¿Por qué nuestros abuelos y padres se jubilaban en la misma empresa en que empezaron a trabajar?

Porque hace años los trabajadores se juntaban y la liaban (y vaya si la liaban) para conquistar y defender sus derechos. El Capital les tenia miedo.

Ahora, ya ves.

Que te crees, que alguien que se embuchaca todo el dinero que pueda quitarte a ti, va a dejar de hacerlo por tu cara bonita? :rolleye:

Pero el tema no es que ahora los trabajadores no se juntan. Es que si lo hacen, la fábrica se va a un país en vías de desarrollo y fuera. O máquinas, como el McDonald.
 
La misma pregunta se hacen en Japón, donde antes quien entraba en una fábrica se quedaba en ella pa toda la vida, al extremo que consideraba a la fábrica como su auténtica familia, al extremo de que pasaban de irse de vacaciones como los ricos, pa preferir seguir currando en su fábrica y sin tener que ver mucho a su familia propiamente dicha. Ahora las cosas incluso allí empiezan a cambiar. :rolleye:
 
Por la globalización y el progreso tecnológico de los últimos 30 años.

Ahora países donde apenas 10 años cagaban por las calles compiten de tu a tu en un mundo que cada vez avanza más rapido
 
El ejemplo que ha puesto el OP era muy típico entonces.
Cuando quedaba poco para licenciarse en la mili ofrecían incluso ponerse a trabajar en Correos, el cuerpo de la policía o empresas conocidas. Entraban con unos 20 años recién licenciados y hasta la jubilación.
También estaban los ascensos por mérito; conozco casos de hombres que entraban siendo la última mona de la empresa como botones, mozo recadero y acababan en la directiva.
Un señor que conozco llevaba los bocadillos a los jerifaltes de su empresa y les hacía recados de oficina en unos juzgados: acabó de ayudante de juez.
Otro caso que conozco era un tipo en la empresa al lado de la mía, un banco, y este tipo comenzó con unos 17 años a llevar maletas, equipajes y servía de acompañamiento a los clientes requetes del banco; hoy es jefe del departamento de asistentes de banqueros y se jubila pronto.

Eso no se volverá a ver jamás en España. También os digo una cosa, a menos que estemos hablando del trabajo de vuestra vida o que la empresa merezca muchísimo la pena, ni de broma es aconsejable acomodarse hoy día en una misma empresa.
Hay que moverse.
 
¿Alguien conoce a personal fijo de bancos que cambién cada poco tiempo?
La precarización de los trabajos hace disminuir el coste laboral para la empresa, todas las que han podido lo han hecho. Que yo sepa el único sector que no ha podido de momento son los bankitos y ya les tocará también.

Se nota que no conoces el sector bancario, si no sabrías la precarización que ha sufrido.

Para empezar, antes exisitían los "equipos volantes", gente que trabajaba en oficinas cuando había una necesidad circustancial, una baja o lo que fuera...ahora este trabajo lo hace gente de ETT.

Los trabajos de archivo, administración básica,etc lo hacían empleados, ahora lo hacen subcontratas de forma ilegal, porque te dan un puesto físico en el edifico del banco, una tarjeta de acceso con el nombre del banco, todo es del banco...menos tu contrato y tu nómina (fraude de ley)

Van a llevar un proyecto a cabo de duración indefinida, pues conozco a uno que lleva 4 años con contrato de obra y servicio.

Si crees que la precariedad no ha llegado a la banca, es que no conoces la banca.
 
Por dos motivos.
Los empresarios eran empresarios y no especuladores.
Los trabajadores trabajaban no eran unos vagos que buscan cualquier escusa para no trabajar.

Este hilo carece de sentido sin tener en cuenta cual es la vida media actual de una empresa, o mas bien su potencial de supervivencia. Antes no existian los monstruos corporativistas de ahora. Habia mas empresas de tamaño mediano, pero se las han ido comiendo o cerrando.

Actualmente en un trabajo, pasados los 2-3 primeros años es mas facil permanecer en una empresa. Pero si cierrra se vuelve a iniciar el ciclo de busqueda y precariedad.
 
Tratan a la gente como sarama. Sueldos de miseria, horas extras sin pagar, presión, exigencias, amenazas... y la gente calla y agacha la cabeza. Eso no puede ser, los trabajadores tienen que hacerse valer y decir a los jefes hasta aquí. Pero claro, cipotecas, hijos...y tienen más miedo que vergüenza.

Las hipotecas y el sistema para adquirir viviendas se gestó de tal forma para que sirviera como creación del empleado quemado y esclavo de su empresa.
Comprarse una casa a 30 años era una locura, nadie lo quería reconocer. Si cometes tal burrada, quedaba claro que para pagar lo que supone ese coste deberías quedarte agachando la cabeza en tu trabajo; el que se quedara claro, que nadie vio la que estaba por venir y no tuvieron en cuenta una cosa que se llama despido.

Las cabezas pensantes lo tenían todo muy bien atado, pero el resto de la población no pensó mucho cuando desde el año 2000 la cosa empezó a cambiar de manera radical en el mundo laboral.
Lo peor de todos esos trabajadores que agachan la cabeza, tragan y calla es que cada vez son más jóvenes, parece que no hayan visto cómo por la lucha de los padres y de la gente que se la jugó por los derechos de los más hubo un tiempo en el que disfrutamos de unos derechos sociales y laborales.
Me da una grima espectacular ver a gente joven que busca ser el perro faldero del jefe mendigando aprobación en vez de pararle los pies a esa gente.

Me han contado la que se lió en una del IBEX hace poco y me da algo de esperanza: cantidades de hasta 30 empleados de golpe abandonando los puestos de trabajo y dejando a la empresa tirada, fenómeno que se viene haciendo desde mayo. Hasta que no han visto que se les iba todo el mundo, no han cambiado las condiciones en esa empresa.

Se tiene que liar muy parda para que cambie la situación, pero eso mismo es lo que pasa: hipotecas, niños, obligaciones.
 
Última edición:
Para las mujeres la única salida el matrimonio, y entonces sí que existía un problema de maltrato mil veces más generalizado que ahora.

¿Tienes alguna prueba de lo que dices o eres un simple mentiroso demagogo?

:pienso:
 
Os acordáis de ese episodio de Cuéntame donde el Alcántara y su hermano se hacen de oro vendiendo banderitas de Andalucía?

Bien, poneros vosotros ahora a vender banderitas, a ver qué pasa...
 
Os acordáis de ese episodio de Cuéntame donde el Alcántara y su hermano se hacen de oro vendiendo banderitas de Andalucía?

Bien, poneros vosotros ahora a vender banderitas, a ver qué pasa...

Esta es otra realidad, hace 30 años con saber sumar ya ganabas dinero, a día de hoy ni haciendo el pino con las orejas tienes un buen sueldo.
 
Empresarios que me conocen creen que estoy mal de la cabeza. Se rien de mí porque mi pequeña plantilla tienen una media de 16 años de servicio en la empresa. Todos fijos y pagados por encima de lo que marca el convenio del metal y trabajando en buenas condiciones y con cualquier herramienta, máquina o utillaje que necesiten para que les resulte más ameno y llevadero el trabajo, así como mejorar la calidad y productividad.

Me aconsejan que los despida y emplee becarios o críos de colegios en prácticas...

Me compensan con un gran nivel de habilidad y productividad, bajísima tasa de bajas, lealtad y orgullo del producto que fabricamos.

Nunca seré rico, pero como no quiero Porsche Cayenne, ni deseo vivir en más casa de la que puedo ocupar, ni comer langostas rellenas de percebes, vivo tranquilo y duermo bien con la conciencia tranquila de que no estoy moliendo ni explotando a nadie.

Vamos a ver si te entiendo. Si despides a tu plantilla de trabajadores productivos, veteranos, hábiles, serios y competentes y contratas en su lugar becarios o críos de colegios en prácticas, entonces serás rico, tendrás un Porsche Cayenne, vivirás en una casa enorme y comerás langostas rellenas de percebes.

Todos pensáis igual, pero tú no quieres jorobar a nadie y por eso te comportas de forma diferente.

¿Tú y tus empresarios amigos estáis bien de la azotea?
 
La realidad es que el mercado laboral es muy dual y el que se hace fijo aunque sea de portero no sale ni con aceite hirviendo.
Me habláis de la temporalidad que tiene las tasas más altas de Europa pero la mayoría de trabajadores son fijos y no conozco ninguno que se cambie de trabajo siendo fijo. Teniendo en cuenta que la mayoría ha accedido a ese empleo enchufado.

Caes en dos errores muy comunes en este país. ¿ Fijo ? . Solo conozco un colectivo de trabajadores a los que podrían llamarse "fijos". Los funcionarios con plaza en propiedad. Pero si llamas fijo a un contrato indefinido, .... ejemmmm ....

Y de que la mayoria ha accedido enchufado. Ya hemos tenido en el foro grandes hilos para saber diferenciar el enchufe puro y duro de lo que simple y llanamente son contactos. La mayoria lo mete todo en un mismo saco, y claro, así le va.
 
No se, yo llevo ya tres años en una empresa y soy indefinido... pero está empezando a aburrirme el trabajo.

El día que me hicieron indefinido, aunque familiares y amigos me felicitaron, lo que yo veía es como me ponían una cadena a la mesa.

Estoy un poco confuso, mi trabajo no es tan malo como para buscar desesperadamente, ni tan bueno como para que apetezca hacer carrera aquí...
 
Desde 1959-1975 la tasa de desempleo era inferior al 5%. Con esas tasas era dificil encontrar nuevos trabajadores (a lo que hay que añadir que la antigua Magistratura de Trabajo era mucho más favorable a los trabajadores que los actuales Juzgados de lo social) y los gobernantes de entonces tenían otros defectos pero no eran tan HDLGP que si veian que el desempleo era bajo metian a unos cuantos millones de extranjeros para elevar el paro y disminuir los salarios.

Ahora pasa todo lo contrario. Tasa de despleo de aproximadamente el 20% y millones de parados y si por casualidad baja el paro te meten unos millones de inmigantes para que el paro no baje y por tanto los salarios no suban

Por otro lado ese hijoputismo se manifiesta en que el Estado cuando es el empresario trata a sus trabajadores con privilegios increibles (inamovilidad del empleado público) pero cuando es legislador trata a los empleados de las demás empresas como pura cosa (bajando indemnizaciones por despido y en general derechos laborales)
 
Supongo que antes el mundo era sólo USA y Europa Occidental, del Elba hacia allá era como si no existiera salvo para meter miedo al capital, y los chinos eran unos mataos que cultivaban arroz en comunas.

Ese mundo ya no existe.

De todas formas yo tampoco me lo explico, vale que una empresa no quiera tener una plantilla de funcionarios, pero por los casos que he visto se han pasado de frenada, tampoco es bueno tener la mayoría de la gente por ETT y consultoras, tu empresa acaba siendo el hogar del perpetuo novato.

Así ocurre que se ve de todo, gente que se autodespide sin avisar, pasotismo total, robo de material...tampoco entiendo a veces qué ganan, por poco que les paguen si sumas lo que se llevaba la ETT creo que la mayoría de esos trabajadores sale que cuestan pasta en términos netos.

Incomprensible.
 
Volver