Gráficas peakoileras

Buenos días gente.

El hilo está sobrado, hay que reconocer que sois buenos.

El consumo de energía por habitante mejor con esta gráfica de Pedro Prieto:

20150421-consumo-de-energc3ada-por-pac3adses-y-regiones-y-pib.jpg



Aun hay mucho que bajar con cierta comodidad.
 
En el hilo se menciona la tecnología como salvadora. Tecnología no es lo mismo que energía. Hasta el momento, lo mejor que tenemos es esto: Coger material radiactivo, hacerlo fisionar hasta que genera un calor de la leche fruta, evapora una bestialidad de agua, que MUEVE UNA TURBINA, que genera electricidad. Es lo mas avanzado que tenemos, teniendo en cuenta la poca cantidad de material fisionable que se necesita para llevar a cabo este proceso. No tenemos mejor tecnología para producir energía, al menos, no un modelo viable.

Ahí das una de las claves de la incomprensión general de este fenómeno que estamos viviendo. Se cree que la tecnología básicamente crea energía, cuando lo que suele hacer es consumirla. En las últimas décadas la tecnología se ha disparado en sectores de poco gasto energético. Un smartphone es un gran avance, un gran salto, te permite hacer cosas importantes y también gilipuerteces (eso depende de cada uno), pero un smartphone en sí no crea riqueza (sólo la crea generando "dinero vacío" porque es un sector con expectativas de negocio y ahí fluye el crédito) y mucho menos crea energía. Eso sí, gasta poca, ése sería el gran avance a estos efectos (aunque la batería se descargue en un pispás y algunos modelos se recalienten de miedo).

Pese a que se intentó (Ford Nucleon), no se ha podido usar la fisión radiactiva en ningún transporte, excepto barcos y submarinos.

El transporte terrestre de mercancías y productos es el verdadero problema de esta cuestión. El como alimentar la maquinaria que debe transportar (ni siquiera voy a entrar en la producción), la ingente cantidad de recursos de un punto a otro. Las ciudades decrecerán muchísimo. El tranvía puede ser una opción de futuro. Evidentemente, el transporte será, cada vez mas, comunitario.

No tiene NINGÚN SENTIDO que usemos combustible para alimentar una máquina de 1000 kilos, para que en ella vaya un ser de unos 80 kilos de media, dotado de un medio de locomoción perfecto (las piernas), simplemente porque si. Es una distorsión que solo puede producirse en una sociedad riquísima en energía, que aún lo somos. Pero, intentemos entender lo que acabo de decir. Mover mil kilos, para transportar ochenta. :D:D Me refiero sobre todo a los transportes en coche en solitario. El coche, como parte del modelo estadounidense de libertad indivudual, es un espacio privado. Nuestro, y de nadie mas. Tiene sentido si nos sobra la energía. Cuando no sobra, deja de tener tanto sentido. Sobre todo si para poder seguir haciendo eso hay que desestabilizar Oriente Medio enterito, y parte del Magreb. Me sabe mal que se mate gente para que otra gente no tenga que caminar 750 metros hasta el supermercado, con un carro de la compra. Pero, como decía el Guerrita: "ca uno es ca uno" :roto2:

Sí, el Ford Nucleon simboliza lo pretencioso de aquella época en que se estaba instalando el complejo industrial-militar. Cuando veo aquellos diseños me entran ganas de cantar "na-na-na-na na-na Batman":

publi-ford-nucleon.jpg


Y toda esa pretenciosidad para llevar a la churri a remojarse los pies en el lago Tahoe.

Tienes razón al cargar sobre nuestro consumo las culpas de muchos desastres que ocurren en el mundo. Es así, y admitirlo no me va a volver progre (si lo fuese estaría abriendo jilos sobre cómo rebautizar calles y plazas). Lo puse en otro hilo, se ha calculado (por investigadores españoles) que tan sólo para alimentar a cada ser humano se emiten dos toneladas de CO2 (recordad el ejemplo de las gambas de Kerala). Y no creo que un monje del Bután o una muchacha herero de Namibia o un pescador piraha sean tan responsables como un urbanita occidental que, como cliente, "siempre tiene la razón".

Nunca he sentido gran ardor por los coches. No me va el fetichismo automovilístico (y menos el motero: teniendo un accidente a sólo 80 kms/h ya te comes una leche importante, e incluso a menos). Creo que poco a poco ese fervor cochista va remitiendo en las últimas generaciones, o eso me parece. De la gente de mi quinta que conozco pocos tienen coche, o es de segunda mano. Es uno de esos ejemplos, además, de mecanismo que la gente usa a millones pero cuyo funcionamiento interno desconoce, al igual que el smartphone.

En el futuro las pocas máquinas que queden deberían ser empleadas sólo por quienes supieran desmontarlas y remontarlas pieza a pieza. Sería justicia poética en comparación a nuestra época, cuando cualquier mandril se cree muy listo saltándose un semáforo en rojo o acelerando en plan macarra a las cuatro de la mañana en pleno casco urbano.

---------- Post added 25-jun-2015 at 12:21 ----------


¿No la había más pequeña, cabrito? :XX: Me estoy dejando los ojos.

---------- Post added 25-jun-2015 at 12:34 ----------

A ver, mi planteamiento no es soltar la lindeza de que la salvación está sólo en la tecnología, no, insisto, mi planteamiento es que en el descenso a los infiernos de la gran campana "Peakoliera" mundial, la tecnología se hará imprescindible para soportar y sortear INTELIGENTEMENTE, digitalmente, o programadamente esa merma de energía para lograr su máximo rendimiento, y en ese trauma entran otras muchas medidas racionales así como cambios en las costumbres sociales, e innegablemente exigirá una mayor capacidad de adaptación de la especie humana a un medio menos confortante.

En el párrafo anterior se contempla un mundo decadente, sin las alegrías del los HC, PERO ES UN MUNDO QUE YA SE HA CONOCIDO. Intentaré explicarme mejor. Según indican las gráficas, para el año 2030 se pronostica que su punto de extracción podría igualar o equipararse al punto de extracción del los años 60 - 70 - 80, dependiendo de cómo avance el equilibrio consumo-extración y de los nuevos posibles yacimientos.

En la España de 1970, un país en las vías del desarrollo se consumían "X" litros de petróleo per cápita y año, y esa misma cantidad será la que podrá consumir en 2037-38-41, o en 2045, a saber lo que corresponderá al final de la curva de la campana. ¿Cuantos kilowatios podíamos permitirnos en los años 60-70 los españoles? Pues esa misma cifra corresponderá a cada español dentro de X años, sólo que en ese futuro aquella bombilla que consumía en el pasado 75Watios, en el futuro que casi es hoy, significará iluminar toda una vivienda. Por cierto, impensable este detalle en la década de los años 60, tanto como pensar en los locos años 20 que hombre pisaría la luna ese mismo siglo.

No digo que no tengas parte de razón. Hasta hace poco yo también miraba confiado al peak-oil. Y obviamente la tecnología no se puede "des-inventar". Dentro de un siglo habrá bombillas (no volveremos a los quinqués de grasa de ballena) y habrá telefonía móvil (siguiendo con la miniaturización, consistirá sobre todo en chips, y según qué neurotransmisor descarguemos se abrirá una red social, o una llamada a un familiar, etc, eso no tiene por qué ser imposible).

Pero el problema estriba, primero, que no sólo tendremos peak-oil. Tendremos una contaminación ambiental tremenda y tendremos un gran Out Of Africa. Y esos dos factores pueden hacer que nuestro decrecimiento pase de catabólico a madmaxista, lo que nos obligaría a olvidarnos de la tecnología civil potenciando la de autodefensa. Y segundo, que una cosa es conocer la tecnología y otra poder fabricarla. Ahora podemos porque aún hay mucha energía en el sistema. Pero mañana no.

El colega Sigh fundamentaba el cambio energético en el gas. Pero para extraer gas y para todo lo demás (ductos, mantenimiento, regasificar) tienes que gastar energía y cuanta mayor porción de la tarta corresponda al gas más se acelerará su peak, y si se acelera el peak-gas se recurrirá al carbón y también se acelerará el peak-coal. Y tendremos que volver a la madera (ya se está haciendo, hay hogares que queman pellet en vez de gas natural los inviernos). El carbón a flor de tierra escaseará, no bastará con la pala y el volquete, habrá que gastar energía (fósil, cada vez menos potente) y dinero en intensificar la minería, y todo para retrasar el fin. ¿Y a qué nos lleva? A que las prospecciones y aprovechamiento de tierras raras, el reciclaje del litio, etc (un PC necesita decenas de elementos de la tabla periódica), ya no serán tan asequibles, lo que nos llevará no sólo a un racionamiento energético, sino también a un racionamiento tecnológico. Sería como decir "sé cómo llegar teóricamente a los confines del Universo en una nave pero sólo tengo 20 euros en el bolsillo".
 
De Tomibollo "¿No la había más pequeña, cabrito?

¡Pero que finos que sois! estoy ahorrando bits (bueno no, eso es otra cosa) aquí la pongo mejor, de ASPO:

energia+per+capita.JPG


Ala, para los del astigmatismo.
 
Lo de los medicamentos no es tan grave, la sociedad esta sobremedicada, de hecho hay bastante margen, entre la reducción del consumo de productos animales, una mayor actividad por un uso menor del coche y el uso de menos medicamentos innecesarios (muchas personas se toman cualquier cosa al menor indicio de dolor, aparte de que se vacunará menos), la salud va a mejorar exponencialmente mientras se coma tres veces al día y se disponga de higiene pública y privada.

Según un artículo de National Geographic de hace unos pocos años, un kilo de carne de buey necesita seis litros y medio de crudo. El buey, su dueña Marina y el combustible:

oil-for-beef_319_600x450.jpg


El consumo de carne fue crucial para nuestra evolución. Pero conseguir carne para todos es imposible. Gran parte de la población es vegetariana de hecho. Además no tiene mucho sentido una ceba proteica si no das buen uso a toda esa potente proteína. Me desñocla la gente sedentaria cuyo máximo esfuerzo físico es golpear la barra de una tasca porque su equipo ha fallado una ocasión de gol en la tele, pero que se zampan unos platos de raxo y de zorza que flipas, así tienen algunos esas barrigas de sapo. O menos carne en el plato, o menos platos (menos personas).

Lo siento pero es preferible lo segundo. Incluso los 500 millones de humanos de las Piedras de Georgia me parecen demasiados. Pocos humanos, tecnificados, sostenibles y con carne. Lo siento Sunwukung, me encanta la carne y un chuletón de buey está escandaloso de rico ;)

El sedentarismo en general es un paso atrás y un choque con nuestra historia evolutiva. No sólo el sedentarismo del urbanita en coche. La última moda en California, donde siempre están con gilipolladas pero a veces dan en el clavo, es trabajar de pie, incluso los informáticos:

HUMAN HAMSTER WHEEL claims to make you more productive at work | Daily Mail Online
 
Última edición:
Según este enlace en 2013 habrían (es estimación no cifra ajustada) circulando en el mundo 1.100 millones de vehículos, la producción mundial de vehículos en 2014 fue de 84 millones, así que más o menos tendremos ahora sobre los 1.300 millones. Apunta el artículo a alguno de los gastos en materias primas como el caucho, pero la fabricación de vehículos deber muy importante en energía y metales.

Ni pensar quiero lo que sería China con el mismo número de vehículos por persona que tiene EEUU o Europa.

"Si bien las estimaciones varían sobre la cantidad de autos que se encuentran en el mundo de hoy, hay una estimación más precisa sobre la cantidad que circulan.

Según una estimación hecha en el 2013, hay mas de 1,1 mil millones de automóviles en la tierra, que es un aumento del 57% de los 700 millones de automóviles que se encontraban en los caminos de la tierra sólo 9 años antes, en 2004.

La industria del automóvil se inició en la década de 1890 con cientos de fabricantes que fueron pioneras en el carruaje sin caballos.

Durante muchas décadas, los Estados Unidos lideró al mundo en la producción total de automóviles. En 1929 antes de la Gran Depresión, el mundo tenía 32.028.500 automóviles en uso, y la industria automotriz de Estados Unidos producía más del 90% de ellos.

En ese momentos había un vehículo por 4,87 personas en los Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria americana siguió liderando la fabricaron con aproximadamente el 75 por ciento de la producción de automóviles del mundo.

En 1980, Estados Unidos fue superado por Japón, pero se convirtió en líder del mundo de nuevo en 1994, para volverse a ver superado en el 2006.

En el 2006, Japón pasó por poco la producción Americana y llevó a cabo este rango hasta 2009, cuando China llevó el primer lugar con 13,8 millones de unidades. Para el 2013, China casi se triplicó la producción de Estados Unidos, con 16,6 millones de unidades, mientras que Japón estaba en el segundo lugar con 7,8 millones de unidades.

El combustible quemado en las carreteras del mundo emite 1.730.000.000 toneladas métricas (equivalente a 3,81 billón libras) de dióxido de carbono a la atmósfera cada año.

¿Cuánta contaminación es eso? Eso es igual a quemar todo el carbón en un tren de carbón totalmente cargado que se extiende 304,000 millas, el tiempo suficiente para envolver 12 vueltas a la Tierra en el ecuador. Y eso es sólo la contaminación de los 1,1 mil millones de automóviles en sólo un año.

Una mayor parte de ese crecimiento provino de las economías en desarrollo de los países del "BRICS", como se nombró a las economías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

China, la segunda economía más grande del planeta, (se esperan las cifras del 2014 como la mayor economía mundial) y la economía de mayor crecimiento tiene el mercado de mayor crecimiento para los automóviles, con más de 120 millones de vehículos en la carretera.

Si bien en la actualidad Estados Unidos. tiene el mayor número de vehículos en las carreteras con mas de 150 millones, se espera que China lo superará dentro de la próxima década.

Los mas de 1.1 mil millones de automóviles con un juego de neumáticos nuevos o menos cada 2 años, o 2,2 mil millones de neumáticos al año, y los 2,2 mil millones de neumáticos consumen más de la mitad de la producción de caucho de la tierra.

Todos estos números van a aumentar bruscamente cuando la población mundial crezca y países como China y la India, con una población de 1,4 mil millones y 1,2 millones, respectivamente, seguirán industrializándose y harán crecer sus clases medias a un ritmo aún más rápido que los otros segmentos de su población.

Una advertencia mundial de la firma IHS Automotive, dice que las tendencias en la motorización urbana podría reducir el número de vehículos de motor en uso a nivel mundial en 2035 a 250 millones y recortar las nuevas ventas por 30 millones de unidades al año

Las ciudades no tendrán mas espacios para los vehículos y deberán estimular regulaciones que limiten la propiedad de automóviles y el uso.

Y eso viene de la capacidad de producción en las fábricas de todo el mundo, cuando la demande supere el previsible problema que se espera.

Hay ciudades Europeas que están hablando de agregar un impuesto por utilizar un auto, para que el consumidor deje de comprarlos y utilice transportes públicos.

Pero eso pasara en los Estados Unidos donde las ciudades modernas se han hecho en base a las autopistas y a los shopping fuera del centro de la ciudad. Las tendencias sugieren que la motorización en los Estados Unidos podría haber alcanzado un pico hace varios años, y se necesita una solución rápida para el futuro."

En el año 2013 se fabricaron 65.140.268 en todo el mundo.

http://voces.huffingtonpost.com/enrique-kogan/numero-de-vehiculos-en-el-mundo_b_6237052.html

nadie quiere saber nada sobre recursos sean cuales sean y afecten a la misma vida, es más fácil decir los ricos nos roban, asaltemos a los ricos, necesitamos decrecer pero nadie lo va a aceptar, esa es la gran tragedia, la gota que colmará el vaso.
 
De Tomibollo "¿No la había más pequeña, cabrito?

¡Pero que finos que sois! estoy ahorrando bits (bueno no, eso es otra cosa) aquí la pongo mejor, de ASPO:

energia+per+capita.JPG


Ala, para los del astigmatismo.

Gracias por la ampliación. Tengo casco minero y lupa de biólogo, pero mejor así... :XX:
 
Excelente aporte Debunker, me anoto esto:

nadie quiere saber nada sobre recursos sean cuales sean y afecten a la misma vida, es más fácil decir los ricos nos roban, asaltemos a los ricos, necesitamos decrecer pero nadie lo va a aceptar, esa es la gran tragedia, la gota que colmará el vaso.

¿Por qué crees que los podemitas no se dejan ver en hilos que dan duchas frías a las fantasías progres de ponys rosas? No les entra en la cabeza que vamos hacia abajo y que lo que queda es administrar el descenso para que no se convierta en una defenestración en toda regla. Y nos habla PIT de "políticas expansivas" y de Keynes, de cuando el barril Brent valía menos que el agua de grifo y todo el petróleo disponible era de alta calidad y elevadísima TRE.

Eso sí, como las cosas continúen de esta manera, igual hay que aceptar una RBU mientras la pirámide poblacional se estabiliza, un "período especial" como mínimo igual de largo que el cubano. Será en lo único que acierten, pero por razones distintas de las que creen, razones de supervivencia y no de justicia social.
 
Algnos datos a vuelapluma.

Algnos datos a vuelapluma.

1960 Población, 3000 millones
Barriles por día, 20 millones
---------------------------
Barriles por cabeza: 0.006

India.
Población 2013, 1200 millones
Barriles por día, 3,5 millones
---------------------------
Barriles por día, 0.00291

Noruega
Población 2013: 5,100 millones de vikingos
Barriles por día, 0,222 millones
--------------------------------------
Barriles por vikingo: 0.043

España.
Población: 47 millones.
Barriles por día: 1,2 millones.
--------------------------
Barriles por habitante: 0.025

Muy interesante tu aportación, aunque sea a vuela pluma, es una excelente aproximación que requiere de operaciones matemáticas más allá de la regla de tres. Pero incluso una regla de tres de esos datos "confirma" un margen de tiempo de unos 20 -30 años a lo largo de un descenso "sostenible" y por fuerza "controlado" mediante nuevas medidas y normas restrictivas. Me inclino más por unas medidas que serán impuestas por estados militarizados. Ahí queda esa otra dirección, para los especialistas goepolíticos.

Un ejemplo, año 2036: ¿Quieres coche? Paga un fuerte impuesto especial medioambiental en el momento de la compra. Paga la gasolina a un precio acorde de mercado y, si puedes demostrar que ese vehículo es tu herramienta de trabajo, que no tu medio de transporte privado, quizás recibas una subvención administrativa vía en relación al rendimiento de los KMs y los ocupantes "invitados" que hacen uso de ese coche. Es un simple acto de la imaginación, un suponer ideas y soluciones factibles de las muchas restricciones que implantarán... ¿Estados muy militarizados? ¿Dictaduras de tipo profético 1984? Ya puestos, por imaginar que no quede la cosa... :ouch:

Según los datos, a vuelapluma, mejor si son exactos, ya deberíamos saber TODOS, qué cantidad de petróleo correspondería per cápita en 2025-30-31-32-40-50 de manera global e incluso de manera localizada, por países, zonas agrícolas, industriales, etc. El problema será establecer un reparto civilizado, cosa impensable, o tal vez no. Y digo tal vez, no porque la guerra es un problema, sino porque lo es aún más grabe el consumo energético que supondría la reconstrucción de lo devastado.

La especie humana tiene que saber, aproximadamente, qué cantidad de energía dispondrá en un futuro próximo, quizás 2035 sería una cifra idónea, una manera simple de concienciar a la humanidad que más consume que la esfera es redonda, limitada e inhóspita sin los Hidrocarburos.

Es evidente, son dos caminos a elegir muy distintos. La tercera vía sería el margen de tiempo suficiente en la ardua tarea de la adaptación a un mundo sin apenas consumo de los HC. Y ahí La ciencia debe ser la prioridad.

Por cierto, como ya dije en el primer post, agenciaros con un huerto, porsiaca... :XX::XX::XX:
 
Última edición:
Yo no sé mucho de estos temas, pero está claro que los que controlan el sector del petróleo, como las empresas automobilísticas, empiezan a tener claro que el petróleo para todo el mundo tiene los días contados y por eso se están metiendo con el tema de los coches elétricos, aunque sea usando tecnología de hace 20 años (Como las baterías del Tesla).

Yo creo que el mejor indicador que habrá un grave problema de suministro de petróleo más temprano que tarde está precisamente en la tendencia que están siguiendo las empresas automobilísticas.

Buen hilo.

PD/ No estoy de acuerdo con lo que comentan algunos compañeros de foro: que un empobrecimiento económico (disminución del consumo por la falta de energía) implicará una caida de la demografía. Precisamente hemos sido los países consumistas y durante la mayor época consumista de la historia de la humanidad las regiones con menor volumen de regeneración poblacional. Vivir bien y aspirar a vivir bien parece demostrar que influye negativamente en la reproducción.
 
Los multibillonarios saben que esto se acaba y ya están tomando medidas para lo que va a venir.
En cuanto a los globalistas billonarios, ya están haciendo las maletas y abandonando el negocio que ya no es rentable:
Los Rockefellers abandonan el negocio del petróleo | Estados Unidos | EL MUNDO

Y un huevo de semillas buenas, no las semillas artificiales de Monsanto y Dupont, las están guardando en la Bóveda de Svalbard, a través de la fundación Rockefeller y la Fundación Gates, que hacen en éste archipiélago en el océano glaciar ártico, a tomar por ojo ciego de la propia Noruega, es algo bastante extraño, teoría personal: Utilización de éstas semillas después del colapso de la revolución verde y la industria agraria basada en el petroleo y de las semillas trasgénicas del monopolio Monsanto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bóveda_Global_de_Semillas_de_Svalbard





Pues no conocía ese vídrio, ya ves :) Me parece un "must see" y me alegra ver que cada vez somos más los que hemos llegado a las mismas conclusiones. Gracias por compartirlo.


Estoy completamente convencido de que la práctica totalidad del mundo árabe se va a hundir, va a sucumbir de un modo espantoso. E incluyo al mundo de la religión del amor no-árabe. Lo de Yemen es una cosa que aterra: han estado dedicándole el 75% de sus acuíferos a regar plantas de qat, algo así como un equivalente de las hojas de coca de los andinos (sólo que éstos no tienen que regarlas). Han absorbido una cantidad de refugiados impresionante del Cuerno de África. Y ellos mismos tienen una sobrepoblación brutal, con toda la economía dirigiéndose al colapso. Otros casos eran menos evidentes pero tienen puntos en común: la Primavera Árabe no habría ocurrido si varios países de repente no hubieran suscitado grandes subidas del precio del trigo, el aceite, el azúcar y el carburante, con alzas de hasta el 100% en algunos casos. Los recursos se les agotan.
La guerra generalizada en el mundo de la religión del amor ajustará trágicamente su sobrepoblación y conllevará descensos pronunciados en la extracción petrolera que les quede, como está pasando en Libia, salvo que de alguna manera EEUU y la UE establezcan protectorados de facto aprovechando una empresa paraestatal -ya existente o creada ad hoc- que asuma extraer con pérdidas. La duda está en cuándo caerán Arabia Saudí e Irán. Tal vez Irán no caiga.


;)
Sí, ya somos unos cuantos los que no damos cuenta de que el maná petrolero se acaba, no hay que renegar de la realidad por dura que sea, más que nada porque las leyes de la fisica seguirán adelante independientemente de nuestra opinión,(esto a los progres les provoca un patatús, viven en una fruta torre de marfil que se hunde, por eso están más desquiciados y más sentimentaleros que nunca) el vídeo a mi me parece muy bueno, lo encontre en el Youtube cuando miraba información sobre el Peak Oil.

Conocía lo del qat, la droja yemení de algún artículo de prensa, lo que no sabía es que habían gastado el 75% del agua subterránea en regar la dronja, es demencial. Las revueltas alimentarias ya son una realidad en está crisis basada en en el interés y el crecimiento en el mundo cada vez más finito. Los biocombustibles demostraron ser una antesala más en la caída que gasta más energía de la que es capaz de producir, una ruina, agravando el problema de la crisis alimentaria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_%282007-2008%29

México se vio afectado, y eso que es exportador de petróleo.


No hay salida para el fin del petróleo crudo, el uso del gas y el carbón(por otro lado, incapaces de sostener sin el petróleo el enorme gasto de la sociedad industrial y sus cada vez más habitantes) provocará antes los picos del gas y del carbón. No hay salida. El petróleo nos dio un cheque en blanco de crecimiento que se agota por insostenibilidad.

En el mundo de la religión del amor ya tenemos 3 países en el madmaxismo, y dos a medio camino por el Peak Oil, son Libia, Siria y Yemen, los de a medio camino son Irak(afectado por el ISIS y la balcanización, pero mientras tenga petróleo no la van a dejar caer totalmente) y el otro es Egipto, en el que Al Sisi se ha hecho con el control del país subido en un barril de pólvora que no tiene solución. A esta lista se le van a ir sumando miembros cada año.

El problema de la superpoblación es que la gente tiene patas y huye, colapsando al resto, Líbano tiene más de un millón de refugiados sirios y está a rebosar, Jordania recibe otros tantos, Turquía lo mismo, y Libia, no muy poblado, está siendo utilizado como trampolín para los neցros que quieren parasitar en Europa, también hay yemeníes desperdigados por Oriente Medio, y eso que sólo han colapsalado en el madmaxismo tres países. Cuando sean más países, más problemas y más refugiados.


Ésas son cosas que un progre se niega a ver. Lo que pasa es que, admitiendo que el sistema político y que el empresariado más insensible (los famosos "empresaurios", que no arriesgan su dinero sino que pertenecen a la casta de los managers: no son capitanes de empresa, sino asalariados de un consejo de administración pudiendo irse a otro del ramo que sea) han operado para que entre inmi gración en Europa (ahí está el mítico hilo de Arrekarallo que ahora no he podido encontrar), y admitiendo también el efecto llamada (como ver en las cadenas televisivas europeas miles de anuncios de comida para mascotas en la tele con parabólica de una pobre favela del delta del Níger), lo más numeroso de la inmi gración está por llegar y se relaciona con el peakoilismo: África es un continente cuyo 75% de población no podrá subsistir en el 2025, y esto no me lo he inventado yo, así que intentarán llegar como puedan. Más que "multiculturización" de Europa desde todos los puntos del globo, que venden como algo precioso, será trasvase directo de África a Europa, una África bis en este continente.


El mejor hilo de Burbuja, del conforero Arrekarallo: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/temas-calientes/336331-apuntando-alto-quienes-detras-de-inmigracion-pruebas-insaid.html

Detalla muy bien todos los que están en el negocio de la inmi gración masiva, la sustitución racial y el genocidio blando europeo, empresas, particulares, globalistas, progres de izquierdas al servicio de estos, liberales igual que los progres, ONGs, la Iglesia, fundaciones privadas etc.

La inmi gración masiva, además de ser insostenible ahora mismo en Europa, aunque no entrara ni un tercermundista más, es sólo una pequeñísima parte de lo que va a venir, la pregunta es, ¿defenderemos las fronteras nosotros o lo harán los tercermundistas y sus descendientes con sus congéneres?

Es simple supervivencia, a los progres coleteros hay que mandarles a tomar por ojo ciego antes de que sigan haciendo más daño.
Aquí no cabe ni el 75% de África ni el 80% de Oriente Media, ni en conjunto
ni por separado, mucho antes de que emigren esos volúmenes de personas, ya se habrá tomado medidas, por lo que serán recibidos a tiros. El asunto es que muchos ya se habrán colado, y si no reaccionamos, se habrán echo con el control de Europa.


Abundando en lo dicho ;) gráficas de Arabia Saudí (de la página que enlazó el forero trichetin) en petróleo:

Exports_BP_2014_oil_bbl_SA_MZM_NONE_auto_M.png


Producción en meseta bacheada, consumo aumentando. Y en gas:

Exports_BP_2014_gas_ft3_SA_MZM_NONE_auto_M.png


Confirmado lo que dije hace unas páginas, Arabia Saudí se papa su gas enterito. No me extraña que busquen alternativas. Abengoa vuelve a estar en el baile. El año pasado comenzó el proyecto de una termosolar en jovenlandia, y ahora como pone tu link está desembarcando en territorio saudí. ¿Fue éste uno de los últimos servicios de Campechano antes de abdicar?


Y eso que según la wiki Arabia Saudí es el segundo país por detrás de Venezeula en reservas probadas de petróleo, el 25% del petróleo total que hay se supone que es Saudí. Y ya están con panales solares, pues si eso no es una caída que venga Flavio Aecio y lo vea.:D



Joanot:

Eso de lo que hablas se llama DESCENSO catabólico. Como podrás advertir no es un "avance" sino un "descenso".
Mientras el asunto gane en CALIDAD DE VIDA quizás no tengamos problemas pero, si algunos se fijan la estrategia de "quedarse con el último barril" en desmedro de otros, entonces la cosa puede ser embromada.

- Aceptarán los norteamericanos dejar sus 4x4 y cambiarse a bicicletas ?... o mandarán sus portaaviones a Qatar para quedarse con los últimos pozos ?

- Aceptarán los chinos parar su desarrollo cuando estaban "justo" en el camino de convertirse en un país de alto estandar de vida ?

- Aceptarán los jovenlandeses quedarse en casa o querrán cruzar en masa para aprovechar los últimos esbozos de prosperidad en Europa ?


No tenemos modo de saber por anticipado si el descenso catabólico nos lleva a un mundo "Heidi" o si, cruzando ciertas líneas, la situación se hace insostenible para algunos y deciden nomás patear el tablero y llevarnos al "mad max" (o cojemos todos o la fruta al río).

En el fondo ese es del debate que se lleva entre los pickoileros:

- Analizar plazos
- Vislumbrar escenarios futuros.

Hay opiniones para todos los gustos.

Conociendo la codicia del sistema no tenga usted dudas, se luchará por el último barril, entra la hipótetica decisión americana de ir en bicicleta mientras en los Emiratos o en Qatar exista petróleo, irán a por el petróleo, aquí si pueden existir problemas prebélicos serios, porque no es que USA se enfrente y intervenga en Qatar, en Colombia o en Nigeria por petróleo, es que probablemente las otras potencias(Rusia, China) intenten hacer lo mismo y obliguen a compartir esos recursos sopena de pepinazos nucleares, así que el recurso a la fuerza está ahí.


En cuanto a la inmi gración, vendrán a millones y es hasta lógico, pero tengamos en cuenta que no encontrarán una Europa como la actual, el reino del progresismo sentimentaloide lesbiano y coletudo ha tocado su Peak también, los bandos enfrentados serán reducidos a dos, ya lo está siendo, si ganan y gobiernan sus hermanos tercermundistas los matarán en cuanto lleguen, si ganamos los patriotas europeos no va a quedar otra que echarles utilizando la fuerza y así se hará, sea lo uno o lo otro, o un compuesto, no va a llegar ni de broma 1200 o 2000 millones de personas a Europa, no llegarán vivos vamos.
 
Última edición:
De los países de la cuenca del Mediterráneo es más inquietante es Egipto sin duda. De momento han capeado el temporal con una nueva dictadura militar, que es la forma natural de gobierno en el Egipto moderno. Y seguramente sea la única forma de contener el problema demográfico/alimentario más tiempo, pero tendrá un límite. Al Sisi sabe que lo apoyan todos, americanos, rusos, europeos, chinos...hasta a los iraníes les vale. A todo el mundo le interesa un Egipto tranquilo porque Egipto es el canal de Suez.

El mundo puede permitirse que los Sirios se exterminen entre ellos, o los libios. Pero Egipto es la vía de comunicación de la economía mundial desde que se inauguro. Dañaría más el mundo que cualquier problema que cerrará el Canal de Panamá, o el estrecho de Singapur. Porque el Canal de Suez es indefendible. Unos rebanacuellos lunáticos lo dejan fuera de servicio solo con abordar un gran barco y barrenarlo gritando Allah uh akbar.

Y respecto a como las mentes benevolentes europeas afrontan el tema de la inmi gración masiva, no me preocupa tanto. Estoy convencido que esas mismas plañideras afeminadas que hoy lloran desde los púlpitos y las tribunas televisivas por los asalta vallas y cayuqueros, serán las que reclamen más mano dura cuando la cosa les salpique.
No dejan de ser ideas infantiles producidas por mentes infantiles.
Si a un funci le metan un tajo a la nómina para ayudar a los desamparados del africa negra, el tipo se irá a Melilla a poner minas junto a la alambrada.
 
La verdad, está quedando un jilo cojonudo. Espero no gafarlo diciendo esto o:)

Querría responder a mil cosas, a ver a cuántas me da tiempo ahora.

Yo no sé mucho de estos temas, pero está claro que los que controlan el sector del petróleo, como las empresas automobilísticas, empiezan a tener claro que el petróleo para todo el mundo tiene los días contados y por eso se están metiendo con el tema de los coches elétricos, aunque sea usando tecnología de hace 20 años (Como las baterías del Tesla).

Yo creo que el mejor indicador que habrá un grave problema de suministro de petróleo más temprano que tarde está precisamente en la tendencia que están siguiendo las empresas automobilísticas.

Creo que no te equivocas ni un pelo. Tanto los operadores energéticos como los del tráfico rodado quieren el coche eléctrico. Si por ellos fuera, estaría ya circulando por millones. Las petroleras querrían frenar el coche eléctrico si el petróleo fuese eterno (no les haría falta, pues los motores de combustión les dan pa'l pelo a los competidores) pero ya están estudiando un cambio de panorama. Y no digamos las eléctricas.

Tanto para el sector renovable como para el nuclear y el térmico el coche eléctrico sería una bendición. Por lo general en los países industrializados -y España no es una excepción- el consumo eléctrico está bastante por debajo de la potencia instalada, especialmente en escenarios de recesión económica como éste. Ese gap, si pudiera derivarse a los eléctricos, supondría un negocio que ahora no tienen. Por desgracia (o no, vete a saber) la sustitución de coche fósil por eléctrico es imposible.



PD/ No estoy de acuerdo con lo que comentan algunos compañeros de foro: que un empobrecimiento económico (disminución del consumo por la falta de energía) implicará una caida de la demografía. Precisamente hemos sido los países consumistas y durante la mayor época consumista de la historia de la humanidad las regiones con menor volumen de regeneración poblacional. Vivir bien y aspirar a vivir bien parece demostrar que influye negativamente en la reproducción.

Es cierto que el "confort" influye algo en el descenso de natalidad. Eso me decía la profe en el instituto ;) Y los anticonceptivos. Y el aborto. Y la incorporación de la mujer al trabajo. Pero lo cierto es que las mujeres quieren tener hijos. Según los datos del INE de hace dos años, que son los que recuerdo ahora, sólo un porcentaje testimonial no quería tenerlos. Y una cuarta parte de las mujeres quiere tener más de dos. PERO NO PUEDEN. ¿Y por qué no pueden? Por la inflación primero, y por la crisis en los últimos años.

Si uno ve una gráfica de evolución de tasas de hijos por mujer, Occidente pega un bajón desde los años setenta. España tiene 3 hijos por mujer aún en el 1976, y después se desploma, la RFA también, los países occidentales en general. ¿Y por qué?, pues porque precisamente desde 1971 arranca la escalada inflacionista nixoniana. La inflación pegó fuerte en los setenta, por ejemplo en tiempos de Suárez tuvo momentos de dos dígitos de interés mensual, nada menos. Tener hijos comenzó a encarecerse, hasta hacerse prohibitivo. Y la inflación era combatida a la brava precisamente con tasas de interés muy altas para que la gente se tentase la ropa antes de pedir créditos. Resultado: se frena la economía, se destruye tejido productivo (que aprovecha para volar a México y China bajo los auspicios de McNamara en el Banco Mundial) y se crea paro, que baja o elimina ingresos y por ello disuade de tener prole. Es el clásico dilema inflación-paro. Ambos estorban la natalidad. Hemos seguido en ese esquizofrénico dilema hasta 2008, cuando una nueva locura inflacionista reventó finalmente. Y con las bajas perspectivas de hoy tampoco se tienen hijos.

Y otra cosa. Entre que hay menos industria en Occidente y que está más robotizada, se ha expulsado mano de obra de ese sector, que se ha dirigido al flamante sector "servicios", también alimentado con petróleo y deuda. Ese sector pide más especialización pero de otro tipo, lo que ha derivado en una burbuja universitaria, proliferación de carreras de "pinta y colorea", u otras muy arduas que te tienen formándote hasta los 35 años, etc, lo que también lleva a que los jóvenes tarden en formar familia.

Eso explica la aparente contradicción que has sugerido, creo :pienso: Esto que he escrito son cavilaciones mías, nada más.
 
Última edición:
Tanto para el sector renovable como para el nuclear y el térmico el coche eléctrico sería una bendición. Por lo general en los países industrializados -y España no es una excepción- el consumo eléctrico está bastante por debajo de la potencia instalada, especialmente en escenarios de recesión económica como éste. Ese gap, si pudiera derivarse a los eléctricos, supondría un negocio que ahora no tienen. Por desgracia (o no, vete a saber) la sustitución de coche fósil por eléctrico es imposible.

¿Porqué afirmas eso con tanta seguridad Tomibollo?
 
¿Porqué afirmas eso con tanta seguridad Tomibollo?

Hay más, bastante más de mil millones de coches de motor de explosión hoy. Creo que nadie se plantea en serio renovar el parque móvil de semejante cantidad de automóviles con eléctricos, no hay manera.

Las baterías son de litio. Al ritmo actual de extracción, ¿cuántos coches se podrían poner en el mercado al año? ¿Dos millones, quizá? Pero a este ritmo el litio estará extraído casi completamente en diez años. No salen las cuentas.

Las reservas del Salar de Uyuni boliviano, por ejemplo, son enormes pero costosas de aprovechar. El litio está muy disperso, con mucha concentración de magnesio, y posiblemente su verdadera dimensión está sobrevalorada. El proceso de extracción de litio no es barato. Eso ayuda a encarecer el coche eléctrico.

Y si el reciclaje del litio no sale a cuenta, se acabó el coche eléctrico.

Es caro también para amortizar los gastos de compra, muy superiores al de gasóil, y no digamos el de segunda mano. El ahorro de energía al recargar no compensa. Se calcula que para amortizarlo habría que conducir 20000 kilómetros al año durante once.

Luego está el seguro. Según un comparador de seguros (ahora no recuerdo), saldría por un 25% más al año que el de explosión. Vaya, que no sólo es físicamente imposible (ten en cuenta el cableado que habría que instalar, la de cobre que habría que derivar, el mantenimiento de las redes) sino antieconómico.

La batería se acabará antes que el coche, y reponerla sale caro. Un lap-top se queda sin autonomía de batería en seguida, pero al menos te funciona enchufado. Un coche no permite eso. El punto de recarga también lo encarece. Y además es "demasiado eficiente": la ineficiencia del motor de gasofa hace que el calor que disipa ayude a caldear la cabina del conductor en invierno, algo que el eléctrico no hace, así que hay que pensar en un gasto extra en calefactar. Hay dueños de Teslas que el invierno pasado se abrigaron para conducir.

Y el coche eléctrico es construido con petroquímicos, trasladado con petroquímicos y dependiente de una política de créditos y subvenciones sólo posible si hay petroquímicos que garanticen retorno de lo invertido.


Edito: y el litio se usa para más cosas. Para baterías de móviles y portátiles, o en psicofármacos. Como para gastarlo en coches ;)
 
Última edición:
La especie humana tiene que saber, aproximadamente, qué cantidad de energía dispondrá en un futuro próximo, quizás 2035 sería una cifra idónea, una manera simple de concienciar a la humanidad que más consume que la esfera es redonda, limitada e inhóspita sin los Hidrocarburos.

Lo que dices es muy razonable en general, Joanot. Ahora, sigues pecando de optimista ;) Para planificar unos patrones de consumo y seguirlos necesitaríamos estadistas. Lo que pasa es que en escenarios de decrecimiento combinados con partitocracia el que aparezca como candidato se cuidará mucho de decir que sólo puede ofrecer sangre, sudor y lágrimas, porque entonces no le vota ni su familia. Los tiempos de decadencia son tiempos de populismo, de prometer lo que no se va a poder hacer (el "carmenismo" se podría llamar: ya habéis visto que ésa es ya la tónica de los "municipios devueltos al pueblo" :roto2:), y faltaría más, el pueblo compra ese mensaje (también lo habéis visto en las urnas).

Si un pueblo pujante como el macedonio de la Antigüedad en vez de tener al frente a Alejandro Magno tuviera a, no sé, Íñigo Errejón por ejemplo, no habría quedado registro histórico de nada relativo a ellos. Imagínate si se trata de un pueblo declinante, fistro y blando.

Para planificar el gasto energético debemos tener en cuenta variables que lo van a modificar y que en gran medida lo pueden hacer impredecible:

-La degradación de los otros recursos, los ambientales. Se ahorrará en calefacción pero se gastará en todo lo demás.

-El nuevo Out Of Africa. Vendrán millones de jovenlandeses a países que no pueden emplearlos porque tienen paro (enorme en el caso de España), por lo que habrá que gastar rentas en mantenerles.

-El madmaxismo exterior. Todavía no ha sido bastante considerado. Si todos los países petroleros hacen como Libia, se vuelven fallidos y no pueden mantener su ritmo esperado de extracción:

Libya_oct_14.png


Occidente se ahogaría en un mes. Si eso ocurriese EEUU y la UE tendrían que enviar un millón de soldados a esos países, bajo la excusa que sea, que hay yihadismo o que aquel señor de la guerra tiene el bigote muy feo, para poner en marcha de nuevo la extracción. Habría que hacerlo directamente, y no por proxies pro-occidentales porque si son tan inútiles como el FSA en Siria apañados vamos.

¿Qué gasto tendría eso? ¿De qué manera repercutiría en la estabilidad? ¿Cuánta energía se gastaría en asegurar suministro de energía?


Por cierto, como ya dije en el primer post, agenciaros con un huerto, porsiaca... :XX::XX::XX:

Cierto. Ya lo decían en "Lo que el viento se llevó", la tierra es lo más importante, porque es lo único que permanece.

tara.jpg


Los O'Hara eran irlandeses y tenían un componente nórdico-rojo que les hacía telúricos, pero igualmente el patriarca tenía razón al decir aquellas palabras.
 
Última edición:
Volver