El rincon del agricultor - trucos para nuestras huertas

Estado
No está abierto para más respuestas.
Cuando podes "corta por detrás" corta troncos grandes, más vale un tronco grande y luego dos ramitas pequeñas que 10 ramitas pequeñas, aunque haga hueco, ya se cubrirá...

Lo ideal para los árboles es tener tres "cimales"...

Un saludo
 
Última edición:
Nueva Plaga

Agronomía para Todos: Drosophila suzukii... Nueva Plaga de Moscas
Drosophila suzukii... Nueva Plaga de Moscas
Productores californianos preocupados por nueva mosca

Más de 300 productores, asesores de control de plagas y otros representantes de la industria se dieron cita en el centro agrícola de San Joaquín en Stockton, California, EUA el pasado 8 de julio para discutir los recientes ataques de una nueva plaga de frutos de piel fina como lo son las jovenlandesas y cerezas.

Desafortunadamente la plaga es tan reciente que la reunión incitó más preguntas que respuestas, comenzando un nuevo nombre para la plaga.

Drosófila de alas punteadas

Este pasado mayo, cuando por primera vez productores de cerezas vieron severos daños a sus cultivos, se designó el nombre de mosca de cereza de vinagre. Pero como la plaga también afecta otros cultivos además de las cerezas, el entomólogo Kevin Hoffman, del Departamento de Alimentos y Agricultura de California, mencionó que el nombre designado por el momento es “Drosófila de alas punteadas” (Drosophila suzukii).

“Parece ser una de esas plagas que vienen de la nada — nos tomó a todos por sorpresa,” mencionó Hoffman en el centro agrícola. “Aún estamos en proceso de aprendizaje.”

Lo que sí saben

Sí saben que la plaga fue originalmente llamada Mosca de vinagre porque es similar a otras moscas drosófilas que se alimentan de frutos podridos. Sin embargo, este nuevo tipo de plaga ataca frutos que obtienen cierto grado brix — aún desconocido.

Proveniente de Asia, ya está establecido en Hawaii y España. Sólo meses después de aparecer en California, ha atacado producciones en todo el estado.

En estado prematuro

Los productores querían saber cómo es posible que esta plaga se regara tan rápido. “Esto es aún un poco misterioso — cómo apareció en todas partes al mismo tiempo.” Además querían saber si sus frutos estaban bajo riesgo, especialmente los cultivos de uvas para la producción de vino. “Es aún prematuro especular que otros cultivos — además de las cerezas — serán afectados,” concluyó Hoffman.

Drosophila suzukii | Agrológica
...
Afecta a: Cereza, melocotón, albaricoque, caqui, higo, manzana, uva, fresa, kiwi, arándano, frambuesa.
...

Único remedio actual, me lo ha pasado un agricultor grande;

"Colgar una botella de plástico rellena de 1/3 de vinagre y 2/3 de agua, practicar orificios en la parte superior para que entren las moscas, actúa como trampa para la drosophila suzukii".
----------------------------------------------------------------------------

Cosa curiosa, me han salido setas en los bancales, creo que son Coprinus niveus, pero aun la tengo que determinar con mayor seguridad.
 
Última edición:
"La avispa 'asesina' asiática pone en alerta a los apicultores catalanes
Preparan trampas para hacer frente al insecto que devora abejas y destruye colmenas "

"Los apicultores catalanes esperan que sea cuestión de tiempo que se encuentren con la avispa asiática (Vespa velutina). Este insecto, que mide alrededor de 3 centímetros, el triple de una abeja, y la reina puede alcanzar los 5 centímetros, representa una amenaza para las abejas autóctonas ya que las devora y destruye las colmenas. “Tenemos claro que nos entrará. No pinta bien la cosa y las consecuencias pueden ser desastrosas. Esta avispa te destroza las cajas y te deja sin ninguna abeja”, explica Jordi Planellas, presidente de la asociación de apicultores de Girona.

Ante la llegada de la primavera, cuando la avispa incremente su actividad, los apicultores de Girona ya están preparados y algunos instalarán trampas para capturarla. “Con una botella hacemos un embudo y ponemos levadura de cerveza o algo dulce y la avispa asiática entra, no puede salir y queda ahogada”. En cambio, otros apicultores no saben cómo actuar en el caso de detectarla. “Estamos en alerta pero no tenemos mucha idea de lo que podemos hacer si nos entra”, señalan desde la Asociación de Apicultores de Barcelona.

La avispa asiática llegó a finales de 2004 a Francia al parecer a través de un contenedor de madera importado de China por el puerto de Burdeos. Su presencia en el norte de España ya se ha confirmado y sigue propagándose con grandes nidos que pueden estar formados por colonias de hasta 1.500 individuos. “Prácticamente se está extendiendo como una mancha de aceite por el suroeste de Francia y se ha introducido en España a través de los Pirineos. Se ha descubierto en zonas del País Vasco y de la cornisa Cantábrica. No tenemos constancia fiable de que esté en Catalunya pero intuimos que pueda estar”, afirma Ángel Sanz, director del Centro Agrario de Marchamalo de Castilla-La Mancha, un referente en la investigación apícola. Por su parte, fuentes de Medi Ambient de la Generaltiat aseguran que no tienen “constancia” de que haya llegado la avispa asiática a Catalunya pero matizan que “tampoco quiere decir que no haya podido llegar”.

Adaptación al clima mediterráneo
Los expertos aseguran que el insecto es capaz de sobrevivir bajo climas comparables al del Sur de Europa. “Estos insectos se están expandiendo y se adaptan a los climas que tenemos aquí. En Catalunya no sólo hay clima mediterráneo, también hay centroeuropeo y de alta montaña. Tenemos una diversidad de climas que si no es por uno o por otro acabará estableciéndose”, explica Jaume Cambra, apicultor y profesor del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Barcelona.

Ante su inminente llegada los expertos destacan la necesidad de crear estudios de su impacto, según apunta Cambra: “Cuando llegue hay que estudiarlo y realizar un seguimiento de esta avispa y qué consecuencias tiene sobre la producción de la miel y la supervivencia de las colonias de abejas”. Por su parte, la administración catalana “hasta que no se detecte” la avispa asiática no tiene previsto poner en marcha protocolos de actuación.

Medidas de control
La avispa asiática descubierta, que vive en el Norte de la India, China y en las montañas de Indonesia, además de abejas come orugas, mariposas, moscas y otros insectos. En un nota redactada por la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se recomienda algunas medidas de control para hacer frente al insecto invasor. Una de ellas es reducir la piquera de las colmenas con reductores. También se aconseja la captura con trampas durante todo el año o la destrucción de los nidos con el fin de limitar la propagación de la especie. Aunque se matiza que “es totalmente desaconsejable e incluso ecológicamente catastrófico lanzarse en una campaña de destrucción de todos los nidos”.

El centro apícola de Marchamalo también ha detectado que las avispas asiáticas “afectan a las colmenas que están debilitadas. Una colmena fuerte tiene más mecanismos de defensa y es más difícil que pueda ser atacada”. Y es que otra medida para hacer frente a la Vespa velutina pasa porque las propias abejas creen sus propios mecanismos de defensa. Por ejemplo, en Francia se ha observado agrupaciones de hasta un centenar de abejas delante de las colmenas ante ataques de la avispa asiática. Cuando el depredador amenaza con atacar, varias abejas le rodean causando entonces el alejamiento momentáneo de la avispa.

La Fundación Amigos de las Abejas señala no confundir la Vespa Velutina con la Vespa Crabro, "una especie autóctona con la que llevamos conviviendo desde siempre, además en algunos países más avanzados en protección como Alemania y Austria es una especie protegida". Para su correcta identificación la Fundación Amigos de las Abejas ha elaborado un artículo.

Impacto humano
En lo que se refiere al impacto que pueda tener la avispa asiática en las personas todavía no está muy claro. Fuentes de la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por lo observado en Francia, aseguran que la Vespa velutina es “poco agresiva hacia el hombre. No muestra hasta ahora ninguna señal de agresividad particular, ni en vuelo, ni cerca de su nido, incluso en presencia de movimientos humanos importantes o de fuertes ruidos”.

La avispa 'asesina' asiática pone en alerta a los apicultores catalanes
 
Ye he empezado a poner las cañas para los tomates.

Tu has empezado a poner las cañas a los tomates y yo todavía he terminado de prepar su bancal, incorporándo compost a medio hacer tan repleto de lombrices que he tenido que tener un cuidado exquisito y no mezclarlo con la tierra para no cargarme buena parte de ellas, simplemente lo he ido volcando con un cubo de forma relativamente uniforme y luego he puesto encima recortes de campo de la segadora, para que no se reseque y las lombrices puedan ir trabajando debajo. Este finde transplantaré los tomates y los pimientos aunque estos últimos todavía son canijitos. Los que sí tengo en tierra desde hace 2 semanas son los cherri que ya tienen flor, son los que como con más ganas porque son los primeros

Las espinacas me han florecido y están con semillas :(

Las mías igual, pero es su ciclo, ahora me están naciendo tropecientas entre las últimas cebollas que transplanté en abril, debieron de quedar en la tierra del año pasado, pq no creo que sus semillas superen el compostaje. Ahora es el momento de poner las nuevas pq no subiran la flor y tendrán tiempo de hacerse enormes antes de la llegada del frío.


Las lechugas germinando :(

A mi también empezarán a subirme pronto la maravilla de invierno, pero de momento aún están perfectas aunque las fuí tansplantando de forma escalonada, este finde tansplantaré unas verdes rizadas que no sé como se llaman, y la maravilla de verano ya me está naciendo en los semilleros. Si quieres una lechuga que aguanta el calor y tarde en espigar, esa es la maravilla de verano y además a mi gusta especialmente, crujiente y no tan roja como la de invierno.


Los guisantes y cebollas devorados por los mirlos :(

jajaja es broma no? Vale, lo de los guisantes no es la primera vez que lo escucho, pero.....¿los mirlos comiéndose cebollas??? Es que si no lo veo con mis propios ojitos... no me lo puedo de creeer ¡¡¡¡. En mi huerta siempre veo algunos, incluso uno de los nidos que tengo localizados es de una pareja de mirlitos, pero el único bicho que abre las vainas de guisantes para comérselos crudos e in situ soy yo. A los mirlos siempre los veo picoteando en el campo o en la tierra removida pillando insectos deduzco, y según he leído son unos excelentes predadores de caracoles, de hecho hasta ahora los caracoles no me han supuesto ningún problema pero...


Hablando de caracoles y guisantes, en los 3 años anteriores me cansaba -literalmente - de ir recogiendo semanalmente cestos de guisantes, sin embargo este año he podido pillar algo pero no me he cansado. La causa, que ya he podido intuirla a lo largo del año, la he verificado este fín de semana cuando he sacado todas las matas porque aún me quedan guisantes secos del año pasado para sembrar este. Yo los siembro en noviembre, son los rondo de media altura, y nace tal cantidad de hierba entre ellos que me resulta imposible sacarla sin dañar las matas, así que siempre los dejo selváticos. Pues bien, el año pasado comenzé a ver, sobre todo en los pimientos, unos caracoles distintos a los marrones habituales, la mayoría son medio blancos y otra minoria amarillos con listas negras y con una cáscara dura dura, tan dura que ni las propias gallinas eran capaces de comérselos al menos los que no son diminutos, cosa que no ocurre con los otros. Y cuando este finde quité los guisante y la selva habitual que tengo con ellos, me encontre......cienes y cienes de esos caracoles "raros" que antes no recuerdo haber visto en mi huerta. Y claro como tienen la cáscara tan ultradura, por muchos mirlos y otros pájaros que vayan a mis bancales, se han convertido en plaga¡¡¡. Aunque quizás era por la profusión de hierbas e hierbajos que los ocultaban de los pájaros durante el día, porque en las habas, que ellas mismas no dejan que nazca nada entre ellas (las siembro muy juntas) tuve una excelente cosecha y no había casi caracoles ni de esos ni de los otros.


En definitiva, en mi huerta el único estrago que me hacen los pájaros, en este caso los gorriones, es con las lechugas cuando las transplanto pequeñas y tiernas, pero lo voy solucionando poniéndoles banderas (palos con un cacho de plástico) en el momento del transplante, pasado el peligro inicial las quito para que no se acostumbren y pq ya no son necesarias. Aunque cuando las lechugas son grandes sí he visto tb agunos gorriones cortando pedacitos para dárselo a las crías que les acompañaban, pero eso una imagen bonita y practicamente no afecta a las lechugas, además tb les quitan pequeñas babosillas minúsculas.


Tengo un gogi que aunque es jovencito tiene multitud de guías altas y el año pasado se llenó de bayas. Pues bien, me sorprendió que los gorriones (te aseguro que en mi huerta tienen uno de sus cuarteles generales más numerosos, sobre todo en los cítricos) pasen olimpicamente de ellas, no así algunos petirrojos que casi me atrevo a asegurar que sólo pillaban una al día un par de ellos (petirrojos lamentablemente hay pocos), y digo una al día pq el gogi seguía repleto de bayas y los días que yo estaba por allí era raro que no viese a dos pillar o era el mismo que repetía :ouch:. De hecho yo no cogía las bayas pq no nos entusiasman y con sólo ver a los petirrojos comiéndoselas ya recompensa el haberlo plantado.


La verdad es que tengo unos gorriones bastante curiosos porque ni siquiera se comen los higos, unos higos pequeños y dulces como la miel que salen en septiembre (si acaso alguno que otro pero poca cosa o igual es que la higuera da para todos). Y eso que la higuera está en el cerrado del gallinero, y debajo de ella solemos poner deshecho bastante pan viejo para las gallinas, y no te imaginas las idas y venidas de montones de gorriones, aunque a veces alguna urraca y algún mirlo tampoco le hace ascos.

Las pipas de los girasoles sí que se las coment toas pero porque ya se las iba a dejar yo :rolleye:


Conclusión, para mi pájaros = amigos y amigos benéficos de mi huerto.


Los fresales en flor :)

Ains, este años he plantado por primera vez fresones en varios macetones, que he puesto en la misma huerta, por aquello de que tengan bastante sol, ya tienen flores y alguna cosilla diminuta. Veremos si podré comérmelos, sé que les estoy tentando demasiado, además están casi justo al pie del nido de los mirlos jejeje, veremos que pasa. Al menos estoy segura de que me las dejarán catar o:)



Y los árboles creciendo y muy bien :)

Tomateras ok :)

En la agricultura no todo son victorias y en cada sitio nuevo como es el caso hay que observar que va mejor.

Mi brother dice que ya tienen calabacines en Gavà :baba:, si alguien quisiese cantidad superior a 20 kg cerca de Barcelona se lo podrian llevar a 0,45ct/kg (no son eco).

Saludos

Tienes razón no todo son victorias, yo con los respollos no termino de cantar victoria, dicen que en Galicia es el cultivo más fácil, y a mi es el único que se me va resistiendo, y no precisamnte por los bichos, que va. No es que no pueda comer repollos pero en 4 años sólo he pillado 2 o 3 enormes y preciosos. Y pa eso se los dí (sí para presumir de horticultora, qué pasa? :o) a una vecina mayor que quiero mucho y que siempre me traía repollos y nabizas cuando ella cultivaba. Quizás es porque siempre he utilizado las mismas semillas, pq no los planto cuando debo, pq no he podido regarlos lo bastante o no les he puesto suficiente compost, no sé, pero seguiré insitiendo.

Por cierto, los 3 calabacines tempranos de Niza que he transplantado hace un mes, se me han quedado raquíticos y descoloridos por el frío y por más de un mes de lluvías continúas, y a pesar de eso uno tiene 4 flores con sólo dos hojitas, que cosas. Menuda diferencia de clima con Gavá, aunque no sean eco a 45 cms/kg y encima siendo los primeros, los venden realmente baratos. Espero que les compense esos precios.
 
@ Natalia, los tallos de las cebollas no las cebollas, tienes razón. Debería hacer National Geographic...algún día los pillaré con las manos en la masa :o, con las plantas de guisantes los he pillado, con el pico en la masa :D
 
@ Natalia, los tallos de las cebollas no las cebollas, tienes razón. Debería hacer National Geographic...algún día los pillaré con las manos en la masa :o, con las plantas de guisantes los he pillado, con el pico en la masa :D

a mi me las picotean los patos cuendo estan recien plantadas y tiernitas, despues ya las dejan en paz, lo bueno, es que se comen todas las babosas y caracoles.

yo acabo de sembrar la segunda ronda de tomateras, pimientos y berengenas, la primera se me helaron incluso bajo tunel de plastico, helo en abril, :´( tan fuerte que hasta me quemo las plantitas de zanahoria.
 
@ Natalia, los tallos de las cebollas no las cebollas, tienes razón. Debería hacer National Geographic...algún día los pillaré con las manos en la masa :o, con las plantas de guisantes los he pillado, con el pico en la masa :D

Pues siémbrales otra remesa de guisantes y cebollas ¡¡ No sea que pasen hambre, emigren hasta mi huerta y les enseñen sus malos hábitos a los míos. :S

Ahora que lo pienso...¿ tus mirlos son vegetarianos porque sí o es que les impones esa dieta cargándote a los bichitos del huerto? :ouch:
 
Se me había olvidado, disculpas:

El libro es una pasada, visual y explicativamente es excelente.

El libro se llama: Conservas,
El autor: Oded Schwartz,
de Libros Cúpula marca registrada por Sycla editores, coedición TimunMas año 2007.

Algunas fotos:



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us



Uploaded with ImageShack.us


Ya lo tengo en mis manos, oro en paño :) . Agradecer a Caronte su recomendación. Conservas de verduras, frutas, carnes,pescado, embutidos ... y como bien decia Caronte fantásticamente explicado. Lo triste es, que este saber popular antes se transmitia de padres a hijos... ahora hay que buscarse las papas

Aunque sea un poco offtopic, os dejo un gran libro para cerveceros auténticos, toda una biblia:

HOW TO BREW ( John J. Palmer)
Amazon.com: How to Brew: Everything You Need To Know To Brew Beer Right The First Time (9780937381885): John J. Palmer: Books

No solo de pan vive el hombre :D

Si hay algun interesado en el tema, yo tengo una corta experiencia haciendo birra. Aunque si hay algun experto en la sala en el cultivo de lúpulo, le invoco, que dificil me está siendo conseguir que crezca.....

Saludos y perdón por el offtopic
 
Después de unos días de lluvias a principios del mes de mayo los últimos días han sido bastante calurosos. Ya es necesario el riego de las plantas y todo aumenta a diario. Este año, los riegos tempranos con lo poco que ha llovido en el otoño/ invierno, me hace recordar que todavía el verano no ha empezado.

A mis tomateras han venido bien estos últimos calores.

P5150033.JPG


Maravilla de verano con cebolletas.

P5150032.JPG


Unas cerezas muy tempranas. Los pájaros están muy pendientes.

P5150029.JPG


P5150030.JPG


Parte del huerto regado (esta tarde) para su posterior siembra de alubias (carillas)

P5150035.JPG


P5150038.JPG


En un rincón del huerto. Primavera.

P5150036.JPG
 
Bueno, ya voy viendo resultados después de 5 meses de trabajo.

Judías Perona, Lechuga Trocadero, Lechuga Hoja de Roble, Cogollos
v01a.jpg


Tomate Cor de Bou, ramillete Tomates Raf
v02z.jpg
ç

Planta Berenjena en flor
v03q.jpg


Están creciendo las cebollas, puerros, zanahorias, pimientos verdes, gente de izquierdas y del Padron, melón francés y algunas cosas más.

Y pensar que cuando empece el invernadero estaba así, peor por que la foto fue tomada después de unos días de limpieza.
foto0032a.jpg


Ahora me estoy preparando para cultivar al aire libre, la idea es usar el bancal profundo pero sin que este elevado, sino a ras de suelo y como acolchado poner una lamina de cartón ondulado, esta lamina estará entre dos finas capas de compost, ya posteare fotos y os contare como me va el "experimento" y las razones para construirlo así.
 
bueno pues yo estoy con los bichos, les he hecho un hotelito con los ninios con unos pales y por otra parte estoy haciendo un corral para dos gallinas que de momento tengo en casita, van a cumplir los dos meses, el corral lo estoy haciendo tamanio bancal 4x1,30 para usarlos de aradores.
tambien he empezado con el purin de hortigas, que tengo en abundancia
la cola de caballo todabia estamuy pequenia, tambien pienso en hacer purin o decocion; que dicen que va muy bien contra el "midiun"
y he trasplantado algunos esquejes de franbuesa, que me invadian los casis
sigue haciendo frio, esta noche 5 grados, al menos no ha helado...
maniana a ver si os pongo unas fotitos.
al menos los guisantes estan en flor, y el ruibarbo y esparrago ya he recojido un par de veces

*que envidia de tomateras
 
Hola hamijos horticultores, necesito vuestro consejo. Estoy haciendo un huerto de media hectárea y tengo dudas con el sistema de riego idóneo.

La parcela hace de largo unos 100 m y de ancho unos 50 m. El agua la tomo de un río que pasa a unos 50 metros del huerto, en paralelo al lado largo. Para regar, uso una bomba de gasolina y lleno 3 depósitos 1000 litros, de esos que van con un palé debajo. Los depósitos están separados unos 30 m el uno del otro y situados aprovechando una ligera pendiente que me permite presión suficiente para el gota a gota.

Estoy viendo que las plantas empiezan a crecer y gastan cada vez más agua por lo que me temo que necesitaré mucho más agua. Cómo lo véis? Cuanto agua creéis que necesito? Tengo plantado un poco de todo: 200 plantas tomateras, 400 de judías de varias variedades, habas, guisantes, 2000 cebollas, 1000 lechugas, calabazines. De momento he ocupado la mitad de la parcela pero quiero ocuparla toda ya.

El pobrema que tengo es que, aparte de que tengo que cargar con la bomba cada vez que quiero llenar los depósitos, el tubo de 1 1/4 pulgadas pesa mucho y si tengo que poner más depósitos, aunque me salen gratis, habrá que interconectarlos de alguna manera para no estar moviendo el tubo lo que me costaría una pasta. Si hay que hacerlo, lo haría pero quizás alguno de vosotros tenga una idea mejor sobre cómo regar el huerto. Afortunadamente, el agua no es problema pero no tengo ni idea de sistemas de riego y no sé si lo estoy haciendo bien. Empezé de manera lonchafinista, pero al haber crecido la escala del huerto, veo que necesitaré algo más profesional. Cómo lo haríais vosotros?

Gracias de antemano.

Edito: A ver si es ta tarde puedo y pongo unas fotos...
 
Enhorabuena Alvin Red, he estado ojeando algunos de tus posts anteriores y es una pasado todo lo que has hecho. No sé si has partido de experiencias profesionales previas o has ido aprendiendo sobre la marcha, pero seguro lo que no te ha faltado es mucha ilusión y tesón. Me ha encantado ver que no te has ido a lo facilón de abonos quimicos y demás (pan del malo para hoy y hambre para mañana). Al utilizar invernadero, no sé si ya habrás pensado en poner alguna pequeña colmena para polinizar los cultivos. Los invernaderos tienen unas ventajas enormes por la precocidaz y el crecimiento más rápido, pero desconozco hasta que punto permite cultivar en eco, pues en mi caso particular, no sólo los insectos beneficiosos juegan un papel fundamental, si no también los pájaros depredando orugas, caracoles etc. Igual meto la pata pq no sé si cultivas en eco, pero si as así me interesaría mucho que nos contases como te va en ese aspecto.

Respecto a lo que dices de comenzar a cultivar tb en campo abierto utilizando bancales pero no elvados. Decirte que yo no utilizo rasillones ni madera en los bancales y me ha ido muy bien. Además al no estar elevados puedo trabajar perfectamente en ellos con una anchura en la mayoría de los bancales de 1.5 m La única elevación que tienen es la natural de no pisar en ellos y del compost que les voy incorporando. Si Dispones del suficiente espacio puedes dejar entre los bancales la anchura suficiente para pasar una segadora. Como no era mi caso, yo sólo dejé unos 40 cm de distancia, y en esos pasillos coloqué plástico neցro doblado y encimma baldosas gruesas de esas baratas de las aceras. Es lo único para lo que lo utilizo, y en cuatro años no he tenido que cambiar esos plásticos. No tengo fotos pq tuve que resetear recientemente el ordenador y no las pude salvar, pero ya te digo queda bien y me resulta práctico.


Arriqui, lo de las dos gallinas provisionalmente en la casa, me ha encantado, aunque seguro que a tus niños mucho más jajaja. Me ha recordado una noticia de UK donde hace un año o dos, se puso de moda tener en los pisos una gallina o varias para disponer de bemoles frescos in sutu, no sé si por la crisis o por tener bemoles eco, aunque esto último lo veo francamente dificil en un piso :pienso: Si las tuyas tienen sólo dos meses, (aquí a esa edad les llamamos "pitas") me temo que aún tendrás que esperar casi otros 2 para poder recolectar.

Lo del hotelito con pales para los bichos, si pudiéses hacerle una fotito sería lo más :baba:. Tengo algunos palés, un martillo y clavos, y si mi chico fue capaz de utilizarlos para hacerle una puerta al gallinero sin haber cogido una tabla en su vida y habiéndose machacado sólo dos dedo, pos igual hasta logro volver a convencerle para esto tb o:). Y es que el hotelito que les tengo ahora no me convence mucho, les puse pegado a un muro, piedras, ramas de poda y algunas rodajas de tronco con alguna paja y de tejado un cacho de euralita. A las tijeretas sé que les gusta pero no sé si al resto les valdrá para pasar el invierno. Alguna crisopa y mariquita voy viendo pero no la cantidad que me gustaría, lagartijas casi ninguna ya, y luciérnagas conseguí ver una el año pasado, lo que me pareció increible ya que desde que era una acondroplásica no había vuelto a ver ninguna. Y más increible todavía me pareció ver también el verano pasado -por primera vez en mi vida- mantis religiosas o:), una de las marrones que fue la primera que ví se pasó medio verano excusivamente en los pimientos, a esta fue a la que le encontré y le guardé dos pupa de bemoles (ahora no recuerdo el nombre de la huevada) y que aún no eclosionaron. Los tengo -todavía pegados a una ramitas de pimientos- en un bote enome de cristal, con una red en la abertura y metido dentro de un cubo, con un trozo de euralita encima a modo de tejado, y debajo de un árbol desde hace 2 meses que las saqué afuera. Cada vez que voy miro a ver si las mantis han salido, pero tb temo que se hayan secado y ya no haya nada dentro lo que me haría temer que no volverá haber mantis en mi huerto y que lo del año pasado fuese algo tan sorprendente como aislado. Aunque aún mantengo la esperanza.
 
Última edición:
Respondiendo a Natalia:

Gracias por los elogios :), es la primera vez que cultivo algo, los fundamentos que tengo son 3 años de Biologia, más 2 que 3 ya que en 3º creo que las suspendí casi todas. Por otro lado y aparte de la literatura que he leído sobre el tema, el que me alquila el invernadero es ingeniero agrícola, gracias a él he aprendido un montón de cosas practicas y en lo que respecta a cultivo orgánico ambos nos ayudamos ya que él antes usaba métodos de cultivo industrial.

El invernadero, de vidrio, tiene numerosos huecos por lo que se podría llamar un semi-invernadero ya que hay mucha interacción de animales entre el exterior y el interior del invernadero, así tengo abejorros e incluso ranas de la balsa cercana, el único problema importante que he tenido es con la tuta a la que hemos contrarrestado con bacterias, 3 tipos diferentes y tenemos 2 más en la recamara por si nos fallan estas.

Para Rockatansky:

Decirte que media hectárea son 5.000 mts2. no los 500 mts2 que salen de las medidas de tu huerto.

Con respecto a cargar los depósitos puedes usar una bomba de ariete, ruidosa, pero de coste energético cero.

[YOUTUBE]HrVDdxjiT5s[/YOUTUBE]

Para los sistemas de regadío para huertos, espero postear fotos que te ilustren sobre los principios y los métodos de riego gota a gota más corrientes que se usan.
 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver