general en la historia de la ciencia mas que una epoca de explosion de contribuciones como tuvieron otros paises, lo que ha tenido ha sido mas bien aportes en todas o casi todos los periodos, pero de forma sobria y puntual. En el apogeo del imperio por ejemplo, tenías a gente con algunas ideas incipientes, como Servet con la circulación pulmonar o Domingo de Soto con el movimiento uniforme...... Pero por desgracia siempre se quedaban ahí.

EHabia gente que intuía algo, empezaban a tirar por ese camino... Pero después de haber visto ese camino, no había un relevo que continuase. Al final esa senda la acababan explotando más fuera que aquí. En España de vez en cuando había gente con alguna idea innovadora, pero no llegaban a ser revolucionarias para reconfigurar lo que se sabía hasta ese momento. Al final la revolución anatómica la hizo Vesalio o harvey y la astronómica/física la acabaron haciendo Copernico, Kepler, Galileo o Newton.
Bueno, yo sí llamaría revolucionarios a Torres Quevedo, a Ramón y Cajal y a Severo Ochoa , los 2 últimos premios Nobel además, y el primero ya sabemos, uno de los padres de la computación, la cibernetica y la IA. También a Servet, desde luego.
 
Bueno, yo sí llamaría revolucionarios a Torres Quevedo, a Ramón y Cajal y a Severo Ochoa , los 2 últimos premios Nobel además, y el primero ya sabemos, uno de los padres de la computación, la cibernetica y la IA. También a Servet, desde luego.

No los he tenido en cuenta porque el usuario excluye los ultimos 2 siglos y por eso he puesto ejemplos del siglo XVI.

Ramon y Cajal creo que si se podría considerar como revolucionario. Ochoa es importante y tiene su lugar merecido pero no llego a ser un "titan" como el primero, como el hubo varios cientificos mas, de hecho, su nobel no lo gano en solitario. Es importante pero algun peldaño mas bajo, bueno pero no de los mejores.

Torres de Quevedo su problema fue no enfocarse en un area de automatizacion y especializarse, pero teniendo en cuenta lo que abarco, su rendimiento en cada area fue notable.
 
Última edición:
Gran hilo que leeré con detalle.
Lo importante es nuestro grueso,clase media, de ingenieros y científicos que NADA TIENEN QUE ENVIDIAR A LOS SERES DE LUZ.
Y la prueba es que hemos hecho de todo y bien en todos los campos de la ciencia.
Dejo de lado el campo tecnológico monopolizado por satan y China.
Pero ahí los seres de luz también son parias al nivel de mali.
 
Efectivamente, y nadie niega que el norte de Europa hasta hace 4 siglos como mucho era lo que era.



Así es, por eso nadie ha dicho nunca que la península ibérica no ha aportado nada a la exploración.


Bueno, yo no he mencionado ninguna epoca concreta ni que sean solo los ultimos 200 años.

Cuando se menciona que España ha tenido un aporte menor a las ciencias que otros paises, se refiere a grandes rasgos (sea verdad o no).

España en general en la historia de la ciencia mas que una epoca de explosion de contribuciones como tuvieron otros paises, lo que ha tenido ha sido mas bien aportes en todas o casi todos los periodos, pero de forma sobria y puntual. En el apogeo del imperio por ejemplo, tenías a gente con algunas ideas incipientes, como Servet con la circulación pulmonar o Domingo de Soto con el movimiento uniforme...... Pero por desgracia siempre se quedaban ahí.

EHabia gente que intuía algo, empezaban a tirar por ese camino... Pero después de haber visto ese camino, no había un relevo que continuase. Al final esa senda la acababan explotando más fuera que aquí. En España de vez en cuando había gente con alguna idea innovadora, pero no llegaban a ser normalmente revolucionarias para reconfigurar lo que se sabía hasta ese momento. Al final la revolución anatómica la hizo Vesalio o harvey y la astronómica/física la acabaron haciendo Copernico, Kepler, Galileo o Newton.

Es simple. La ciencia no comenzó a hacerse sistemática hasta bien entrado el siglo XVII cuando ya la imprenta y la difusión de las ideas científicas era algo habitual y cotidiano. Newton en realidad descubre poco, lo que hace es recoger una amplia tradición anterior de hipótesis y observaciones que ya eran comunes entre los sabios, que no científicos, es importante el matiz, que habían elucubrado sobre estos asuntos.

¿De verdad pensamos que todos los avances que se dieron durante la baja edad media y el renacimiento fueron por pura intuicion, casualidad o ensayo y error solamente? Simplemente ciertos conocimientos eran patrimonio de gremios y círculos cerrados, rara vez trascendían y por tanto no se le podían adjudicar a ningún autor en concreto, establecer un antes y un después.

Sería como decir que Napoleón inventó la estrategia militar, cuando en realidad no hizo nada que no se hubiese hecho antes con más o menos fortuna. Pero descuida tendras a toda clase de payasos y mentecatos dispuestos a decir que los españoles no "tenían ciencia" porque sus científicos no salen en los manuales de historia de la ciencia o porque ellos no los estudiaron en la carrera. Se quedan en lo obvio. Y se piensan que antes de la revolución científica y técnica de los últimos siglos la gente era petulante o hacía las cosas a ojo. Sin más.

Pero les sirve para dárselas de listillos o de sobrados y para echar cosa en la historia del país porque así a ellos, en su vida mediocre e irrelevante, les hace sentirse mejor o distintos al resto.
 
La ciencia es otorgada muchas veces por intercesión de entidades superiores , los "dioses" que proporcionaban armas a los "heroes" .
Alguien entiende como se descubrieron las aplicaciones prácticas de la electricidad en el espacio de pocos años relativamente , en un mundo atrasado , si esta a día de hoy sigue sin ser perfectamente comprendida , siendo como es una reacción hiperdimensional ?
 
La ciencia es otorgada muchas veces por intercesión de entidades superiores , los "dioses" que proporcionaban armas a los "heroes" .
Alguien entiende como se descubrieron las aplicaciones prácticas de la electricidad en el espacio de pocos años relativamente , en un mundo atrasado , si esta a día de hoy sigue sin ser perfectamente comprendida , siendo como es una reacción hiperdimensional ?
Coooomooooor?????
 
El hilo donde todos los comedoritos buscan frenéticamente "científicos españoles".

Y se ponen a copiar-pegar de la Wiki.


...Pero nadie menciona los "grandes" inventos españols...la fregona y el absorbe-Chup.

...Poner palos a cosas.




PD. Ya puestos...se puede reseñar el garrote vil...aunque eso no da para un premio Nobel.
 
Última edición:
Volver