*Tema mítico* : Empieza calentito el NUEVO NEGOCIOS de El Pais

p52lejur

Madmaxista
Desde
25 Feb 2008
Mensajes
1.025
Reputación
813
A tenor de lo leido en el artículo de Ontiveros opino que no es, ni más ni menos, que una llamada de atención a Solbes y al BCE dando a entender que "o ayudais a los banquitos como ya están haciendo en UK o vamos t'os p'alante"

¿Es un análisis y opinión independiente? No sé, no sé... Este señor es presidente y fundador de AFI (Analistas Financieros Internacionales). Os recomiendo una breve lectura por su web donde se encuentran cosas como estas:
Afi aglutina a ocho empresas altamente especializadas en el suministro de sistemas de información, formación, asesoramiento y consultoría económico-financiera. Sus veinte años de vida han coincidido con la más intensa transformación de la economía española -de su sistema financiero, de sus empresas y de las Administraciones Públicas-; la estabilidad de su equipo de dirección, la cualificación académica y técnica de los mismos, así como su extracción multidisciplinar, son garantías de una orientación rigurosa en la práctica de la consultoría.
En 1995 se constituye Consultores de las Administraciones Públicas, con el objetivo de potenciar las crecientes actividades de asesoramiento y consultoría, tanto para instituciones públicas como para entidades.
Consejo de Administración
Emilio Ontiveros Baeza
Presidente de Analistas Financieros Internacionales
Ángel Berges Lobera
Consejero Delegado de Analistas Financieros Internacionales
David Cova Alonso
Director General Adjunto de Gestión Planficación y Riesgo de Caja General de Ahorros de Canarias
Jorge Díez Fernández
Director de Tesorería y Mercado de Capitales de CajAstur
José Manuel Domínguez Martínez
Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
lo subo para que tengan lectura amena los que se aburran esta mañana
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
El objetivo es la modernización

Y faltaba el editorial que no tiene tampoco desperdicio




El objetivo es la modernización

No estábamos bien, pero ahora vamos mal. La expresión describe a la perfección el estado de la economía española. La triple crisis global -inmobiliaria, crediticia y de materias primas- interrumpe un periodo prolongado de crecimiento y viene acompañada de inflación: una tormenta perfecta; nadie sabe cómo evitarla, nadie sabe cuánto durará. Los más bienintencionados dicen que dos años: es más un deseo que un cálculo.

Que la prioridad de la política económica sea neutralizar la intensa desaceleración del crecimiento no debería marginar el principal de sus objetivos: la modernización. Se trata de sentar las bases para reducir a largo plazo la vulnerabilidad en situaciones como la que hoy pesa sobre la economía mundial. Dicho de otra manera, se trata de fortalecer la capacidad competitiva. En situaciones adversas como la actual, con restricciones crediticias notables, se revelan las ya denunciadas insuficiencias del patrón español de crecimiento. La excesiva concentración en la economía nacional de sectores como la construcción residencial, poco intensivos en ventajas competitivas, no propicia un sector exterior sano y se expone demasiado a los vaivenes financieros.

Crecer no es suficiente. Hay que hacerlo bien. Hace falta un crecimiento mucho más basado en la generación de ganancias de productividad de lo que lo ha hecho España en la última década, en la que ha registrado una de las tasas más bajas de la OCDE. Sin más productividad no habrá aumentos sostenidos en la renta por habitante, el indicador más expresivo de prosperidad y bienestar de cualquier país.

Todo ello exige fortalecer las dotaciones de capital intangible, de conocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación, la investigación aplicada, la mejora de las instituciones, la mayor preparación del capital humano, incluido el que dirige las empresas, y la liberación de todo lo que obstaculiza las iniciativas de los emprendedores son algunas de las exigencias necesarias para conformar una economía moderna, que no tiene nada que ver con crecer de forma más o menos espasmódica, al ritmo que lo hacen los impulsos financieros o los sectores bajos en conocimiento.

En este territorio que atravesamos ya sin mapas precisos, con productividad insuficiente, desequilibrio de sectores productivos, y nuevas y potencialmente peligrosas situaciones, aparece el nuevo Negocios. El propósito de la nueva época de este suplemento es contribuir a ese fortalecimiento del capital humano, de la capacidad para conducir las empresas, de sus prácticas, incluida la disposición de elementos de análisis rigurosos y relevantes en los términos que el entorno global exige. Negocios quiere ofrecer más claves para comprender la realidad económica, mejores herramientas para analizarla, diferentes instrumentos con los que tomar decisiones relevantes para las finanzas, las inversiones, la gestión, las oportunidades, la formación de la carrera personal. Y lo hace, además, con voz propia, para criticar, para sugerir, para reflexionar, para contribuir, en suma, a que España salga de esta incierta crisis mejor de como entra y a que cuaje, a lo largo de ese proceso, la imprescindible e inaplazable modernización del país. -
http://www.elpais.com/articulo/semana/objetivo/modernizacion/elpepueconeg/20080427elpneglse_1/Tes/

Y faltaba el editorial que no tiene tampoco desperdicio
 
Última edición:

Eric Finch

Será en Octubre
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
91.937
Reputación
91.535
Lugar
Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Sodoma
Muy emocionante

Me lo tengo que leer a fondo. El que, a primera vista, me llegó al alma es el asshole ese del remedio keynesiano. Rebajar los impuestos y aumentar el gasto, es lo único que saben decir. Lo que tienen que hacer es coger a los más ricos y multiplicarles por 30 lo que pagan en impuestos (dedicado a esas personas físicas que se las apañan para hacerse pasar por empresas y así pagar el 1%).

Ahora, una bestialidad. ¿Se acuerda alguien de cómo actuaba el Mossad? Pues eso sería una buena medida contra los que, no teniendo bastante con evadir impuestos, intenten mudar su residencia a paraísos fiscales.
 

Rocket

Madmaxista
Desde
24 Ago 2007
Mensajes
10.601
Reputación
5.549
Escandalo

Leyendo tales articulos de un medio tan patriota como El Pais, nos hace imaginar la situacion real de nuestra economia... :eek:, y un oscuro futuro? inmediato.
 

Staring at the Sun

Madmaxista
Desde
1 Jun 2007
Mensajes
6.260
Reputación
3.517
Lugar
Sevilla
Jojojojojojojo, pues sí que meten leña, o eso parece. Iré por mis CD's de Alice In Chains y Pearl Jam para amenizar la lectura :D
Pues no olvides Soundgarden, Temple od the Dog y Nirvana... buen trío depresivo para acompañarlos. Y alguna canción de Chris Cornell en solitario les haría los honores :D
 

BLICHON

Madmaxista
Desde
15 Sep 2006
Mensajes
2.381
Reputación
7.367
Continua chungo ¿no será por el futbol?

Los empresarios
lo ven oscuro,
muy oscuro
La confianza cae en
barrena, según el
Barómetro de EL PAÍS

El pesimismo se ha adueñado
de las compañías españolas.
La mayoría está segura de
que la crisis empeorará, caerán
las ventas y aumentará el
desempleo. Así lo revela el Barómetro
de Empresas elaborado
por Deloitte para El País
Negocios y que recoge la opinión
de 256 firmas cuya facturación
conjunta supera el billón
de euros y dan empleo a
un millón de personas.

http://www.elpais.com/static/misc/portada20080504.pdf
 

colapso-pero-ya

Madmaxista
Desde
16 Ene 2008
Mensajes
2.104
Reputación
409
Lugar
sobreviviendo a los baneos
Me lo tengo que leer a fondo. El que, a primera vista, me llegó al alma es el asshole ese del remedio keynesiano. Rebajar los impuestos y aumentar el gasto, es lo único que saben decir. Lo que tienen que hacer es coger a los más ricos y multiplicarles por 30 lo que pagan en impuestos (dedicado a esas personas físicas que se las apañan para hacerse pasar por empresas y así pagar el 1%).

Ahora, una bestialidad. ¿Se acuerda alguien de cómo actuaba el Mossad? Pues eso sería una buena medida contra los que, no teniendo bastante con evadir impuestos, intenten mudar su residencia a paraísos fiscales.
yo si
los tienen cuadraos, siempre lo he dicho
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
http://www.elpais.com/articulo/semana/confianza/cae/barrena/elpepueconeg/20080504elpneglse_3/Tes

REPORTAJE: Primer plano
La confianza cae en barrena
Los empresarios creen que le crisis seguirá empeorando y afectará más a España


CARLOS GÓMEZ 04/05/2008

Si es usted empresario, agárrese al sillón. Y si no lo es, también. Esto va mal. La crisis ha saltado las barreras del sector inmobiliario y de la banca internacional para sentarse junto a nosotros y acompañarnos no ya unos meses, sino años. Las empresas, desprovistas ahora de créditos fáciles y baratos y de la alegría todavía reciente de los consumidores, han cortado bruscamente el grifo del empleo y pocos, por no decir nadie, confía a corto plazo en una recuperación. El futuro, muy oscuro, se arremolina sobre su cabeza. O mejor, dentro de ella y con una sola palabra: pesimismo. Este es el escenario que muestra el último resultado del Barómetro de Empresas realizado por Deloitte para El País Negocios. Esta vez el barómetro apunta borrasca, personas de color nubarrones sobre la economía española.

Nunca desde que se empezó a elaborar el barómetro hace casi una década, los empresarios habían sido tan pesimistas. Y la confianza, las expectativas, son un factor decisivo para la economía. El pesimismo de las empresas se suma a la pérdida de confianza de los consumidores y a los datos que ya muestran un deterioro evidente del mercado laboral y un parón en el consumo y la inversión. Ese cóctel permite predecir que el frenazo económico continuará y que puede ser incluso más brusco.

Los datos del barómetro han funcionado habitualmente como indicador adelantado de la evolución económica. Su gran valor radica en las compañías que participan en su elaboración. Son 256 empresas cuya facturación conjunta supera el billón de euros y dan empleo a un millón de personas.

Entre ellas están algunos de los principales bancos y cajas, las grandes eléctricas, gigantes de la energía, las telecomunicaciones, la industria, los seguros, la distribución y otros servicios (ver listado en la página 8). En el grupo están no sólo buena parte de las empresas del Ibex 35, sino también firmas no cotizadas, filiales de multinacionales e incluso alguna empresa pública. Las empresas participan con la condición de que se respete la confidencialidad sobre sus respuestas concretas, lo que le da un plus de fiabilidad.

En las ediciones del Barómetro de Empresas de los últimos años, los resultados empezaban a resultar repetitivos. Con ligeras variaciones entre trimestre y trimestre, la inmensa mayoría de las empresas elevaba sus ventas, sus beneficios y sus inversiones como si tal cosa. También había predominio de firmas que creaban empleo. Era el fiel reflejo de una economía, la española, que crecía a toda máquina y las empresas lo aprovechaban. Eso se ha acabado.

El paisaje idílico ha empezado a volverse sombrío. Ya son minoría las empresas que ven crecer su facturación y se reduce, en menor grado, el número de firmas que mejora sus resultados. La reacción de las compañías ha sido inmediata: un frenazo en la inversión y en el empleo. El porcentaje de empresas que redujo la plantilla es el mayor desde finales de 2001. En inversión, aunque sigue habiendo dos tercios de empresas que aumentan su cifra, nunca el Barómetro había registrado un salto tan brusco en el número de compañías que corta el grifo: del 10% al 22,6% en un trimestre. En cualquier caso, muchos de los planes inversores de las empresas tienen carácter plurianual y son difíciles de suspender cuando los proyectos se encuentran en pleno proceso de desarrollo.

Son cifras que cuadran con los datos de empleo de la Encuesta de Población Activa (EPA) o con el diagnóstico hecho público esta misma semana por el Banco de España. El organismo supervisor de las entidades financieras calcula que la economía española creció un 2,8% interanual en el primer trimestre del presente ejercicio, lo que demuestra que la desaceleración se ha "acentuado" al comienzo del año en la mayor parte de los sectores, especialmente en la construcción.

Aunque tienen un claro sesgo negativo, todos esos datos pertenecen ya al pasado. Quizá lo más sorprendente de esta edición del Barómetro de Empresas y lo que no tenía ningún precedente hasta ahora en sus nueve años de historia, es la cantidad de empresas que creen que la economía española va a empeorar.

"El sentimiento de los empresarios españoles se está tornando cada vez más negativo" y ha alcanzado en esta edición "los registros más pesimistas", destacan los autores del informe.

El 84,1% de las 256 empresas participantes cree que la economía española ha empeorado en el primer trimestre del año y un 78,8% cree que la cosa irá aún peor en el segundo trimestre. Por el contrario, sólo un 2,3% de irreductibles optimistas (media docena de empresas) afirman no sólo que la economía mejoró en el primer trimestre sino también que seguirá haciéndolo en el segundo.

Además, la mayoría de los empresarios consultados (54%) cree que España se verá más afectada en los próximos meses por la crisis económica mundial que los países de su entorno, y sólo un 9,6% cree que resistirá mejor sus embates.

¿Qué es lo que los empresarios ven más oscuro? La jovenlandesesidad en el crédito bancario y el sector de construcción residencial se llevan la palma. Prácticamente el 100% de los participantes en esta edición del Barómetro de Empresas cree que empeorarán. El pesimismo con respecto a la tasa de empleo, la matriculación de vehículos y la inflación también es abrumador.

En cambio, los empresarios depositan sus esperanzas en la licitación de obra pública (el 64% cree que mejorará) y, en menor medida, en los ingresos por turismo (53%). Lo que resulta paradójico es que el pesimismo se diluye algo a medida que se acerca el foco. Cuando lo que valora cada empresa es su propio mercado, su propia área de negocio, los que creen que ha empeorado (68,2%) y que seguirá empeorando (62,6%) son ya son una mayoría algo menos abrumadora. Y cuando de lo que se trata es de las previsiones de cada empresa, la mayoría aún confía en elevar las ventas tanto en el trimestre como en el conjunto del año, aunque también es cierto que el porcentaje de optimistas es uno de los más bajos de la serie histórica del barómetro.

En materia de empleo, ni siquiera bajando al detalle hay demasiadas razones para la esperanza. Sólo un tercio de las empresas prevé aumentar su plantilla, una cifra que de cumplirse sería la más baja registrada nunca por el estudio de Deloitte.

El sector de actividad y la dimensión de la empresa modulan la repercusión de la crisis. En una crisis financiera e inmobiliaria, es lógico que las compañías encuadradas en el sector de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces sean las que presentan las valoraciones más negativas respecto a la economía y a su mercado. Atendiendo a la facturación, las empresas de mayor volumen salen mejor paradas y las que facturan menos de 30 millones son las que peor se han comportado en los primeros meses del año.

Los empresarios, por primera vez, suspenden en esta edición del barómetro al Gobierno y cargan parte de las culpas contra él. Se imponen por un 35,9% frente a un 20,5% quienes creen que es negativa la "trayectoria del Gobierno en cuestiones económicas que pueden afectar a las empresas". Se triplica con creces hasta el 8,4% el porcentaje de quienes creen que la actuación ha sido "muy mala".

El Gobierno carga sobre todo con las culpas por el descontrol de la inflación, que tan cara sale a los empresarios. En general, estos se muestran poco amigos de opinar sobre cuestiones políticas, pero creen que las propuestas fiscales del Partido Popular (con una rebaja del impuesto de sociedades) eran mejores. El resultado electoral no parece hacerles mucha gracia.

-
De enero a marzo /08

- Marco general. Menos de la mitad de las empresas logra incrementar sus ventas y su producción, crecen menos los resultados, aunque siguen siendo positivos, se endurecen los créditos y aumenta la jovenlandesesidad y el pesimismo sobre el propio negocio.

- Empleo. En tres meses ha pasado de ser el mejor indicador a ser el peor entre todos los incluidos en el Barómetro. Hay más recortes de plantilla y se crean menos puestos de trabajo.

- Expectativas. Una mayoría de los panelistas espera que España se vea más afectada respecto a la media de los países europeos por la crisis económica en los próximos meses.

De junio a diciembre /07

- Marco general. Bonanza menguante. Los empresarios, tras varios años incrementando trimestre tras trimestre el ritmo de crecimiento de sus ganancias y su facturación, empiezan a ver las orejas al lobo. La crisis modera el auge de los beneficios y las ventas.

- Empleo. La desaceleración aún no ha llegado al mercado laboral. El 90% de las empresas aumenta o mantiene la plantilla y una de cada dos piensa que va a incrementarla en 2008.

- Expectativas. A la baja, pero la mayor parte de los empresarios cree que el efecto de la crisis va a ser moderado en sectores ajenos al inmobiliario y limitado en el tiempo.
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
http://www.elpais.com/articulo/semana/Bofetada/empleo/elpepueconeg/20080504elpneglse_5/Tes

Bofetada al empleo
La contratación se frena por culpa del pesimismo


NEGOCIOS 04/05/2008

Cuando las cosas pintan mal, el empleo suele ser la víctima propiciatoria. El pesimismo que se ha apoderado de los empresarios sobre la situación económica les ha llevado a pisar el freno sobre la creación de empleo, según reflejan los datos del Barómetro de Empresas elaborado por Deloitte para El País Negocios. No es sólo que no se hayan cumplido las expectativas puestas en el primer trimestre y que los datos hayan sido, en su conjunto, los peores en siete años; además de eso, los empresarios creen que la cosa irá a peor. Sólo un 33% prevé aumentar su plantilla en los próximos tres meses, la cifra más baja desde que se elabora el Barómetro.

A la vista de estos resultados, sorprenden menos las declaraciones realizadas hace dos semanas por el presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cuando aseguró que en los próximos dos años se crearán nuevos puestos de trabajo, pero no los suficientes como para que no suba el paro, que podría aumentar hasta en 800.000 personas en el periodo 2008-2009.

Los datos del Barómetro van acordes con la advertencia del presidente de la CEOE y con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (246.600 personas se han quedado en paro y el mercado ha destruido 74.600 empleos en el primer trimestre).

"La tendencia es irreversible", advertía hace unos días, en declaraciones a EL PAÍS, Rafael Pampillón, profesor de Economía del Instituto de Empresa. Para observar un repunte tan acentuado del paro hay que remontarse a la recesión de 1993. Como la mayoría de los expertos, Pampillón atribuye el crecimiento del paro al volumen de población activa: el número de solicitantes de empleo crece con fuerza, pero los puestos disponibles son cada vez menos.

En el Barómetro, sólo 4 de cada 10 compañías consultadas (en la anterior edición eran 6 de cada 10) han aumentado en el primer trimestre sus plantillas. Una cifra que se sitúa claramente por debajo de la previsión hecha por esos mismos empresarios hace tres meses.

Además, ha aumentado el número de empresas panelistas que reconoce haber recortado empleo en el primer trimestre (18,1%, seis puntos más que en la anterior consulta). Y para el actual segundo trimestre, las previsiones son aún más pesimistas, ya que sólo un tercio de las empresas prevé aumentar empleo.

Para el conjunto de 2008 se invierte la tendencia observada hasta ahora en las respuestas del Barómetro. Menos de la mitad de las empresas confía en aumentar la contratación fija, aunque esta modalidad contractual va a seguir siendo superior a la contratación temporal prevista. Las empresas constructoras, afectadas por la crisis inmobiliaria, son las que vaticinan una mayor caída en la contratación temporal. No es de extrañar. El sector de la construcción creó por sí solo 200.000 empleos en 2007, según ha afirmado Carlos Maravall, socio de AFI, y "este año destruirá 200.000 empleos". Y buena parte del empleo en este sector está sujeto a contratos temporales y a condiciones de precariedad, según los sindicatos.

Entre las causas que han motivado la reducción de plantillas, la más citada entre las compañías sondeadas en el presente Barómetro han sido las jubilaciones y prejubilaciones, la coyuntura económica, y la disminución en la cartera de pedidos y producción. -
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
http://www.elpais.com/articulo/empresas/estrella/dolar/apaga/elpepueconeg/20080504elpnegemp_19/Tes
TRIBUNA: Laboratorio de ideas KENNETH ROGOFF
La estrella del dólar se apaga


KENNETH ROGOFF 04/05/2008

Este mes, cuando se reúnan los líderes financieros de todo el mundo en el encuentro anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quizá deberían alegrarse de que no haya ninguna alternativa clara frente al dólar como moneda estándar mundial. Si el euro estuviera realmente preparado para saltar al estrellato, podríamos ver tranquilamente cómo el tipo de cambio euro-dólar supera los 2 dólares, y no simplemente 1,65 o 1,70, como parece listo para hacer en cualquier caso. No se puede tratar a los clientes tan mal como ha hecho últimamente Estados Unidos si tienen la posibilidad de irse a otro lugar.

Durante los últimos seis años, el valor del dólar, lastrado por el comercio, ha caído más de un cuarto de punto, al tiempo que Estados Unidos ha seguido acumulando déficit comerciales sin precedentes en la historia. La tendencia del dólar a largo plazo, con una economía blanda, un sistema financiero que corre un gran peligro y graves preocupaciones por el aumento de la inflación, es a la baja, independientemente de cómo llegue a su fin la crisis actual. Y no se ha acabado.

Es poco probable que el rescate por parte de la Reserva Federal del sistema financiero se mantenga en pie a menos que los bancos encuentren capital nuevo..., y en grandes cantidades. Los fondos soberanos "ultrarricos" tienen el dinero en efectivo necesario para salvar a los bancos estadounidenses, pero no es muy probable que quieran hacerlo llegados a este punto, incluso aunque el sistema político de Estados Unidos lo permitiera. En cambio, conforme se prolongan la crisis crediticia y el descenso del precio de la vivienda, cada vez parece más probable que vaya a haber un rescate hipotecario épico, que puede que les cueste a los contribuyentes estadounidenses un billón de dólares o más. El problema es que, después de tantos años de bajísimo rendimiento de los activos en dólares, ¿van a estar los inversores globales verdaderamente dispuestos a absorber otro billón de dólares en deuda estadounidense con unos tipos de interés y de cambio similares a los actuales?

La deuda estadounidense no tiene ninguna pinta de ser una ganga, incluso aunque el dólar no estuviera desplomándose. Las desventuras militares en sitios remotos siguen empleando los recursos fiscales del país, con costes que pueden llegar a alcanzar muchos billones de dólares, según un estudio reciente realizado por Linda Bilmes y Joseph Stiglitz. El año que viene veremos casi seguro cómo aumentan enormemente las demoras en los pagos en las empresas estadounidenses, a pesar de que muchas empresas entraron en la recesión con unas cuentas de resultados relativamente fuertes.

Las finanzas estatales y municipales están aún peor. Tras la caída en picado de la recaudación fiscal como consecuencia del descenso de los precios de las viviendas y las rentas, docenas de municipios de Estados Unidos podrían declarar una suspensión de pagos, como hizo la ciudad de Nueva York en los años setenta. Los bonos municipales estadounidenses ya se están cotizando con una prima de riesgo descomunal, y ni siquiera se ha empezado a sentir todavía la primera gran demora en los pagos del Gobierno.

Está claro que si dentro de poco el dólar se cayera de su posición privilegiada como moneda dominante en el mundo, el euro sería la única alternativa seria. El yuan podría perfectamente suplantar al dólar en la segunda mitad de este siglo. Pero los controles draconianos del capital en China y la enorme represión financiera que se vive en la actualidad la incapacitan como ancla del sistema económico global.

Afortunadamente para el dólar, el euro también parece tener sus propios problemas. Los bancos europeos siguen estando balcanizados, con muchos reguladores nacionales dispersos tratando de promocionar a sus propios campeones. Puede que toda la deuda de los Gobiernos europeos esté denominada en euros, pero la deuda alemana y la italiana no tienen nada que ver la una con la otra, así que al mercado europeo de bonos del Estado le faltan la profundidad y la liquidez del mercado de las letras del Tesoro estadounidenses.

Además, los inversores internacionales pueden comprar y vender propiedades inmobiliarias con mucha más facilidad en Estados Unidos que en la mayor parte de Europa. Y la ausencia de una política fiscal a escala europea crea una incertidumbre considerable respecto a cómo se financiaría el Banco Central Europeo (BCE) a sí mismo si de repente tuviera que hacer frente a grandes pérdidas por deudas bancarias basura tras un rescate de calado.

Pero el euro tiene cada vez más puntos fuertes. Con los tipos de cambio de los mercados actuales, la Unión Europea es más importante desde el punto de vista económico que Estados Unidos. Los nuevos miembros de Europa Central y del Este están aportando un dinamismo y una flexibilidad enormes. Al mismo tiempo, el BCE ha ganado bastante credibilidad por la forma en que ha abordado la crisis crediticia global. De hecho, si la zona euro pudiera convencer al Reino Unido para que se convirtiera en un miembro de pleno derecho, con lo que adquiriría uno de los dos centros financieros principales del mundo (Londres), el euro podría empezar de verdad a parecer una alternativa viable frente al dólar.

En 1971, cuando el dólar se desplomó, hacia el final del sistema de tipos de cambio fijado durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial, el secretario del Tesoro estadounidense, John Connally, les dijo a sus homólogos extranjeros la famosa frase de "el dólar es nuestra moneda, pero es vuestro problema". Y la exaltada categoría mundial del dólar ha sobrevivido desde entonces, a pesar de muchos episodios de negligencia y abusos.

Los estándares monetarios mundiales tienen una inercia enorme. La libra británica no le cedió el trono al dólar estadounidense hasta más de 50 años después del declive industrial y dos guerras mundiales. Pero, esta vez, podría ocurrir mucho más rápido. Cuando los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Finanzas sopesen cómo intervenir para ayudar a mantener a flote el dólar, también deberían empezar a plantearse qué hacer cuando llegue la hora de cortar el grifo.

Kenneth Rogoff es catedrático de Economía y Política Pública de la Universidad de Harvard, y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional. (c) Project Syndicate, 2008.
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
http://www.elpais.com/articulo/econ...isos/vender/elpepueco/20080504elpepieco_1/Tes

REPORTAJE: El fiasco inmobiliario
La crisis deja 650.000 pisos sin vender
Un tercio de la obra nueva construida desde 2005 sigue sin hallar comprador


LLUÍS PELLICER / LUIS DONCEL - Barcelona / Madrid - 04/05/2008

La crisis inmobiliaria está obligando a las compañías a retrasar las promociones que tenían previstas. Su preocupación ahora es cómo dar salida al enorme stock de pisos que tienen en sus manos. Un tercio de las más de 1,8 millones de viviendas nuevas construidas desde 2005 siguen sin hallar comprador. Y el volumen se ha ido engordando hasta multiplicarse por seis en apenas tres años y alcanzar las 639.646. La situación es delicada en Castilla-La Mancha, donde las inmobiliarias no pueden deshacerse del 68,5% de lo que han levantado; la Comunidad Valenciana, y Murcia. Sólo en Canarias el mercado ha ido absorbiendo todo lo construido.

No hay cifras oficiales sobre el stock de viviendas sin vender, pero el economista y gerente de la Universidad de Alcalá de Henares, Julio Rodríguez, propone cruzar los datos anuales sobre viviendas terminadas, avalados por los aparejadores, y las compraventas de obra nueva, recogidas por los registradores. Desde 2005, en pleno apogeo del boom, hasta febrero de 2008 se acabaron 1,86 millones de viviendas. Y en cambio, se vendieron 1,22 millones. "El stock continúa acumulándose porque todavía se tienen que acabar proyectos que se han ido visando por los arquitectos. No es descartable que hasta hoy ya hubiera más de 750.000 viviendas sin vender", sostiene Rodríguez.

La estimación no está muy lejos de la previsión que efectúa Guillermo Chicote, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE). Chicote se teme que la cifra de viviendas sin despachar alcance las 700.000 si las administraciones no toman medidas para remediarlo. Y es que el año pasado las inmobiliarias acumularon 300.000 pisos, y sólo en los dos primeros meses de este año se añadieron otros 52.000.

La patronal asegura que desde septiembre del año pasado hasta ahora las ventas se han desplomado un 60%. Y pintan bastos para el año que viene, puesto que Chicote prevé que "viviremos una caída en picado". "No pedimos ayudas sólo para nosotros, sino que se apoye un sector fundamental para la economía española", sostiene el presidente de la patronal. Y remacha: "Si no vendemos stocks, no podremos reinvertir".

El mercado fue incapaz de ir absorbiendo todas las viviendas construidas a partir de 2005. Ese año quedaron 90.144 pisos sin despachar. Desde entonces, los plazos de comercialización se han ido alargando y los pisos acumulándose: 195.989 en 2006 y 300.155 en 2007. Hasta febrero se han amontonado alrededor de 650.000. A esta cantidad de pisos hay que añadir la oferta de segunda mano. Es casi imposible saber cuánta vivienda de ocasión hay en el mercado. Pero los agentes de la propiedad inmobiliaria admiten el parón: sólo cierran el 25% del volumen de operaciones que se registraban hace dos años.

¿Dónde se ubica el stock de pisos? No sólo en la costa y en la montaña, donde los mercados de segunda y tercera residencia quedaron resentidos ya en 2006. La profesora de Estudios Inmobiliarios de la Universidad de Alicante, Paloma Taltavull, asegura que el stock de viviendas abunda en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, sobre todo Madrid. Julio Rodríguez añade que la periferia de la capital y las cinco provincias limítrofes de la comunidad (Ávila, Segovia, Guadalajara, Cuenca y Toledo) acaparan parte de las existencias. Ello explica que dos de cada tres pisos construidos en los últimos tres años en Castilla-La Mancha están vacíos. Y que en Castilla y León permanezcan en el mercado cuatro de cada diez casas levantadas en los últimos años.

Cataluña es una de las comunidades con la proporción más baja de pisos sin vender. Pero la patronal calcula que 8.000 viviendas no hallan comprador en el área de Barcelona, es decir, el 40% de las promociones que se comercializan. "Hay desarrollos en Sant Cugat, por ejemplo, que sólo se venderán si bajamos los precios", admite un promotor catalán. La Comunidad Valenciana y Murcia, con grandes proyectos de segunda residencia, tienen más de la mitad de lo construido sin despachar. Y la Costa del Sol, según Aguirre Newman, el 35% de la oferta inicial.

Pero lo peor está por venir. "Está aflorando una oferta nueva de suelos que se compraron entre 2003 y 2004", recuerda el director de Análisis de Aguirre Newman, Javier García-Mateo. Queda plasmado en las estadísticas: se proyectan menos viviendas, pero se mantiene el ritmo de pisos terminados. Y en cambio, las compraventas se desploman. "Es la gran diferencia respecto a crisis anteriores: el exceso de oferta es espectacular, y se une a la de los inversores que las adquirieron para revenderlas y todavía no han podido hacerlo", remacha el profesor de la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos.
 

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.344
Reputación
16.856
Lugar
Ecatepunk
http://www.elpais.com/articulo/empr...nciera/elpepueconeg/20080504elpnegemp_24/Tes/

TRIBUNA: Laboratorio de ideas Jaime caruana
Dónde estamos en la crisis financiera


Jaime caruana 04/05/2008

La crisis financiera que se inició en el mercado estadounidense de préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime) se ha venido extendiendo a otros activos, concretamente a los mercados hipotecarios de primera clase, a las hipotecas comerciales, al crédito de consumo y al crédito a empresas. Esta capacidad de transformarse y expandirse pone de manifiesto que detrás de la crisis existían una serie de causas que van más allá de la baja calidad de los estándares de crédito en la originación de hipotecas americanas. Tras una larga etapa caracterizada por bajas tasas de interés y reducida volatilidad en los mercados financieros, los desequilibrios macroeconómicos y la sobrevaloración de activos como la vivienda están jugando un papel importante en la transmisión y evolución de esta crisis. También se han puesto de manifiesto fragilidades importantes en el funcionamiento de los mercados financieros y en su supervisión. Aunque el crecimiento y la prosperidad de los años recientes brindaron una ilustración de los beneficios de la innovación financiera, los acontecimientos de los últimos meses han puesto de manifiesto que también pueden existir costos potenciales. Parece que ni los propios mercados financieros han sido capaces de entender o corregir los riesgos asociados con el rápido proceso de innovación y apalancamiento que han venido ocurriendo en los mercados financieros durante los últimos años.

El epicentro de la crisis continúa siendo Estados Unidos, habida cuenta de que el mercado hipotecario de alto riesgo de ese país fue el primero en sufrir las consecuencias de la sobrevaloración de la vivienda y experimentar los trastornos derivados de los complejos productos estructurados. Pero las instituciones financieras de otros países también se han visto afectadas por los mecanismos de transferencia de riesgos, por el deterioro de las condiciones financieras mundiales y por deficiencias de los sistemas de gestión de riesgos y de la supervisión prudencial. Conviene destacar que no todos los sistemas de riesgo de las instituciones financieras ni todos los enfoques supervisores se han comportado de igual manera, como evidencia la diferente distribución de sus efectos por entidades y por países. Pero nadie es inmune a la crisis. Las condiciones financieras son ahora más difíciles tanto en precio como en la cantidad de crédito disponible, y algunos mercados financieros siguen aún sin funcionar correctamente. Las entidades de crédito se encuentran sometidas a presiones en sus balances y cuentas de resultados y, por ello, la capacidad de acceso a financiación a medio y largo plazo se ha visto mermada tanto para entidades financieras como para empresas, especialmente aquellas con una menor calidad crediticia. En general, los países de mercados emergentes han demostrado su capacidad de resistencia hasta ahora. Sin embargo, muchos de estos países son vulnerables a una contracción del crédito, sobre todo en los casos en que el crecimiento del crédito interno ha dependido de financiación externa y en los que es necesario financiar importantes déficit en la cuenta corriente.

Pero lo importante del momento actual en torno a la crisis financiera es que su impacto inicial se ve ahora ampliado por los efectos del deterioro en el ciclo económico a nivel mundial. Las perspectivas económicas globales se han debilitado como consecuencia, entre otros factores, de la propia crisis financiera. El crecimiento en los países avanzados ha sido revisado a la baja y, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año y el próximo será del 1,3%, o sea, menos de la mitad que el estimado para 2007. Esta situación se ve complicada por las presiones inflacionistas derivadas del rápido aumento de los precios del petróleo, de otras materias primas y de los alimentos. Estas presiones inflacionistas son más intensas en los países emergentes, pero los llamados riesgos de segunda vuelta también existen en economías avanzadas como la zona euro y pueden limitar las opciones de política económica, al menos por el momento.

Esta interacción entre el sector financiero y la economía real tiene importantes consecuencias. En primer lugar, contribuye a prolongar el periodo de ajuste necesario para salir de la crisis. Desde el principio de la crisis existían elementos que apuntaban a un horizonte de ajuste largo, debido a la complejidad de los nuevos productos estructurados y su valoración en mercados ilíquidos; el necesario proceso de desapalancamiento del sistema financiero a través de ajustes en los balances de las entidades financieras, que requieren tiempo; los procesos de recuperación de confianza, que pueden ser lentos, y la evolución del propio ciclo de la vivienda y su impacto en la economía, que toma tiempo. Todos estos elementos se ven reforzados ahora por el deterioro crediticio asociado con el debilitamiento de la economía. Las entidades financieras se ven sometidas a presiones en sus balances, tanto por el lado de sus activos como el de sus pasivos. En relación con los activos, el deterioro se extiende a otras partidas del balance, no sólo hipotecas, y se ve acelerado por una mayor proporción de partidas valoradas a precios de mercado. La presión por el lado de los pasivos es también importante, ya que se manifiesta en un acortamiento de la vida media de los pasivos al encontrarse dificultades en la financiación a medio y largo plazo. En segundo lugar, si ahora las condiciones cíclicas van a afectar a la crisis, las particularidades nacionales en cuanto a su posición cíclica y a sus desequilibrios pasan a tener una mayor importancia. No todos los países están en la misma fase del ciclo, ni tienen los mismos desequilibrios. Los países donde los precios de la vivienda están sobrevalorados en relación con los parámetros fundamentales de la economía están expuestos a mayores riesgos.

Desde el punto de vista de las respuestas apropiadas, tanto privadas como de política económica, las consideraciones anteriores son importantes, ya que las estrategias -públicas o privadas- deben ser consistentes con la posibilidad de un periodo largo de ajuste para salir de la crisis.

Las políticas macroeconómicas tienen que ser una primera línea de defensa, pero las estrategias de las autoridades deben abordar frentes más amplios. En el corto plazo, el desafío inmediato consiste en reducir la duración y gravedad de la crisis. La máxima prioridad debe ser la adopción de medidas que reduzcan la incertidumbre y refuercen la confianza en los sistemas financieros.

Además de haber adoptado políticas monetarias mucho más acomodaticias, los principales bancos centrales también han inyectado liquidez a los mercados monetarios con diversos vencimientos para garantizar su buen funcionamiento. Estas medidas, en algunos casos coordinadas entre los bancos centrales, se han visto facilitadas por el fortalecimiento de los procedimientos operativos de las instituciones. La evolución reciente hace pensar que en el futuro, los bancos centrales tienen que reflexionar más a fondo la forma en que la política monetaria puede mitigar, en los momentos mejores del ciclo, las subidas de precios de los activos, y tendrán que continuar con el perfeccionamiento de los instrumentos que utilizan para aliviar las tensiones de liquidez en el sistema financiero que hoy está más globalizado.

Un desafío clave consiste en facilitar que las grandes instituciones financieras de importancia sistémica sigan saneando sin demora sus balances mediante el incremento de su capital y el desarrollo de estrategias de financiación que garanticen acceso a fondos, incluso si los mercados permanecen prácticamente cerrados por cierto tiempo. Ya ha habido varias inyecciones de capital provenientes de varios inversores, entre ellos, los fondos soberanos, pero probablemente se necesitará una mayor recapitalización de algunas instituciones.

También se requieren cambios y reformas más fundamentales a medio plazo. Por ello, varios grupos y foros -como el Foro de Estabilidad Financiera, el Joint Forum, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y el FMI- han venido trabajando en las medidas que en el medio plazo son necesarias para reforzar el sistema financiero.

Durante las últimas semanas, los mercados financieros han mostrado una cierta normalización, sin embargo, las incertidumbres y riesgos que rodean esta crisis siguen siendo importantes y hacen difícil estimar su duración. En todo caso, parece prudente diseñar respuestas estratégicas que sean consistentes con potenciales escenarios de ajuste que se prolonguen en el tiempo.