¿Existe relación entre el euskera y la lengua ibera?

Pásate una temporada en la sección de Románicas de tu biblioteca universitaria y te enterarás. :cool

Precisamente. Si fuera como dices, los idiomas prerrománicos estarían más documentados y habría escritos de ellos.
Por eso me llama la atención tu comentario.
 
Precisamente. Si fuera como dices, los idiomas prerrománicos estarían más documentados y habría escritos de ellos. Por eso me llama la atención tu comentario.
A ver, que el latín fuera el idioma de los documentos escritos NO impidió que las lenguas pre-latinas siguieran hablándose durante varios siglos. El triunfo definitivo del latín-romance fue en gran medida debido a la cristianización por parte de la Iglesia.
 
De hecho, el latín se ha venido usado en documentos notariales y de otra índole hasta épocas bastante recientes. El hecho de tener una lengua para los documentos y otra para uso cotidiano se llama diglosia.
 
Las escrituras paleohispánicas son los sistemas de escritura que fueron creados en la península ibérica antes de que el alfabeto latino se convirtiera en el sistema de escritura dominante. Estas escrituras se usaron con seguridad, como mínimo, desde el siglo V antes de C. (quizás desde el s. VII a. C. según algunas hipótesis), hasta finales del siglo I antes de C. o principios del s. I d. C. y fueron el principal vehículo de expresión de las lenguas paleohispánicas.

Indudablemente en la Peninsula Iberica a la caida del Imperio Romano ya se hablaba el latin vulgar enntodas partes salvo zona vasca.

Esto es lógico si pensamos que las escrituras paleohispanicas ya habian desaparecido 4 siglos antes.

Es decir, cuando el I. Romano cae en Hispania hacia 4 siglos que no se escribia en lenguas celtiberas. Si ademas tenemos en cuenta la abrumadora cantidad de cultura prpducida en latin vs lenguas paleohispanicas, que además noneran unificadas y amenudo eran ininteligibles unas de otras y también que inmediatamente después de la caida del i. romano ya empezamos a distinguir lenguas romances como el ccoditano....pues eso.

Los godos cuando vienen, ni siquiera imponen su idioma, se adaptan al que hay, EL LATIN, pese a que Roma ya no existe.
 
A mi me hace mucha gracia lo de las lenguas, seria mucho mejor hablar todos la misma lengua,yo renunciaria al Español por el Ingles, ahora, dile eso a un vasco.

Y lo que mas gracia me hace es eso de: AEROPORTUA, o INDEPENDENZIA.
cómo se dice en inglés aeropuerto o independencia? por curiosidad.
 
Si se hubieran mantenido lenguas pre latinas en España hasta los visigodos.... cuando se empezó a incorporar lenguaje vulgar del pueblo a los escritos oficiales, se habría salvado parte del idioma ibero, pero en cambio no pasaron de escribir del latin formal al ibero o celta, sinondel latin a lenguas latinas, occitano, castellano etc.


Además, si se habló hasta hace poco, como es que sigue sin poder ser traducido?
 
Que se dejaran de escribir no significa que se dejaran de hablar. Es un argumento falaz.

Cuando se empieza a incorporar la lengua que "se hablaba" en Hispania a los escritos en latin, se pasa del latin oficial al romance, no del latin al celtibero.

Es decir, la gente salvo vascos, hablaban lenguas de origen latino.

Y es logico si tenemos en cuenta que no sabemos traducir los escritos celtiberos.

Las lenguas celtiberas se perdieron en el siglo 1

Si, claro, seguro que había brujas y magos que conocían las lenguas arcanas, pero el 99% de las gentes hispanoromanas (celtiberos romanizados) conocía y hablaba el latin vulgar.

Era la lengua del imperio, de la ley, los impuestos, los salarios, la indistria y el comercio.

Solo quedó el vasco, que tampoco era el de ahora. Y seguro que los vascos tabien hablaban y conocian latin, solo que lograron conservar la lengua propia en su terruño, quenfue poco romanizado.

Además segun tengo entendido, el vasco se redescubre y rescata porque en la edad media y posterior muchos vascos se habían castellanizado en algun grado. Es decir los vascos no son romanizados, pero si castellanizados o afrancesados por los descendientes linguisticos de roma.
 
Última edición:
El romance en esencia es eso, una adaptación del latin de Roma a los fonemas, pronunciación y ritmos de los que antes hablaban lenguas celtiberas en el caso de España, o galas en el caso de Francia.

link:
Aportes preromanos al idioma español

Por ejemplo la division del verbo "existir" en dos, "ser y estar"

Algo que no se da en el latín, tampoco en el inglés, pero si en el irlandés y el español, indicando un claro origen celta.
 
Última edición:
Cuando se empieza a incorporar la lengua que "se hablaba" en Hispania a los escritos en latin, se pasa del latin oficial al romance, no del latin al celtibero. Es decir, la gente salvo vascos, hablaban lenguas de origen latino.
En esa época no había "vascos" propiamente dichos.

Además segun tengo entendido, el vasco se redescubre y rescata porque en la edad media y posterior muchos vascos se habían castellanizado en algun grado. Es decir los vascos no son romanizados, pero si castellanizados o afrancesados por los descendientes linguisticos de roma.
Digamos que durante la Reconquista en la Alta Edad Media, el euskera se expandió sobre zonas donde hacía siglos que hablaban romance, y eso incluye la mayor parte de Vizcaya y Alava.
 
Aunque el vasco y el ibérico se parecen debemos tener en cuenta que no son la misma lengua.
Veamos algunos ejemplos: “Egin” significa “hacer” en vasco. Pues bien tenemos muchos indicios para creer que “Equiar” significaría lo mismo: hacer, fabricar etc. Esa palabra la encontramos en inscripciones. Por su posición al lado de un nombre suponemos que querría decir: hecho por fulanito.
En realidad no es así, pues comparando los textos ibéricos con los de otras lenguas antiguas mejor conocidas por ser indoeuropeas, se deduce que el significado de egi- es 'taller', con lo que correspondería al euskera (t)egi. :cool
 
En esa época no había "vascos" propiamente dichos.

Digamos que durante la Reconquista en la Alta Edad Media, el euskera se expandió sobre zonas donde hacía siglos que hablaban romance, y eso incluye la mayor parte de Vizcaya y Alava.

Creo que no estamos en realidad en desacuerdo y he de rectificar, creo que es cierto que las lenguas celtiberas en forma hablada si sobrevivieron más alla del I. Romano. Y en realidad influyeron mas a los idiomas españoles actuales de lo que pensaba.
 
Creo que no estamos en realidad en desacuerdo y he de rectificar, creo que es cierto que las lenguas celtiberas en forma hablada si sobrevivieron más alla del I. Romano. Y en realidad influyeron mas a los idiomas españoles actuales de lo que pensaba.
Y también de forma más o menos indirecta (es decir, a través del romance) en euskera.

Lo curioso es que el castellano tiene más préstamos del ibérico (p.ej. vega) que el catalán, a pesar de la coincidencia geográfica de este último con las inscripciones ibéricas. Y es que, como luego le pasó el latín, el ibérico se impuso a las lenguas preexistentes (los íberos eran una aristocracia guerrera con nombres al estilo de los indios de Norteamérica, p.ej. Aguila Solitaria y tal) pero no las hizo desaparecer.
 
Según parece hay monedas romanas con cara en latín y ojo ciego en íbero...
Gracias a esas monedas encontradas en alguna excavación se pudo descifrar algo más en íbero. Los romanos en esa época, mitad prehistoria mitad historia antigua, ya distinguían a los vascos como buenos guerreros mercenarios y los mencionan en sus textos.
Si resulta que ambos, vascos e íberos convivieron unos frente a otros en combates no se deduce de ello que íberos y vascos fueran la misma cosa.
Los romanos eran muy tiquismiquis en eso de contar todo y datar hasta las jofainas y en lugar alguno dicen que íberos y vascos fueran lo mismo o hablaran lengua parecida. También se asocian a los guanches y con algún pueblo perdido desconocedor de la rueda....
Lo destacable es que íbero y latín convivieron y dejaron huella escrita mientras que lo vasco es como lengua de valles inexpugnables que apenas transciende y que mas tarde presta al castellano una pequeña parte como presta el íbero y el griego al mucho latín que dejaron los romanos.

Si que lo dicen, cuando los romanos descubren a los vascos franceses, los aquitanos. Dicen que de las 9 tribus de Aquitania, 1 es como los galos, posiblemente conquistados o asimilados por los aquitanos, pero que las 8 otras tribus de Aquitania son claramente diferenciables de los galos. Dice que los aquitanos son como los iberos.

Es decir, los vascos eran un pueblo evidentemente celtibero.

Ademas el ADN lo demuestra.
 
Volver