EMMO energía EÓLICA+FOTOVOLTÁICA+INTERNET han dado ventaja a vivir CASA DE CAMPO versus a otrora gan

El pobre tiene otras preocupaciones, pero cualquier gañán se gasta 15.000€ en un coche que sólo trae gastos adicionales, y con ese dinero te basta y te sobra para tener tu altherma (o similar) montada con servicio de ACS y climatización, y unas placas solares más inversor que, en promedio anual, hacen que gastes cero en ACS y climatización.

Claro está que, si no tienes los 15.000€ de entrada para la inversión ni nadie te los presta, no es posible, y nadie te los va a prestar teniendo la altherma como colateral, pero sí te sueltan 15.000€ del ala para un coche e igual lo estrellas al día siguiente con un seguro a terceros y no ven un pavo de vuelta.




Al precio que están, no creo que ya le salga a cuenta a la etnia el robarlas, menos aún si lo más que pueden hacer es llevarse unas pocas del un tejado de una casa. Que además no saben si son de las buenas o de las malas, antes sí podía salir a cuenta, a 5-8 €/Wp, ahora a menos de 1€/Wp, ya me dirás tú qué beneficio tienen de algo tan voluminoso y de tan poco mercado.




Te sorprendería la cantidad de pueblos e incluso urbanizaciones semidesiertas a kilómetros de pueblos de mala fin que tienen fibra, y más que tendrían si la CNMV no hubiera dolido a dolor a Telefonica obligándole a tender la red y luego a regalársela a la competencia (claro, Telefonica dijo que no ponía más red). Asturias y Galicia están cableadas casi hasta la última aldea con planes de sus administraciones públicas, en Castilla la Mancha hasta que la CNMV hizo la gracia se estaba cableando de fibra prácticamente todo, pero cierto es que al mismo tiempo hay ciudades medianas donde la fibra está aún por llegar.

Allí donde no llega un cable de cobre digno o la fibra, si llega el 3G / 4G hay soluciones de "uso moderado" que dan para basante, "amena en casa" y la versión "premium" de lo mismo en Orange, 30 GiB/mes por 30€+IVA sin cuota fija en Amena, alguna cosa distinta en Orange. Dependerá de potencia y calidad de señal que te llegue y de la saturación de red, pero para un uso racional de la red da de sobra.



Cuando vives "en el campo" (aunque sea un chalet en una ciudad dormitorio de Madrid) has de asumir que entrarte, te van a entrar. Lo mejor es que te entren cuando no estés, vean que no hay nada que rascar, y no vuelvan. Llamada al seguro, reposición de lo robado y arreglo de los desperfectos, y a vivir tranquilo. Tengo calculadas cuotas de seguros del hogar para un piso-colmena típico del Cuéntame, y un chalet de calidades altas de nueva construcción del triple de superficie, y la diferencia de prima no es tanta como se pueda pensar. Los 200-300€ anuales más de seguro no son desde luego un motivo para no vivir "aislado".
Con un Pastor Aleman o similar, escortado por un par o tres de perros chicos es imposible que alguien entre en casa sin enterarte.

Si lo hace cuando no estas, solo con escuchar el barullo de varios ladrios ira a robar al vecino.

En la aldea... que yo sepa no le han entrado a nadie y es logico porque para bien o para mal nos conocemos todos y hay mucha escopeta y mucha mala leche. Aqui la gente no esta apardillada como en la ciudad.

Enviado desde mi GT-I9100 mediante Tapatalk
 
Con un Pastor Aleman o similar, escortado por un par o tres de perros chicos es imposible que alguien entre en casa sin enterarte.

Si lo hace cuando no estas, solo con escuchar el barullo de varios ladrios ira a robar al vecino.

En la aldea... que yo sepa no le han entrado a nadie y es logico porque para bien o para mal nos conocemos todos y hay mucha escopeta y mucha mala leche. Aqui la gente no esta apardillada como en la ciudad.

Enviado desde mi GT-I9100 mediante Tapatalk




La clave es justamente esa, los vecinos. Con buenos vecinos, leales y con los narices en su sitio, no necesitas a Prosegur ni cosas varias.

En el Vedat de Torrent, zona de chaletes y adosados de 4 estrellas (alguno de lujo), hay robos cada dos por tres a pesar de tener seguridad de todo tipo: los vecinos pasan unos de otros.
 
Otra idea que he leído.

Usar un calentador de agua como "sumidero" del exceso de energía que en España NO debes volcar a la red.

Me parece mejor la batería del coche eléctrico porque es un disparate convertir electricidad en calor.
 
Otra idea que he leído.

Usar un calentador de agua como "sumidero" del exceso de energía que en España NO debes volcar a la red.

Me parece mejor la batería del coche eléctrico porque es un disparate convertir electricidad en calor.

Esa idea que Ud. ha leido (no importa donde) es la que un servidor esta desarrollando...

Uso unas pocas placas solares para calefaccion, AACC, y ACS, sin necesidad de baterias, solo con un gran deposito para calefaccion y AACC, y un termo auxiliar modificado, para apoyar el de ACS....

Esta todavia en desarrollo y por supuesto es mejorable, muy mejorable, pero por ahora los resultados son bastante espectaculares, de momento el invierno no necesito calefaccion (convencional) mas que unos algunos pocos dias al año, muy pocos, no pasan de la docena, y en AACC voy mejorando...

Y no, no es disparate convertir energia electrica en calor, de hecho lo hacen los termos electricos, las estufas electricas, los secadores del pelo, las vitroceramicas, etc.... lo que hay que saber es como y cuando es conveniente hacerlo, y por supuesto buscar la forma de tener menos perdidas.... (el calor es la forma mas innoble de la energia, se va por cualquier sitio)

De momento mis facturas electricas han bajado considerablemente, seguire trabajando en ello, ........... nunca podre desconectarme del todo de la red electrica pero gastare cada dia menos...

Un saludo..
 
Pues si nunca podremos desconectarnos de la red... a algunos nos sirve de poco la pinícula: a los que consumimos poca energía eléctrica por distintos motivos por ejemplo.
 
ejemplo con números

Un vecino de Sotillo gana el pulso a Iberdrola con sus 16 placas solares - Diario de Burgos


http://www.energias-renovables.com/articulo/solar-fotovoltaica-para-poder-decirle-a-noa-20160512

Cubierta fotovoltaica de cuatro kilovatios, una batería de 30 kilovatios hora... y a vivir. José Antonio Santamaría quiso enganchar su casa nueva a la red de Iberdrola, pero le pusieron tantas pegas –de tiempo y dinero– que al final le preguntó a su primo Juan Carlos Ausín que cómo funcionaba eso de las placas solares. Y Juan Carlos, que es ingeniero industrial eléctrico y doctorado por la Universidad de Manchester, se puso manos a la obra, hizo cálculos... y a vivir. El sistema -nos cuenta Ausín- lleva ya cinco meses en funcionamiento y el grupo electrógeno que le sirve de respaldo solo ha sido encendido -"de forma automática", recalca- en cinco ocasiones: solo cinco días de los 134 que lleva funcionando.
Solar fotovoltaica para poder decirle “no” a Iberdrola
Doctorado en el área de la Generación Distribuida y las Redes Eléctricas, Juan Carlos Ausín ha pasado los últimos quince años de su vida enganchado a las energías renovables, trabajando en firmas como Gamesa, Ibaia Energía o Ennera (empresa vasca especializada en minieólica). El caso es que hace unos meses Ausín decidió emprender viaje en solitario y, desde entonces, proyecta instalaciones de energías renovables y desempeña labores de consultoría para otras empresas. De momento (comenzó a principios de 2016), ha firmado “una instalación de un aerogenerador de una microrred en Usurbil (Guipúzcoa)” y ha dimensionado la cubierta fotovoltaica –autoconsumo aislado con baterías– que disfruta, desde hace apenas cinco meses, su primo, agricultor en Sotillo de la Ribera, Burgos (foto). La instalación suministra electricidad a toda la casa: "iluminación, frigorífico, lavadora, lavavajillas, horno, microondas y hasta una cocina de inducción son, entre otras, las cargas", cuenta Ausín.



“Cuando José Antonio me habló por primera vez de todo esto –explica el ingeniero–, me dijo que le habían puesto mil pegas y que había empezado a darle vueltas a eso de la energía solar, pero que no tenía la certeza de que funcionara... y que no sabía si podía fiarse de las baterías, y que si eso del autoconsumo era ilegal... El caso es que me dijo '¿y tú qué opinas?' y yo le dije que pidiera presupuesto y que luego lo valorase. Así lo hizo, y me mostró varios presupuestos”, algunos de los cuales resultó que doblaban en el precio a los otros. Así que este ingeniero industrial eléctrico se puso con ello, “desarrollé unos modelos para simulación, estuvimos midiendo cargas -lo que consumía cada electrodoméstico- para hacer una estimación de cuál iba a ser el consumo diario, y, a partir de esas medidas, hicimos un dimensionado, compramos los componentes y lo montamos”. ¿Conclusión? 15.000 euros de instalación: las placas, las baterías, un grupo electrógeno diésel como respaldo (4,5 kilovatios)... y a vivir. Abajo, datos proporcionados por el ingeniero, proyectista y en este caso también instalador Juan Carlos Ausín.



Por el camino, casi dos años de historia, que ese fue el tiempo transcurrido entre que José Antonio comenzó a mover papeles para enganchar su casa a la red y el día en que pudo empezar a vivir efectivamente en su “hogar, dulce hogar” con cubierta fotovoltaica. “Sí, como José Antonio no conseguía el punto de conexión, pues se tuvo que ir de alquiler a un piso en Aranda de Duero. Y allí ha estado año y pico, dos años. Porque tenía toda la obra hecha... menos el punto de conexión”. A grandes rasgos –cuenta Ausín–, son diez kilovatios hora de consumo al día. “Así que hemos montado un sistema de 4,1 kilovatios pico y una batería de 30 kilovatios hora. El criterio que he empleado es que el grupo electrógeno no genere más del 5% de la energía que necesita”. La instalación se encuentra en Sotillo de la Ribera, al norte de Aranda, y está siendo habitada ya por una pareja de treintañeros –José Antonio y su novia– que no tiene hijos. Se trasladaron allí hace menos de seis meses: “querían cenar en Nochevieja en su casa y así fue. Desde entonces lleva funcionando la instalación”.



Según Ausín, "el óptimo dimensionado del sistema siempre lleva consigo un excedente de energía FV. La gestión del excedente se realiza automáticamente limitando la salida de la planta solar y evitando así sobrepasar el valor máximo de carga de la batería. Cuando la batería está llena -explica el ingeniero-, el convertidor limita la tensión de batería a un valor contante y manda limitar potencia al inversor solar. Esta energía sobrante se utilizará para alimentar un sistema de calefacción eléctrica en invierno o calentar el agua de un termo eléctrico en verano. De esta forma se consigue disminuir el consumo de energía térmica de la vivienda".

¿Y se ha cumplido el criterio del 5%?
“Bueno, ese balance hace referencia al global anual. Sí puedo decir que, desde mediados de febrero, ya solo ha funcionado con baterías. Probablemente, el grupo electrógeno entrará solo en noviembre, diciembre, enero y febrero. Está bien diseñado para aguantar un tiempo sin sol consumiendo esos diez kilovatios hora al día. Como tiene 30 [las baterías], pues entonces pueden pasar hasta tres días sin sol, consumiendo diez kilovatios hora al día”... El sistema -concreta Ausín- lleva ya cinco meses en funcionamiento y "el grupo electrógenos solo ha sido encendido de forma automática cinco veces en enero y febrero con un aporte energético de unos 22 kilovatios hora". Se encendió, concretamente, los días 22, 30 y 31 de enero, 1 y 14 de febrero.

El pasado 18 de abril el Diario de Burgos se hacía eco de esta historia. Incidiendo en que la alternativa que Iberdrola le ofrecía era el doble de cara que la instalación solar. “Iberdrola me obligaba a enganchar una línea de alta tensión porque alegaba que no podía conectarme a la existente ya que en la línea de esta zona del pueblo hay poca potencia”, explicaba José Antonio Santamaría al Diario de Burgos. “Decían que si se sumaba una vivienda más se fastidiaba todo”.

La otra opción -explicaba al Diario de Burgos- era arreglar los 92 suministros eléctricos de la línea existente, pero el coste se disparaba hasta los 30.000 euros, “cuando darse de alta no debería llegar ni a los 1.000. La compañía ya tiene problemas con la red y ellos deberían haberlos solventado. Sin embargo, como llegué yo, querían que corriese con todos los gastos. Me informé en el Ministerio de Industria y me dieron la razón, pero, ¿quién gana a Iberdrola en un juicio?”.
 
Última edición:
Buen hilo, aunque añadiría otros factores a tener en cuenta:

-IBI, impuestos y derramas.
-La necesidad o no de tener un coche. En ciudades pequeñas-medias con buenos carriles bici ya no es necesario. Y metro + carril bici o incluso buses bajos adaptados a bici que lleguen en un futuro podrían hacer el papel, unido a servicios como Blablacar.
-Mantenimiento del coche más allá del gasoil y posibles futuros impuestos (pegatina de kilometraje para autovías al estilo suizo, o algo similar).


Si uno es realmente lonchafinista puede desconectarse de la red eléctrica viviendo en ciudad.

Si se alimenta de Soylent + frutas, frutos secos y algún que otro huevo cocido puede prescindir de un frigorífico y de cocina. Si esta suscrito a un gimnasio y prescinde de termo en casa...

Entonces puede poner una placa fotovoltaica en su ventana, no pagar luz eléctrica y se abre un abanico de posibilidades enorme.

Caso real:
How I Gave Up Alternating Current | Mostly Harmless


Vivir en un piso de 20-30m2 ultralonchafinista sin pagar ni luz, y casi ni el agua, es posible y muy recomendable.

Pagar 200€ de piso -máximo- o 100€ si lo compartes con hembra, (menos de 70€ en caso de poligamia) y 100€ por la alimentación -máximo-, y 0€ por transporte es muy posible. Si uno sigue la sabiduria antigua de tratar su hogar como un templo, es lo ideal. Sin meter televisores ni demasiados artilugios tecnológicos. Lo ideal es desterrar el PC de casa, pero una tablet puede valer si uno se sabe moderar.

bqhLzGD.jpg



Para la alimentación, nada mejor que leer este libro políticamente incorrecto. El escritor es un doctor que ve la diabetes como la naturaleza deshaciéndose de lo innecesario en un humano sobrealimentado y saturado, y su evolución hacia un estado de gusano :8:.

132f119941f3c473266f0d5e56522791.jpg




Aunque en mi opinión la vivienda ideal sería algo así:
xbuLjzK.jpg

Un conjunto de construcciones simples cada una destinada a un uso específico sin perturbar la paz del resto, bien delimitada y aislada como propiedad privada.

http://www.burbuja.info/inmobiliari...inista-y-ahorrativa-del-futuro-compuesto.html

Transportation

Without sustainable power production electric cars are not that great. Charging an 85kWh Tesla would still burn the equivalent of 10 gallons of oil at the power plant.[a] With a range of 265 miles the Tesla Model S really uses 26.5 mpg, barely over the average american fuel economy of 23.6 mpg.

Public transportation is leagues more efficient and I love trains. Still, the energy costs are substantial and the infrastructure requires a lot of maintenance. I take Uber around the city and to work (most of them are Priuses which use DC motors so I’m good there). I take the bus often too. It’s pretty good in LA. Runs on CNG.

Perhaps a cross between a subway car and an automobile: some sort of self-driving electric pod that carried a dozen people in a UberPool model would improve on this. Either that, robot horse cheetahs, or drone multicopters.

The streets were originally made for people. The automobile’s takeover has destroyed more than millions of lives (cars have killed far more Americans than war and AIDS combined), it has trampled the prime conduit of community in our cities and exiled us to the indoors to sit in front of televisions. I hope the next generation of transportation technologies will give us back the streets.

wtf menudo estulto, se queja del coche pero bien que usa UBER para ir al trabajo, va en coche (de otro) y bien que usa las calles "de la gente" (precisamente la gente es la que quiere ir rapido en coche y no a pata tortuga o sudando en bici chupiguay). Ademas de que esta totalmente equivocado de la eficiencia del transporte publico, que solo es eficiente y funciona a tope de capacidad de forma constante cosa que no se da. Bueno al menos ve que el coche electrico es una cosa por igual XD y un engaña bobos
 
seguis hablando de estar conectados a la red y el madmaxismo exige off grid total...

Las baterias seran imprescindibles en el momento que todo se vaya a la cosa y el contador de iberdrola se pare en seco...

Yo de momento tengo cubierto las necesidades electricas y la calefacción tiro de leña y para el ACS dependo del butano.

Para dos personas una bombona da para cocinar y ducharse un mes...

Desconozco como va la aerotermia en Asturias y cuanto habria que sobredimensionar la instslscion para el consumo que supone la misma. Pero haciendo numero se ve que a simple vista con pongamos 10000euros en total tenemos para muuuuchos años de butano...

por contra seras dependiente del mismo. Tengo que estudiar si un biodigestador de biogas seria efectivo en invierno por esta zona y aumentar el corral para aumentar los restos jajaja

Respecto a recargar el ampera... en un futuro estos autos rondaran los 600km con lo que recargaras el fin de semana teniendo 5 dias para producir con placas, aerogenerador y quien sabe si un generador a biogas... y acumular la produccion de 5 dias en un bateria-cargador...

Lo que esta claro es que la casa de campo, no el chalete, te da una autonomía y libertad brutal... si ya consigues tenerla proxima a una ciudad media y servicio publico a 1km. a la redonda seras muy afortunado y envidiado en el neցro futuro que pinta
 
Última edición:
seguis hablando de estar conectados a la red y el madmaxismo exige off grid total

Aún sin baterías puedes cargar móviles, linternas y accesorios.

Un enchufe que funcione (aunque sea sólo en horas de luz) vela su peso en oro.

Y lo que propongo es sólo un primer paso...
 
Volver