El infantilismo no casa con ser Emprendedor

Otro escarmentado

Apuntame a la lista, y es que en esta vida todos hemos sido novatos en todo lo que hemos empezado.

Eso sí, como reza el dicho, "de los escarmentados nacen los avisados", o los que no vuelven a hacer un contrato laboral con esta legislación, en la fruta vida, aparte de recomendar a todo dios que no lo haga.

A mi apúntame también a la lista. Nunca nunca nunca mas volveré a hacer un contrato indefinido a nadie.
 
Coincido con Meanboy, los motivos para montartela por tu cuenta son muchos, variados, y no siempre económicos.

Igual que mucha gente se escuda en el menso "no merece la pena, meteté a funcionario", muchos se parapetan tras el menso "lo primero es mi trabajo", abandonando a la gente cercana "por su trabajo", cuando en realidad es "por su ambición", pero dicho así queda peor.

Lo que vengo a querer decir es que hay especimenes adictos al trabajo y me parece muy bien, pero su modo de vida me parece bastante menso, y no pueden pretender que se todo el mundo comparta su enfermedad. La vida es un proyecto global, y hay que ver si compensa pesando todos los ámbitos. Por ejemplo, pocas cosas pueden valer más que ver los primeros años de un hijo. Merece la pena trabajar menos y disfrutarlo más.

Alegra ver hilos de emprendedores no goldfeverianos que hablen de mas cosas que el despido gratis.
 
El día que, después de muchos años de dar vueltas a una idea, corroborando constantemente que estás en la línea adecuada, demostrando en la práctica las posibilidades del "mercado" (aunque se trate de una empresita que no tenga nada que ver con la especulación-pelotazo al uso)... insisto, el día en que por fin puedas iniciar algo en lo que puedes jugarte sin implicar a nadie y tirar "pà'alante" habiendo cumplido sobradamente con las demás "espectativas y deberes sociales" que de tí se requieran como miembro de una comunidad..., superes mil zancadillas de quienes llegan a valerse hasta de escuchas ilegales para saber cómo te lo montas o dónde te puedan pillar en el más mínimo renuncio... o la investigación milimétrica de TODA tu trayectoria vital...

... el día en que te vaya medianamente bien a costa de dejarte la piel por una ilusión que funciona y es compartida, apoyada y defendida por otros a los que también les resuelve sus espectativas, empleados y colaboradores incluídos...

... el día que hayas tragado carros y carretas para defender lo tuyo (y hablo de un proyecto positivo demostrado, no de "cosas")...


EL DÍA QUE UNA MAFIA DE PATANES DE MEDIO PELO DECIDA QUITARTE DE EN MEDIO (li-te-ral-men-te) en un ambiente de impunidad vergonzante hasta para un país del cuarto mundo, porque le da la gana y PUEDE...

ESE día, después de haber salvado la vida milagrosamente en más de una y más de dos ocasiones, perdido absolutamente TO-DOS tus contactos emocionales por imposisión del terror (incluída la comunicación con tu propio hijo), hayas sido aislado y acosado de manera brutal por infinidad de ¿"individuos"? e instituciones, sepas que están en juego las vidas de inocentes debido al grado de barbarie tolerada de algunos componentes de la "tramilla", no tengas derecho a NA-DA, no te dirija la palabra NADIE, se te llene de oprobio hasta a través de medios de comunicación, se rían los "listos" triunfadores de la "coyuntura" en tu propia cara al verte enfermo debido al acoso generalizado, inquisitorial y animal propio de hienas cebadas, enloquecidas en el juego (instigado y premiado) de la destrucción total de todo y todos los tuyos...

... cuando ese juego dure DIEZ AÑOS a la vista de todo el mundo...


ESE día, y sólo ése día, tendrás alguna oportunidad de opinar sobre los muchos que NO son Amancio Ortega y sus similares, machacados anónimamente, en algunos enclaves patrios especialmente conocidos en todo el mundo por su vergonzante corrupción e impunidad.


PD: insisto en que no se trata de grandes cantidades de dinero ni del descubrimiento de la pólvora lo que está en juego, sino de la simple actitud nefasta ante y contra cualquiera que pueda padecer del espantoso mal de ser "muy legalista" o "resultón".

La crisis NO es esencialmente económica, ¡ojalá fuese tan sencillo de solucionar!

Amén de no saber ni querer imaginar qué "cosa" es el "triunfo" para quienes lo persiguen como posesos ciegos.


Uno de los que vamos a morir muy "a gustito" con nosotros mismos te saluda, ¿futuro "triunfador"?... ¿de qué? :confused:


¡¿¡¿"Autocompasivas"?!?!
¡tus narices y tus pretensiones al calificar con tanta alegría y desconocimiento!




el barco de papel



Caballero, le presento mis respetos.
 
¿Y que puede hacer el trabajador por cuenta ajena?

Este hilo me parece muy interesante pero no se ha hablado nada de que puede hacer la persona contratada para poder hacer bien su trabajo.

Yo, como empresario no valgo, lo reconozco. Necesito una concentración plena para el día a día en mi trabajo y si tuviese más preocupaciones no haría una cosa ni la otra.

Pero tambien comparto las posturas de los que lo han intentado y me intento adaptar a lo que el empresario necesita. Y tampoco es facil en este pais.

¿Alguien ha intentado ser freelance? Yo sí, y no hay seriedad en ningun aspecto. Los freelance, como no tentemos contrato ni indemnizaciones ni nada, somos los últimos en cobrar, los ultimos en reconocimiento y los primeros en la adjudicacion de problemas los cuales están provocados por la otra parte en la mayoría de las ocasiones.

Un mundo dolido este. Por cierto, ¿alguien necesita un freelance? :)
 
2 cosas:

Las medias - para... Viejo refrán caló

y

Tag:

Vendo 2 latas de Zyklon B - seminuevas...:D
 
Yo he andado por los dos lados: Empresario y trabajador.

En hispanistan es muy difícil ser empresario (cumpliendo religiosamente todas las obligaciones) y es muy difícil que te valoren como trabajador. Mi conclusión es que en no hay “cultura de trabajo”. No se entiende, o se entiende mal, que significa “trabajar”. Esta circunstancia, mientras estábamos aislados, era grave, pero en un mundo globalizado e interconectado la cosa pasa a palabras mayores.

Ya no estoy hablando de una crisis temporal, estoy hablando de que sí o sí se debe imponer otro modelo productivo y lo que es mucho más importante (a mi parecer), se debe imponer una “nueva cultura de trabajo” tanto para empresarios como para trabajadores. Por mucho cayenne que se pasee por la calle, la verdad es que no estamos tan lejos de la España de Lorca y Machado.
 
Mi conclusión es que en no hay “cultura de trabajo”. No se entiende, o se entiende mal, que significa “trabajar”. Esta circunstancia, mientras estábamos aislados, era grave, pero en un mundo globalizado e interconectado la cosa pasa a palabras mayores.

Ahí has dado en la diana. Efectivamente, antes vivíamos en nuestro microclima pseudoafricano, pero ahora todo el mundo nos está viendo las verguenzas y nos adelantan por todos lados. O nos ponemos las pilas a trabajar y llegamos al nivel que hay por ahí fuera, o nos comemos los mocos.

A mi me está costando en Suecia. El nivelazo a nivel web, video, comunicacion, marketing online... es estratosférico. Pero poco a poco me voy acercando y tengo mis clientes y proyectos. Pero para ello me he tenido que fijar metas más altas que en hispanistán. Este es el camino que nos va a tocar hacer a todos... comprender que ahora ya no competimos solo con otros cientos de mileuristas, ahora competimos con chinos, suecos, coreanos y todos los demás. Y la peña es buena. Rematadamente buena en algunos casos.
 
Ahí has dado en la diana. Efectivamente, antes vivíamos en nuestro microclima pseudoafricano, pero ahora todo el mundo nos está viendo las verguenzas y nos adelantan por todos lados. O nos ponemos las pilas a trabajar y llegamos al nivel que hay por ahí fuera, o nos comemos los mocos.

A mi me está costando en Suecia. El nivelazo a nivel web, video, comunicacion, marketing online... es estratosférico. Pero poco a poco me voy acercando y tengo mis clientes y proyectos. Pero para ello me he tenido que fijar metas más altas que en hispanistán. Este es el camino que nos va a tocar hacer a todos... comprender que ahora ya no competimos solo con otros cientos de mileuristas, ahora competimos con chinos, suecos, coreanos y todos los demás. Y la peña es buena. Rematadamente buena en algunos casos.

:D

Una recomendación:

En la vida empresarial, solamente hay una meta aceptable:

La perfección.
 
Alpha
Igual que mucha gente se escuda en el menso "no merece la pena, meteté a funcionario", muchos se parapetan tras el menso "lo primero es mi trabajo", abandonando a la gente cercana "por su trabajo", cuando en realidad es "por su ambición", pero dicho así queda peor.

Totalmente de acuerdo, es mas y añadire una cosa que me parece de los mas ... (no ha palabras para definirlo)

Hay gente (Familias, dado que pienso que la culpa es de los dos) que prefieren antes el trabajo que a su hijo recien nacido y añadir que no les falta el dinero para vivir.
De estos casos actualmente conozco a 3. (yo soy el bicho raro)

En la vida empresarial, solamente hay una meta aceptable:

La perfección.

Imposible nunca, jamas existira dado que la especie humana es imperfecta.
 
Sin menospreciar a foreros ilustres como puedan ser Pacomer, Hugolp o Goldfever, que desde posiciones liberales apuestan claramente por un despido sin indemninzación para el trabajador... me gustaría aportar mi granito de arena al tema de la profunda esterilidad empresarial, innovadora y exportadora que se da en España.

Si bien es cierto que un costoso despido es una losa que aplasta sin conmiseración a pequeños y medianos empresarios cuando las cosas van mal dadas, personalmente dudo mucho de que sea éste el factor que más dinamita la actividad emprendedora en España. Vamos, no conozco a ningún nuevo empresario que se queje de que "en el futuro me costará mucho despedir a mis empleados". Es más, creo que al principio a nadie se le pasa por la cabeza la posibilidad de que las cosas vayan mal por culpa de tener trabajadores.

Desde mi humilde experiencia, el paso de empleado a micro-empresario tuvo aspectos mucho más duros y descorazonadores que ya expuse en el post "Lagrimas de un Empresario". España es un territorio feudal plagado de pequeñas trabas reales y emocionales que erosionan la ilusión de los nuevos emprendedores, que se sienten desprotegidos en un mercado corrupto, lleno de sanguijuelas, zancadillas burocráticas y donde realmente la competencia no está bien vista ni interesa.

Pero también hay un aspecto mucho más intangible, pero no menos trágico, en este erial de ideas-empresas que es Hijpanistán. Ese factor es la inmadurez congénita del españolito promedio... en el que me/os incluyo. Por inmadurez entiendo la falta de responsabilidad hasta edades tardías, la incapacidad de prever que la vida son dos suspiros y que hay que aprovecharla desde bien joven y el aplastante "dejarse llevar entre tapita y tapita" de nuestro país. Esta inmadurez se manifiesta también en comportamientos abiertamente narcisistas y caprichosos, impulsivos y poco estratégicos para el largo plazo.

Para ilustrar mis teorías me gustaría compartir dos o tres casos que me he encontrado en los últimos años:

1) CASO 1: Uno de los socios tres fundadores de mi empresa. Joven en aquel entonces de unos 23 años, lleno de talento y vida, trabajador inagotable. Puro talento pero limitada capacidad de trabajo en un ambiente bajo presión. Después de dos años luchando a fin con nuestra empresita deficitaria, las cosas empezaron a ir bien. Clientes GRANDES de verdad, trabajo que se acumulaba, primeras inversiones serias en equipo y crecimiento. Pues bien, este socio dejó la empresa en ese momento clave para irse a estudiar un idioma a un país extranjero y tomarse un año sabático. Los otros dos socios le intentamos disuadir, explicándolo que era el momento de recoger los frutos de nuestro trabajo y comenzar a crecer y ganar.

Hoy, cuatro años después, lleva más de un año en paro sin buscar trabajo "porque tenía que decorar la casa". Se le ha acabado la prestación y las cosas se le ponen muy cuesta arriba, pues su pareja también está en paro... y hay una hipoteca que pagar. Lo peor, hay cero trabajos en su sector.

2) CASO 2: El otro socio fundador. Gran comercial, buen trabajador. Eterno insatisfecho. Un año después de la marcha del socio 1 me deja empantanado con los mayores proyectos de la empresa a la mitad. Me las veo y me las deseo para terminar dichos proyectos, pagar a proveedores y trabajadores... y cobrar. Envejecí mogollón ese año.

La razón de su marcha? Su novia, muy española ella, trabajaba en una gran empresa de servicios como coordinadora de proyectos. De repente cayó en esa empresa un mega contrato con una empresa grande. Propuso a su novio que desarrolláramos el trabajo en nuestra empresa... y que le diéramos UNA MORDIDA. Es decir, que nos comiéramos el marrón, que pagáramos impuestos... y que le diéramos parte de la pasta a ella por rascarse la barriga. Mi indignación no tenía límites. No podía creer lo que estaba escuchando.

Total, que mi socio se marchó con excusas para: 1) Hacerse el proyectito de su novia que le reportó buena pasta durante unos meses 2) Hacerse unas oposiciones. Adicionalmente, durante aquel marasmo (verano 2006) la susodicha hizo una intensa labor de demolición para convencerle de que se compraran un piso!!!! Afortunadamente mi amigo-socio escuchó mis consejos burbujistas y se salvó in extremis.

Conclusión: Una visillera convence a su novio que deje una empresa en crecimiento y con ganancias para 1) coger un único proyecto de duración limitada que le da mas pasta 2) hacerse opositor 3) comprarse un pisito

Hoy en día mi ex-socio malvive con menos de 700€ al mes en una coyuntura brutal para con su sector, va a pasar por el altar con la visillera... y se ha quedado sin empresa y sin proyecto. Su sector ha implosionado.

3) CASO 3: Ex director de Marketing de empresa importante, pero mediana en tamaño. Marido de una clienta-amiga. Se empepita por 100 millones, vendiéndole el anterior piso a la suegra a precio hiper-megainflado. El mismo día de firmar la hipoteca es despedido inmisericordemente.

Decidimos hacer una aproximación para montar una empresa conjunta basada en una idea que traigo de otro país. Realizamos una inversión importante de tiempo, trabajo de campo, labor comercial. Pillamos oficina, pillamos el primer cliente y el pavo se va con cliente y con la idea a una cosa de empresa de un colega suyo. Ni que decir tiene que el pobre fulastre directorcito de marketing no sabe más que vender humo de algo que no tiene ni idea. No creo que vaya sobrado, desde luego.

4) Yo: Continué con mi mi microempresa trabajando con gente cada vez más profesional y agradable. He seguido teniendo clientes grandes, sobreviviendo a la crisis sin grandes problemas gracias a que exporto.

Ahora seguro que sale el típico listo que dirá que soy un mal socio o que "algo" habré hecho para tener estas experiencias. Objetivamente es una posibilidad real que yo sea un puñetero inane, mala gente y mal socio, y que no hay dios que trabaje conmigo. Pero analizando la situación se comprueba claramente que las decisiones de esta gente tan decepcionante están caracterizadas por una profunda falta de compromiso con un proyecto, baja resiliencia ante la adversidad e incapacidad de tomar riesgos para lograr un crecimiento continuado del proyecto empresarial. Y un sentido de la ética del trabajo y de la actividad emprendedora muy disminuido.

En España mucha gente se mueve por impulsos cortoplacistas, o en plan veleta. No tienen una hoja de ruta, un objetivo... una capacidad de aguante y de paciencia necesaria para que un proyecto crezca y de sus frutos. Al igual que los niños, quieren cosas y las quieren ahora. No comprenden que la labor de un emprendedor es ardua, larga y compleja... Ellos quieren el Cayenne (o el pisito, o el reconocimiento) ya. Como los niños. Porque ellos lo valen, hoygan!.

Pues eso, siento el tocho. ¿Qué experiencias habéis tenido vosotros de este tipo? ¿Qué factores causan esta mentalidad de niño que tira todos los juguetes?

Por lo que puedo apreciar el número 1 es un "iluso" alguien que se harta pronto del trabajo duro y le gusta volar. No es emprendedor
El dos tampoco es emprendedor, es un oportunista porque además siempre está pensando en otra opción distinta de emprender. Esta opción es la seguridad. Es una persona que se suele arrepentir de haber emprendido. Solo tiene algún rasgo emprendedor, pero lo tiene en muy baja cuantía.
El tres es un vendedor de humo, iluso, wishful thinking, que no piensa sino que intuye y funciona como las veletas. Es parecido al primero.
Estás tú por último el "emprendedor" por naturaleza. Un luchador, alguien que se desafía a sí mismo a través de un proyecto, que cree en lo que hace y que no le importa dejarse el alma en ello. Eres una persona que te pone el trabajo duro y seguramente innovadora. No hay horas para tí.

Bueno tú dirás si he acertado mucho o poco

Atentamente
 
:D

Una recomendación:

En la vida empresarial, solamente hay una meta aceptable:

La perfección.

No estoy del todo conforme.

El éxito de una empresa tiene mucho que ver con dar con las teclas adecuadas en el momento oportuno y poder ofrecer así, un buen coctel de virtudes para ser elegido.
 
:D

Una recomendación:

En la vida empresarial, solamente hay una meta aceptable:

La perfección.

Como el compañero anterior tampoco estoy de acuerdo. El perfeccionismo daña bastante un proyecto empresarial, tecnológico en particular. Esperar a tener algo perfecto te puede dejar en la cuneta cuando alguien saca algo funcional y bien vendido. Hasta el propio Google fue una beta que se ha ido perfeccionando con el tiempo, a la vez que iba entrando pasta.
 
Volver